Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15






descargar 268.13 Kb.
títuloTaller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15
página1/8
fecha de publicación14.03.2016
tamaño268.13 Kb.
tipoTaller
l.exam-10.com > Literatura > Taller
  1   2   3   4   5   6   7   8
Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15

TERROR

En sus primeras manifestaciones, el relato de terror se encuentra ligado al relato fantástico. Los temas más tratados en este tipo de narraciones circulaban a través de la denominada tradición oral: ambientes y recursos inspirados en la Edad Media, muertos que despiertan de su tumba, tentaciones del diablo, torturas de la Santa Inquisición, etc.
A partir de la revolución científica, producida durante el Siglo XVIII, este tipo de relatos comienza a centrarse en vertientes desconocidas de la recién descubierta física moderna: la tecnología, sus posibles alcances, la incertidumbre que estos avances generan, etc.
Sin embargo, el Siglo XIX representa el período más prolífico en lo que se refiere a obras breves del género fantástico y de terror.

En esta etapa, podemos diferenciar dos estilos de cuentos de terror:

  1. Ghost Story Inglesa”: el elemento terrorífico principal radica en la presencia de un fantasma. Se trata de relatos derivados de la novela gótica, que conservan su ambiente cerrado y oscuro. Este tipo de historias, si bien resultaron muy populares, en muchos casos también fueron de menos calidad literaria y poca originalidad argumental. Los autores más importantes que consiguieron llevarlo hasta las cimas del éxito, fueron J. Sheridan Le Fanu y M. R. James, entre otros.



  1. Cuentos centrados en el hombre, sus miedos y obsesiones: su máximo exponente Guy de Maupassant, quien logró sumergirse en la debilidad de la mente humana, la fragilidad de la racionalidad y las consecuencias de su pérdida.

Los relatos de Edgar Allan Poe, caracterizados por una excepcional calidad de temas tratados, recursos utilizados y obras creadas, constituyen un capítulo aparte dentro del género.

En su obra se conjugan textos de influencia romántica, en los que se narran relaciones amorosas con cierto aspecto tormentoso e incluso terrorífico. Otros se centran en la parte morbosa de la muerte, la corrupción, la putrefacción alejándose de la corriente romántica.

A lo largo del Siglo XX, se produjo una transformación o escisión.

Por un lado, aquello que en un principio fue el terror llevado a su máxima expresión, sin ningún tipo de intento de explicación lógica ni sobrenatural, dio paso al relato materialista de terror, con narraciones centradas en especies de universos desconocidos y oscuros donde el mal en su estado puro hacía terribles intervenciones en el mundo de los hombres para extender su dominio y apoderarse de todo. En el marco de estos relatos, iniciados por Machen y llevados a la perfección por Lovecraft, surgieron extraños monstruos que habitan en las inhóspitas profundidades del mundo de los hombres y que ejercen poderes malignos mediante brujas y otros personajes demoníacos que corrompen a los hombres.
Por otro lado, la fantasía, que sin fines terroríficos, alcanzó su máxima expresión, dando lugar a la literatura fantástica de ciencia ficción. El camino iniciado por J. Verne fue desarrollada por H. G. Wells y más tarde por J. R. R. Tolkien. Se trata de la literatura centrada en viajes fantásticos, fenómenos increíbles y puede llegar a crear un mundo fantástico habitado por extraños seres distintos de los hombres.

Y cómo de terror se trata… te invitamos a visitar nuestra bibliografía del género en la página, conocer algunos autores, leer algunas de sus obras y sufrir al máximo.

Diferencia entre horror, terror y repulsión

Algunos teóricos distinguen entre el horror y el terror afirmando que el primero provoca sensaciones físicas y el segundo ideas y especulaciones en la audiencia. El autor Noël Carroll en su libro The Philosophy of Horror explica:

Existe la tentación de seguir el ejemplo de los defensores de la ciencia ficción y de marcar una distinción entre el género del horror y los demás géneros argumentando que las novelas, cuentos, películas, obras de teatro, etc. de horror se caracterizan por la presencia de monstruos. Para nuestros propósitos, los monstruos pueden ser de cualquier origen, ya sea sobrenatural o ciencia ficcional (creación humana).

Carroll distingue entre el horror y el terror tomando en cuenta especialmente una característica: la presencia de un monstruo. El horror, siempre incluye a una criatura que trasgrede de cierta manera las reglas o convenciones del mundo diegético en que es situado. Mientras que el terror no necesita un monstruo, puede ser un humano el responsable de los hechos que nos aterrorizan. En el libro Danse Macabre (Danza macrabra), Stephen King explica que las obras del género del horror pueden funcionar en tres niveles. Los primeros dos niveles son el horror - causa sensaciones físicas - y el terror, que tiene más que ver con ideas y especulación, sin tener algo seguro a lo cual temer. En un principio, King denomina estos dos niveles como “gross-out” y dance level. Su tercer nivel es la repulsión. Ésta es el nivel más bajo del género del horror, donde encontramos demasiada sangre y trozos de cuerpos humanos. King no proporciona una definición precisa, sino que ejemplifica con películas y novelas que de acuerdo con él se desarrollan en el tercer nivel del género del horror. Uno de sus ejemplos es “Foul Play” de “The Crypt of Terror”, historia donde Herbie Satten, un pitcher, es castigado brutalmente por la comunidad por haber envenenado a otro jugador. Al final de la historia resulta evidente que se desarrolla en el tercer nivel del género del horror, ya que el último partido se juega con el cadáver del pitcher:

El bateador se encuentra de pie sobre la caja de bateo y en lugar de practicar un bate de Louisville, él utiliza una de las piernas de Herbie. El lanzador está sosteniendo una cabeza humana grotescamente mutilada y preparándose para lanzarla. La cabeza, de la cual le cuelga un ojo desde su nervio óptico, se ve como si ya hubiera sido utilizada para un par de cuadrangulares […].2

Historia

Antecedentes

Desde que existe el ser humano existe el miedo, uno de los sentimientos más fuertes, y por lo tanto el horror y el terror. De acuerdo con H.P. Lovecraft: “El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido”.3 En el primer capítulo de su libro The Supernatural Horror in Literature (El horror sobrenatural en la literatura), Lovecraft explica que lo desconocido era para nuestros antepasados una gran amenaza, ya que fenómenos como los climáticos, los cuales no entendían, les podían ocasionar grandes desgracias. Por esta razón, lo desconocido se volvió, en palabras de Lovecraft: “una fuente terrible y omnipotente de desgracias y de bendiciones que azotaban a la humanidad por motivos tan inescrutables como absolutamente extraterrenales”.3 Los mitos y leyendas que tratan temas de horror son antecedentes al género del horror.

Gótico

Otro de los antecedentes de este género lo podemos encontrar en el gótico, el cuál inició con la novela de Horace Walpole The Castle of Otranto (El castillo de Otranto). Este género es tan cercano al del horror que algunos autores, como Lovecraft, incluso lo consideran el inicio del género. Lovecraft enumera las convenciones góticas respecto a personajes y lugares de esta manera:

Los elementos constitutivos de las novelas góticas son: el castillo antiguo, con grandes jardines y parajes desolados, catacumbas ocultas y una multitud de fantasmas, cada uno con sus propias características que producen miedo. Además, las novelas góticas presentan al tiránico y malvado noble como villano; la delicada y frágil doncella en el papel de heroína, que es testigo de la mayor cantidad de eventos horríficos y con la cual los lectores se identifican y simpatizan; el glorioso y valiente héroe, siempre de familia noble pero usualmente disfrazado como plebeyo; la convención de otorgar nombres extranjeros –usualmente de origen italiano- a los personajes; y toda una serie de elementos extraños […].

Época Victoriana

Las convenciones góticas antes mencionadas son importantes porque algunas de ellas las encontraremos presentes en otro de los antecedentes del horror: los textos escritos durante la época victoriana. En estos textos se suscitó un cambio respecto a los lugares donde se llevaba a cabo la historia de horror. En el artículo “Introduction to Victorian Gothic”, de Charlotte Barett, leemos:

Durante la época victoriana, se dejaron de escribir obras góticas como tal, sin embargo, las convenciones góticas utilizadas durante el inicio del siglo XVIII fueron modificadas para utilizarse a finales de siglo XIX. Como ejemplo, varias convenciones góticas utilizadas en la novela Los misterios de Udolfo escrita por Ann Radcliffe se retomaron en las obras literarias de finales del siglo XIX. Algunas de estas convenciones fueron: el horror psicológico y físico; lo sobrenatural, la locura y las maldiciones heredadas de los antepasados. 4

El inicio del género: Frankenstein

Todavía podemos encontrar convenciones góticas, como las mencionadas tanto por Lovecraft como por Barrett, en textos ya considerados como parte del género del horror, lo que contribuye a que sea tan difícil saber dónde comienza el horror y donde acaba el gótico. Carroll habla de una obra en específico con la que él cree que se inició el género del horror: Frankenstein.

Después de hablar del gótico, Lovecraft menciona algunos autores que considera importantes para la historia del género del horror. Entre ellos está Théophile Gautier, en cuya obra encontramos, de acuerdo con Lovecraft, “la percepción distorcionada, auténticamente francesa, del mundo; y el misterio fantasmagórico, que aunque no siempre se utiliza, puede ser reconocido como algo innovador y profundo”.3 Otro nombre importante es el de Edgar Allan Poe. Lovecraft explica que durante la década de los años treinta del siglo XIX los cuentos cobran mayor popularidad, tanto en el viejo continente como en el nuevo y considera que la popularidad adquirida se debe en gran parte a Edgar Allan Poe ; en el capítulo siete de Supernatural Horror in Literature (Horror sobrenatural en la literatura) leemos: “Los americanos tenemos la buena suerte de poder reclamar como propio ese despertar, ya que estuvo encarnado en la figura de nuestro más ilustre y desventurado compatriota, Edgar Allan Poe.”3 Lovecraft se detiene a hablar con mayor detalle de Edgar Allan Poe e incluso le dedica un capítulo entero, en el que nos explica que existen distintos tipos de historia de horror entre los cuentos que Poe escribió.

Siglo XX

El género del horror ha tenido ciclos de popularidad, según Stephen King, estos se dan cada diez o veinte años. En su libro Danse Macabre (Danza macrabra) se lee: “Estos períodos parecen siempre concidir con períodos de desequilibrio económico y político; los libros y películas parecen reflejar esas inquitudes que flotan libremente –a falta de un mejor término– que acompañan esos períodos de tensión, graves pero no mortales".5 King señala que uno de estos periodos de popularidad se dio durante la década de los treinta con el surgimiento de los “Shudder Pulps”, comics que incluían escenas violentas e incluso de tortura. Según King, una década más tarde y hasta aproximadamente 1955 realmente hubo pocas obras del género, sin embargo esto no significa que no se produjeron obras de calidad como: Shrinking Man (El increíble hombre menguante) de Richard Matheson y Edge of Running Water de William Sloane. Estas novelas tuvieron como función impedir que el público olvidara la existencia del género del horror. Fue alrededor de 1955 cuando el género del horror regresó a escena con su aparición en televisión, lo cual le aseguró popularidad y ganancias para los creadores de la compañía llamada American-International Pictures. Nota 4 Esta compañía se dedicó a la producción de obras de horror con gran éxito, algunas de sus películas son: “Boxcar Bertha, Bloody Mama, Dragstrip Girl, The Trip, Dillinger y Beach Blanket Bingo”.
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa [La Vida es Sueño]

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa [La Vida es Sueño]

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa y recital [La Vida es Sueño] 1/06/14

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa y recital [La Vida es Sueño] 06/07/14

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa [La Vida es Sueño] Consigna 20/07/15

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa y recital [La Vida es Sueño] 8/06/15

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa [La Vida es Sueño] Consigna 15/06/15...

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa [La Vida Consigna 20/07/15

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura y recital [La Vida es Sueño] Consigna 15/06/14...

Taller de escritura creativa [La Vida es Sueño] 29/06/15 iconTaller de escritura creativa






© 2015
contactos
l.exam-10.com