Domingo de Guzmán Huamán Sánchez






descargar 158.8 Kb.
títuloDomingo de Guzmán Huamán Sánchez
fecha de publicación16.03.2016
tamaño158.8 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos


METÁFORA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Ediciones Qarwanchi - 2012

DOMINGO DE GUZMAN HUAMAN SANCHEZ

Nacido en Cochapetí: “Resplandor de Halcones en Vuelo”, en 1938, toda su vida se dedicó a la docencia y a la promoción cultural, dicen de él, tres personalidades que conocen de su quehacer literario:
El Historiador, Lic. Santiago Matos Colchado: Domingo de Guzmán Huamán Sánchez, (…) ilustre educador, escritor y poeta, artista cuajado, bajo cuya dirección se ha plasmado uno de los más anhelados objetivos de los libertanos – “Promoción Bodas de Oro”- 1959, la de contar con un libro que recoja el historial de su querido “Colegio de “La Libertad”.
El Dr. Roberto Rosario Vidal al exponer su ponencia en el XVIII Encuentro de Escritores de Ancash, realizado en la ciudad de Huari, en mayo 2009, con participación de intelectuales invitados de los departamentos de Ucayali y Huánuco y la presencia de uno de los escritores más distinguidos de nuestro departamento Dr. Carlos Eduardo Zavaleta, manifestó: “.Domingo Guzmán Huamán Sánchez, (…) incursionó en la Literatura Infantil con “Poesía Infantil” (1994) y Teatro (1995). Ha obtenido diversos galardones regionales, nacionales e internacionales por su labor creadora.
El Dr. Jaime Loli, Director del INC Ancash, agrega: “Huamán Sánchez, así, a duros golpes de cincel, remando a veces contracorriente, indoblegable, vencedor del viento y la nostalgia ha arribado a la estancia feliz de la madurez poética, porque para llegar a la belleza de la imagen y la grafía quien escribe debe transformarse en un verdadero Fidias de la palabra”.
El Dr. Jesús Cabel, concluye: “Domingo de Guzmán es conocido por su labor artística y expresiones gráfico plásticas. Ha incursionado en la Literatura Infantil Juvenil: “Poesía infantil” que reúne poemas escritos por estudiantes de la Especialidad de Educación Inicial del IST “Antonio Raimondi” de Huarás. Es integrante del Grupo Literario “Qarwanchi” y de una ajustada muestra de poemas de la Región, también ha realizado con éxito Teatro Escolar.
El editor


METÁFORA
Es cuando se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido.

Ejemplo de metáforas:

ERES

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Tus cabellos son carbones, (cabello negros)

que tiznan mi alma alborada (ennegrecen)

mostrándome la bajada (pendiente)

al edén de los carbones (infierno)
Tus ojos son las estrellas (ojos brillantes)

y tus labios unas trampas (labios aprisionan)

y el dúo en las frías pampas (ojos y labios)

termina con las querellas. (apasionados)


LLENO DE METÁFORAS

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Su mirada como aluvión,

después de la ruidosa tormenta,

sudaba no sólo desconsuelo

sino vehemencia de venganza.
Su furia devastadora y cruel

como llamas de bosque incendiado

se extendía a otros bosques

que abrigaban avecillas y ciervos.
No era por tristeza el llanto

que se trisaba como jarrón de cristal

al estrellarse sobre dura y filuda roca

de impotencia y soledad.
Soledad de solitaria solita

que su hombre se fue con otra flor

convertido en buitre con garras

cerca al cadáver de piel callosa.

Más ejemplos de metáforas:
RETRATO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Tu cabellera es de oro,

tus ojos son dos luceros,

tus dientes son de marfil,

tus labios son dos pétalos

y tu mueca es lucero

que inunda paz y calma.

METÁFORA, ARQUITECTURA SENSORIAL DE LA IMAGINACIÓN

Ejemplo:

QUINCEAÑERA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Las perlitas de tu cueva
acariciada por mis dedos

como enredadera dócil

subyugaron mi alma joven.
Siento hoy tu latido

y los rocíos tibios

que se escurren de tus ojos
salpicando mi congoja.
1.- METÁFORAS SENSORIALES:
a.- VISUALES:

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
A casa no podemos volver

ella está cansada y muy viejita;

desde que se murió mi mamita

el fogón está por revolver.
b.- VISUALES Y TÁCTILES:
HUASCARÁN

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Suspira el Huascarán altivo

queriendo convertirse en perla

para deslumbrar con más fuerza

y al mundo mantener cautivo.
Y las entrañas de la pendiente

heridas por garfios de hojas

protestan por las pretensiones

de cambio del hielo en diamante.

c.- Gustativas, visuales y táctiles:
MIRO SABOREO Y TOCO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
A la hora del alba las sentí agrias

sus hojas volaban como mariposas

y cuando mis labios la degustaron

no eran sinfonía sino carne palpitante.

d.-Auditivas:
ESTA MUERTA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Un estertor estremecedor

un ronquido y silencio sepulcral,

doblan las penas de acero

y los cirios empiezan a lagrimear.
Está extendida, sin calor ni suspiro.

La puñalada del destino no sangra
sino duerme en sus pulmones

Paralizando las ruedas del destino.


El hábito que la cubre está más pálido

que los pétalos que cubren su piel

y la pena está más pálida que su palidez

que derrite los cirios por encender.


¿Duerme? Parece meditar sobre la muerte;
no por mi muerte sino por el de ella.
escucho decir: “Ni un suspiro, ni un aplauso”,

más bien quiero una tumba que sonría.


y los ecos con llanto repiten:

La cancha de sus labios gustaban,

se dejaban masticar por el deseo

a la vez que se tornaba flor encendida.

Un estertor estremecedor

un ronquido y silencio sepulcral

¿Qué sucede?

doblan las penas de acero

y los cirios empiezan a lagrimear.

2.- METÁFORAS AFECTIVAS:

Las imágenes se dividen en “necesarias” y “ornamentales”. Las metáforas necesarias son aquéllas que “surgen de intensos encuentros con fenómenos visibles, con el aire y la luz que los rodean, con paisajes internos expresados (…) minuciosa y amorosamente”. Valga:

VELORIO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
El pasado se abalanza hacia nosotros

como ovejas albas recién esquiladas,

balando y balando rayos y relámpagos.


El pasado permanece en el ataúd,

avivándose con el calor de los cirios

recientemente encendidos.
No me animo mirar su facción mimetizada.

sus párpados estáticos daña la luz de mis ojos.

y cerca los cirios lloran enardecidos.
No quiero mirar a los deudos que no miran

porque se han puesto caparazones de dolor

dejando libre la sinceridad famélica.
Las que descubren semejanzas entre los términos o elementos de que está hecha la realidad.

LENTITUD:

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Estás muda, trueno sin ruido;

y yo un anciano flojo y agotado

que sin cesar irrumpe agitado

de la muerte el tétrico nido.
¡oh viejita! en tiempo de tormentas

trotas las calles con tacones

tratando resaltar tus caderas

que hace años se desprendieron.
no sólo eso, estiras el cuello

abultas con esfuerzo los senos

y te pintas los labios resecos

que hace años perdieron vigencia..
3. Metáforas que acercan realidades distintas para formar una nueva:

LOS NEVADOS

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Los nevados del callejón de Huaylas

son palomas blancas asesinadas

con el tiro de hondillas de la contaminación.
El río santa que recorre el Callejón

es un cerdo que sacude partículas

mimetizadas por el brillo de los minerales.
Las plantaciones han quedado sin hojas,

las aves sin vuelo y mamíferos sin leche

por la indiferencia de las empresa mineras.
Mis protestas con brazos alzados,

mis voces repicadas por imitación

han quedado lapidadas en el vacío.
MI SOLEDAD

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Mi soledad es un precipicio

por cuyas pendientes ruedan

recuerdos de niñez y juventud

provocando suspiros de piedras.
Mi soledad es un futuro incierto,

es una realidad que no existe,

es un mendigo sin limosna

que exige comprensión.

Me inquieta que alguien llegue

a tocar la puerta del corazón

trayéndome los buenos días

que sugiera compañía.
Mi soledad quiere tenerte

como en el pasado con ilusiones

que proyecte un suspiro compartido

que se entibie en mullido lecho.


Metáforas que unen elementos contrarios. Los antónimos constituyen su material de trabajo:
TU PRESENCIA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Esta mañana, tu presencia

está tejida con hilos de ausencia;

el aroma de tus labios encendidos

se desprende de las corolas tibias

del rosal que teníamos en el huerto.
Escribo versos que rimen con tu ausencia

para decorarlos con hojas de primavera

y refrescarlos con oleajes de Otoño;

luego enmarcarlos con tu recuerdo

para observar cada mañana tu presencia.
4. Las que nos revelan la pluralidad e interdependencia de lo real. El procedimiento que lleva a este tipo de metáforas consiste en darle un vuelco sorpresivo a las frases aparentemente comunes:

ATAUD AL HOMBRO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Mi sombra transita

con su ataúd al hombro

mi abuelo muerto vive en mi

y toma desayuno con migo.
Una cerámica pre inca

está pegada a mi sangre

y vive en el pasado

recorriendo el presente.
Mi suspiro es un violín,

mi corazón un tambor

que acompasa el ritmo

del transitar de la vida.
El pasado y presente

son mis hermanos

con quienes camino

hacia un futuro incierto.
Ataúd soy de mi mismo

de mi carne y de mi hueso,

Incosciente transeúnte

que busca un puerto.

También se pueden clasificar las metáforas partiendo del criterio sintáctico:


  1. En función de complemento adnominal o modificador indirecto:

GOLONDRINAS

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
“De mañana, oscuras golondrinas

vuelan una tras otra, para posarse

en los balcones del recuerdo.
Mientras tanto, en mi jardín,

Me sirvo un desayuno con papas

Escapadas de la masacre de gusanos.
Las golondrinas vuelan ordenadas

mientras desayuno al aire libre;

ellas y yo bajo un toldo azul claro.
NUNCA TE AMÉ
Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

Me hago presente

Para decirte que te amo

Sobre todas las cosas

Arrasadas por el tiempo.
No es una afirmación cruel

decir que Ingresaste a mí

Pero no estás en mi corazón

Lates, quizás, en otro pecho.
Imagino que tú me quisiste;

Te confieso:!Nunca te amé!

El mundo es nidal de sierpes

Y posada efímera del barro.



  1. En función de aposición (expansión del sustantivo):


SUSPIRO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
“El suspiro es

vapor de agua

del aliento viejo

del más antiguo hombre.
COMO VIENTO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Caminaba con su hermana. ¡Qué galanura!
¡Qué doradas hebras de fecundo maizal!
¡Qué ligereza con su caminar de gacela ¡

¡Qué ondulaciones segadores de sentidos!
Cuando volteó, me miró y yo la miré.
Siguió destejiendo sus pasos de avestruz.
!Que momentos para siempre recordar!

Desapareció y yo quedé como quenua.
Me quedé con la cuidadora de mi corazón,
con la guía de las simientes de mis simientes;

sin embargo viene a mí en alas del viento

a dialogar durante el desfile de mis sueños.

3.- En función de predicativo. Es el verbo copulativo SER el que produce la metáfora al relacionar términos semánticamente distantes:


LA MUJER

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
“Digo, con certeza, que la mujer

es una posada completamente oscura

y cuanto más la penetras

es sensual e inolvidable.
LA QUIETUD

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
La quietud de los bosques y las campanas

es la motivadora para lanzar oraciones;

Y la chimenea de la mente tranquila

es la que desaloja deslumbramiento.
La quietud de los rayos solares

dilata el crecimiento de los árboles

y la inquietud de los mosquitos

es la invasora de la intranquilidad.
En la quietud conventual de los bichos

se liberan melodías nacidas del recuerdo.

y la alegría desbordante deja sus sillones

para desclavar los movimientos de pies.
4. En función de adjetivo calificativo o modificador directo del sustantivo:

DICE MUCHO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
“El orador mudo

dice mucho,

con derribar gestos

cosecha aplausos.

LA HUIDA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Mi corazón cuando hay fiesta

se funde en el crisol de la amistad

y las flores amarillas del retamal

se deshojan en besos y abrazos.
Mi corazón es un pincel de músculos

que agita venas azules y arterías rojas

y los demás músculos del cuerpo

coordinan y descoordinan mensajes.
5. En función de circunstancial de lugar, tiempo o modo:


COSQUILLAS AL RECUERDO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
“Ni un suspiro queda

en el ángulo oscuro del comedor.

el suspiro se acerca

haciendo cosquillas al recuerdo.


HUELLAS DE POETA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Luces capturadas al atardecer

son poetas en actitud creativa;

y las cuerdas de lira acariciadas

son fibras del corazón arrancadas


El resplandor de los halcones en vuelo

es la síntesis de estudios concluidos

que buscan horizontes para volar

Y demostrar al mundo su cualidad.
El llanto de huérfanos en la tumba

es la consumación del recuerdo

que ha quedado como huellas

del recuerdo amputado a traición.

Los geoglifos en las pampas de Nazca

con diseños empapados de estética

son mensajeros convertidos en arenas

que conducen hacia la plástica pretérita.
Las huellas de poetas andariegos
son garúas que hay que beber

para meditar y comunicar vivencias

para recorrer, de nuevo, senderos.
6.- En función de verbo metaforizador. Suelen ser las de mayor eficacia y dan lugar a inventarios ilimitados pues al asociar elementos que no guardan relación lógica hacen posible los hallazgos de imágenes inusitadas e inusuales:
LAURELES Y OLIVOS

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
El trabajo fortalece los músculos

y te coloca laureles y olivos en la frente;

pone al día los músculos, huesos y órganos;
pero, también fabrica arrugas y canas

a medida que avanza hacia el barranco

de la tercera edad,

deshojando pétalos ejemplares

del ejemplo ejemplar.
7. Por perífrasis o circunlocución. Consiste en utilizar una frase para decir lo que podría expresarse con una palabra. Menciona las cualidades y atributos del objeto:


ENTIERRO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Dolor de parto, dolor de muela,

triste entierro de la joven mujer;

orfandad sellada al medio día,

al pie de la cruz de madera.

QUISIERA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Tienes que entender mi tristeza

e ingerir los dolores que fabrico

y padecer lo que mi alma padece

en la encrucijada de la dulce vida.


Quisiera decirte lo que quiero decir
abriendo las puertas selladas del alma,

advirtiendo los pesares que siento

al tener que desclavar mi propia cruz.


Quisiera abrir la prisión del sufrimiento,

y trisar los grillos y cadenas que aprisionan;

cuando mis detractores pidan mi condena

Pediré perdón a Dios pero no al hombre.
8. Caso especial es el de la metáfora por permutación sintáctica. El núcleo del sujeto cambia de sitio con el núcleo del objeto directo, o permutan las acciones de los verbos o los adjetivos:


VERANO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
En frígido verano

las olas bracean en hombres turbulentos.

Las brisas respiran nadadoras frescas

Y los ojos ciegos miran a rabiar

Y las palmeras emprenden vuelo sin retorno.

Amigo, llévate lo que tú quieras.

AMISTAD SINCERA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

A tu cuerpo Ingreso con mi deseo,
todita mi esencia para entregarte
con sus rojas y azules venas

para nuestra loca noche.


Bebe mis aguas, soy manantial
que te evapora para aplacar tu sed

Y si para extraerme no tienes un cátaro

un depósito haz de tus labios.


¿De mi franqueza amigo dudas?

De tus manos santas el hoyo utiliza,

Y el tiempo que quieras bebe

la miel de mi rosal hasta consumir.

Concluyo esta primera parte de la arquitectura de la metáfora con aquéllas en donde los atributos del ser humano se aplican a la naturaleza o cuando es la naturaleza la que se instala en el cuerpo humano:

LA NOCHE

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
La noche abre la alcoba,

mil estrellas gimen

y los sueños tocan mi puerta.

Palpo tu vientre que es avenida tibia,

tus senos dos campanarios que animan

la circulación de la sangre por las grietas.
Antes de construir la catedral del poema el aprendiz debe lograr la habilidad en el tallado de las piedras que conformarán su edificio verbal. Una vez conseguido lo anterior, se olvidará de la fuerza de gravedad y remontará su vuelo en alas de la imagen y no correrá el peligro, como Ícaro, de despeñarse en el fracaso. Leer e identificar estas construcciones metafóricas, practicar y practicar a escribirlas son requisito para recrear el mundo y sus misterios.

  En la primera parte de este artículo se teorizó sobre la metáfora. En este nuevo aparte ofrezco una serie de ejercicios que lleven, mediante su práctica, a adentrarse en el uso del lenguaje figurado:

TRABAJO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Este camellón no es más que un trazo

del arado de madera

que hizo trizas la costra de la tierra.

Las espigas doradas no son más que gotas de rocío
con sueños de pan nuestro de cada día.
Esa nubecilla es el sudor

que evaporó la sonrisa del viento

que hoy se ha tornado sombrilla

para concluir la ciega

y secar la camisa sobre la piedra.
TRANSEUNTE CANSADO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
El árbol es un transeúnte cansado

entre muchos cansados

que mueve sus ramas

para aprisionar al viento

y formar un bosque.

ESTA LUNA ES

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Esta luna es un mechero desprendido

del gigantesco cirio llamado Sol,

que se convierte en sábana blanca

sobre horizontes cansados.
LA NOCHE ES

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
La noche es la bruja andariega

egoísta, sorda y muda

que no permite ver

pero si buscar a la pareja

por la tibieza de su aliento.
LA MOSCA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

¿Aquella mosca?

Es la atrevida que quiere posarse en mi frente

porque no le permiten descansar en otra plazuela.
Y, si no logra posarse en una planicie tibia

Buscará la helada superficie de una raspadilla

De una raspadilla tibia por el brillo.

2. INVENTA GREGUERÍAS.

     Cuando pescamos en las aguas profundas y transparentes de la imaginación a veces muerden el anzuelo las greguerías, raros peces descubiertos por el escritor español don Ramón Gómez de la Serna. Él las define así: Humor + Metáfora = Greguería. Podríamos agregar que es una imagen, producto de asociar dos realidades con algún punto de semejanza. Ejemplo:

- Las damas con senos y ancas abultados despiertan ansiedades.

- Los que mandan besos volados muerden mentalmente.

- Los dormilones paran ensayando una postura en el féretro.

- Niño comelón roba sueños a los vecinos.

- Cuando graniza el Padre eterno juega las canicas.

- Después del baile, la niña se quita el calzón para bañarse.
3.- JUEGA CON LOS SIGNIFICADOS Y ESCRIBE TU POEMA:
a) LA LUNA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez

De noche,

la Luna es sabana alba ondulante

que cubre montes y mares

y apenas aparece el sol

es ardilla que se oculta en los orificios.
b) ÁRBOL

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
El árbol cuando se junta con amigos

es floresta que succiona suspiros

Y apaña travesuras de los amantes.
c) LÁPIZ

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Escribo con ramas del árbol

fracturado,

quemado y

mimetizado.

d) ESPEJO

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
El prototipo que me muestra

parodiando a mi propia figura

es el espejo que al fracturarse

hace trizas a la formas de su contorno.
e) EL SOL.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
La forma omnipotente

Inamovible, llamado Sol,

que está en todas partes,

es capaz de evaporar océanos.
Su redondez candente

permite la sucesión de los días

y reposo obligado de los seres
lejos de la alfanje del calor.
Los seres humanos nómades
inscritos en el sindicato del invierno,
recorremos las calles y plazas

Exigiendo suavizar la presión solar.

El sol, al medio día, descarga

las cataratas brillantes de luz
y envuelve con su brillo al mundo

que envejece de sed y cansancio.
F) NARANJA.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Cuando tierna es redondita

protegida por sus espinas

y madura es tan codiciada

que exprimida es la naranjada.
Al beberla doy gracias al naranjo

que brinda redondez anaranjada,

Jugosa, madura, encantadora

y dócil a las yemas de los dedos.
Capturada por manos tibias dice:

Soy tuya, solo tuya y de nadie más,

apriétame, succióname despacio,

¡Quiero sentir satisfacción divina!
g) NOCHE.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
La noche es tenebrosidad

para un sueño placentero

e impide recorrer senderos

sin apoyo de una linterna.
La noche partera del silencio,

osca, maniática, penetrante

es prototipo de los invasores
de los árticos, zodiacos y lagos;

La noche soporífera de cerebros,

encogedora de piernas y brazos,

partera de sueños y ronquidos

es oidora de gemido y cansancio.

Noche es carnaval sin talcos,

serpentinas, árboles adornados,

rondas, golpes de hacha y gritos,

es apañadora de prófugos.

Medio tiempo soy de la noche,

cantando o llorando soy de ella;

si muero de día con sol o nube

me velarán con cirios de noche .
h) HOJAS

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Generalmente verdes, rojas o blancas

que arrebatadas por el vendaval

caen rendidos a los pies de su tallo

para ser colchas suaves de siesta.

 

Las caídas suceden inmisericorde,

el verano se aproxima presto,

detenerlo nadie intenta,

la suerte está arrojada.
Ni mariposas, ni palomas,

ni todos los árboles juntos

pueden impedir la caída

de las mariposas verdes.

  1. TINTA

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Hay tintas de diferentes matices,

Torpemente utilizadas manchan las yemas;

adecuadamente utilizadas diseñan

obras de arte para exponer en museos.
Los apuntes de mis poemas

emergen y se tornan obras de arte

con el impulso de la imaginación

creadas y recreadas por la razón.
La tinta sangre del recuerdo

Induce a dar forma episodios

Sucintados en las curvas del tiempo

con machas de la imaginación.
La tinta es eterna y se presenta

para materializar la desnudez,

la frialdad y el calor de la inspiración

que los egoístas pordrán borrarla.
j) MAR.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Es masa de agua,

hábitat de peces y tiburones,

es plataforma ondulante,

fuente de inspiración y romance,

es golpeadora de playas y rocas.

Es almacén de aguas podridas

que evaporadas son potables.
k) LIBRO.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Es texto, vademécum o compendio,

es el depósito de mensajes personas o universales,

es el oasis que calma la sed del ignorante

o es la llama votiva que incendia concepciones

y a veces permanece arrinconado o encajonado.

l) TIJERAS.

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez
Son hojas filudas que son indefensas

pero conducidas por los dedos

provocan ritmos para bailar

o trisar plataformas amorfas

para tornarlas en vestidos o prendas.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconLiliana Díaz Mindurry obtuvo el 1º Premio Municipal de Buenos Aires...
«Al admirable maestro, al escritor incomparable, Alfonso Guzmán», «Para Alfonso Guzmán, el mejor escritor argentino viviente». Dedicatorias...

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconDirección daniel Guzmán

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconAlberto guzmán lópez

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconI. E. Nº 6087 pablo maría guzmáN

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconCarolina Vega – David Guzmán

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconLuis guzman-barron sobrevilla

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconAdaptación juvenil, Felipe Guzmán

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconMelendres Guzmán Sindy Paola

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconInstitución educativa técnica félix tiberio guzmáN

Domingo de Guzmán Huamán Sánchez iconInstitución educativa técnica félix tiberio guzmáN






© 2015
contactos
l.exam-10.com