descargar 82.53 Kb.
|
LUNA LUNERA 2003Lonja Medieval de Sos del Rey Católico.Del 2 al 17 de agostoCALENDARIO La programación de LUNA LUNERA se plantea con el siguiente calendario, en actuaciones que siempre comenzarán a las 23 horas: María José Hernández Sábado, 2 de agosto Santiago Sánchez Jericó, María López de Félix y Miguel Ángel Tapia, al piano Domingo, 3 de agosto VIII Feria de Alternativas Rurales del Prepirineo Domingo, 3 de agosto Gabriel Sopeña y Loquillo, como invitado especial: Miércoles, 6 de agosto Elliott Murphy Jueves, 7 de agosto b vocal Viernes, 8 de agosto Alberto Cortez Sábado, 9 de agosto Carmen París Domingo, 10 de agosto Miguel Ángel Berna Miércoles, 13 de agosto Steve Earle Jueves, 14 de agosto Martirio Viernes, 15 de agosto Luis Eduardo Aute Sábado, 16 de agosto Amancio Prada Domingo, 17 de agosto LA LONJA MEDIEVALEsta lonja es un clásico soportal medieval muy similar a los de otros conjuntos históricos de Aragón, cuenta con cuatro arcos apuntados, destacando un aljibe en el conjunto. También hay una serie de hendiduras para colocar las vasijas que contenían el aceite y el vino. Bajo el escenario se conservan dos pozos que se utilizaban como neveros en los mercados medievales. Aunque no hay constancia de la fecha de su construcción, hay que señalar que en las principales ciudades de la Corona de Aragón, las lonjas se implantaron en la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, con lo que la lonja de Sos se puede ubicar cronológicamente en el tránsito del Medievo a la Edad Moderna, siendo un ejemplo de edificio renacentista. Los espectadores de Luna Lunera podrán sin duda oír todavía los gritos, los ruidos de las gentes que mueven sus productos de un lado a otro, que intercambian y tratan. Estas lonjas, a diferencia de los mercados medievales abastecían mercancías al por mayor. En el caso de la Lonja de Sos se cree que esta función sería simultánea con la de mercado y que en este mismo espacio físico se albergaba el Viejo Concejo Medieval, que abarcaría el espacio de la Lonja hasta la Plaza de la Villa donde se muestra en todo su esplendor las arcadas con los elementos de medida (la vara aragonesa) y peso del Mercado. En la Alta Edad Media las reuniones de los Concejos de las ciudades y de las villas europeas se realizaban en los pórticos de las Iglesias, pero ya en la Baja Edad Media los poderes municipales comenzaron a construir edificios propios. Este edificio, que hace las veces de caja escénica del Festival Luna Lunera, es uno de los edificios más antiguos de la villa; al fondo del escenario los espectadores todavía podrán apreciar sus aspilleras defensivas o la excepcional estructura interior con dos columnas de gran factura para aquella época. Eran los primeros tiempos del sistema concejil en el gobierno de los pueblos y villas. Los concejos buscaban la orientación sur para sus reuniones en estas plazas porticadas, al sol del mediodía que aportaba energías para dirimir en las cuestiones de la administración y la justicia de la Villa. Varios siglos después este espacio fue uno de los objetivos principales de la artillería del General Francisco Espoz y Mina y sus guerrilleros, ubicando sus baterías en un monte situado apenas a un dos centenares de metros del espacio que ocupa la tribuna de los espectadores. Espoz y Mina tuvo sitiada la Villa hasta que expulsó a los Franceses, unos hechos que describe de forma minuciosa en su diario. Las excavaciones arqueológicas realizadas en este espacio durante los años ochenta mostraron evidentes muestras de estos ataques. Ya arriba, en la planta primera del edificio –lo que durante este festival se convierte en el camerino principal– es una magnífica sala que conserva como suelo el rescatado de la antigua cárcel de Sos durante la Guerra Civil Española. Hoy se ubica allí una magnífica biblioteca y punto público de acceso gratuito a internet. Historia y patrimonio, cultura y vanguardia para unas noches milenarias. |