Literatura infantil y juvenil






descargar 112.85 Kb.
títuloLiteratura infantil y juvenil
página4/4
fecha de publicación08.06.2015
tamaño112.85 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
1   2   3   4

Jimeno, M.Ángeles; Sanz, Fernanda. La maleta de los libros. En: In-fan-cia, Marzo/Abril 1998, nº 48, p.21/24.

Relato breve de la experiencia de promoción de la lectura llevada a cabo en varios centros escolares, presentando y ofreciendo lecturas a los más pequeños a partir de una maleta viajera. Se relacionan los libros escogidos.

Mato, Daniel. Sobre la importancia del gesto, la proxemia, y la voz en el arte de narrar y las dificultades de los investigadores para comprender este arte. En: Ludo, Noviembre 1997, nº 24/25, p.4/8.

Coninuación del artículo recogido en el nº 23 de la revista, donde se ofrece la segunda parte de la conferencia presentada por el autor en el marco del II Encuentro Latinoamericano de Narración Oral dentro de la Feria del Libro de Buenos Aires (Abril 1997). En ella, se comentan distintos modos y maneras de entender y ejercitar la narración oral en tantos otros continentes.

Meuwes, Sylvie. Les premières relations au livre. En: La Revue des livres pour enfants, Febrero 1998, nº 179, p.89/93.

La experiencia de la lectura que hacen los invidentes, sobre todo los niños, es a menudo pobre, reducida a una dimensión utilitaria. La autora defiende, al contrario, la importancia y la necesidad de ofrecer a los niños un acceso a la dimensión estética, sensual y afectiva de la lectura para permitirles crear su imaginario, descubrir el placer de leer y la libertad de elegir.

Miller, Terry. The place of picture books in middle-level classrooms. En:Journal of Adolescent & Adult Literacy, Febrero 1998, vol.41, nº 5, p.376/381.

Partiendo de la observación de que los álbumes y libros ilustrados únicamente están presentes en los primeros cursos de Educación Primaria, la autora defiende su uso en los últimos cursos de primaria y primeros de secundaria (10-14 años). Se presentan argumentos para incluir estos materiales en estos niveles y se establecen relaciones entre títulos y currículo.

Myers, M. Priscilla. Passion for poetry. En: Journal of Adolescent & Adult Literacy, Diciembre/Enero 1997-1998, vol.41, nº 4 , p.262/271.

Se aportan ideas y estrategias didácticas para promover la poesía entre los adolescentes. Se analizan los pasos a dar en este acercamiento de la poesía y lo poético al joven, y los aspectos más interesantes para trabajar (ritmo, imágenes,...).

Pernas, Elena. Meriendas con cuentos. En: Biblioforum , Enero/Junio 1998, nº 6, p.12/13.

Exposición del programa de promoción de la lectura de la Biblioteca Infantil de A Coruña dirigido a la familia. Se realizan sesiones semanales en las que la biblioteca invita a los padres y madres a compartir la lectura y los cuentos con sus hijos.




La presse à l’école. En: Inter CDI, Enero/Febrero 1998, nº 151, p.13/32.

Dossier dedicado a la prensa en la escuela, que incluye análisis de distintos medios de comunicación para trabajar con los alumnos y experiencias de programas y actividades desarrolladas en el entorno escolar a partir de propuestas del C.D.I (Centro de Documentación y de Información), la biblioteca escolar, en este caso, de niveles de educación secundaria.

Quintana Albalat, Jordi. Els jocs de Lewis Carroll a l’escola. En: Perspectiva escolar, Enero 1998, nº 221, p.55/59.

Con motivo del centenario de la muerte de Lewis Carroll se resalta el valor de los juegos inventados y utilizados por él en sus libros y cartas, para ser utilizados en la escuela, sobre todo en las áreas de lengua y matemáticas, como recursos didácticos de carácter lúdico, como motivación o bases de partida para recrearlos.

Rianudo, María Cristina. El dilema de la promoción de la lectura en la escuela: ¿protagonista o mero instrumento para otros aprendizajes?. En: Aula abierta, Febrero 1998, nº 64, p.31/34.

Tras el interrogante que plantea inicialmente, la autora precisa después el sentido de promoción de la lectura: como animación cultural, memoria social y conocimiento. Pasa finalmente a abordar la relación entre lectura y aprendizaje, defendiendo que la lectura en la escuela debe atender tanto a sus aspectos estéticos y literarios, como a los instrumentales.

Rowe, Deborah Wells. The literate potentials of book-related dramatic play. En: Reading Research Quaterly, Enero/Marzo 1998, vol.33, nº 1, p.10/35.

Se destaca la importancia del juego dramático relacionado con los libros en cuanto al desarrollo de las interacciones de los niños con la lengua escrita. Analiza y expone las propiedades observadas en un estudio de base y los vínculos directos creados entre el libro y las experiencias de juego.

Santanera, Claudia; Venturini, Raúl. Palabras y sonidos en el aula: relaciones interdisciplinares para la creación. En: Ludo, Noviembre 1997, nº 24/25, p.49/54.

Se da cuenta de la experiencia de trabajo interdisciplinar que pone en contacto la música, la plástica, el teatro y la lectura implementado en las 38 escuelas del Sistema Educativo Municipal de la ciudad de Córdoba (Argentina). El trabajo se plantea como un acercamiento al valor estético del lenguaje y al ritmo con objeto de enriquecer la experiencia lectora.

Sénechal, Monique [y otros]. Differential effects of home literacy experiences on the development of oral and written language. En: Reading Research Quaterly, Enero/Marzo 1998, vol.33, nº 1, p.96/116.

Se examina si la exposición a los libros de cuentos y la cantidad de experiencias de habilidades de lectura y escritura, obtenidas a partir de los informes de padres de clase media, están relacionadas con las habilidades de lenguaje oral y con las habilidades de lenguaje escrito.

Toben, Janice. A Kaleidoscopic View of Change: birnging Emotional Literacy into the Library Learnin Experience. En: Knowledge Quest , Noviembre/Diciembre 1997, vol.26, nº 1, p.22/27.

Se aborda el tema de la educación emocional y social en el ámbito del desarrollo de las capacidades de lectura y escritura de niños y niñas. Se proponen pautas de trabajo y sugerencias de actividades que se pueden desarrollar en la biblioteca escolar.

Trastoy, Beatriz. La narración oral : técnica y procedimientos. En: Ludo, Noviembre 1997, nº 24/25, p.18/20.

Parte de la afirmación de que llegar a ser narradores profesionales es el resultado de algo más que el mero voluntarismo. A la predisposición natural habrá de sumarse, según la autora, el dominio de una técnica. El artículo esboza algunos planteamientos que pueden servir para asentar la técnica y la ética del narrador que defiende.


nuevas lecturas, nuevas tecnologías

Codina, Lluis. El libro digital y el futuro de la edición. En: IWE-El profesional de la información, Enero/Febrero 1998, vol.7, nº 1/2, p.6/11.

El autor analiza las respuestas que pueden darse a la cuestión inicial que plantea, sobre cuáles serían las condiciones en las que el libro digital podría sustituir al libro impreso en papel y cuáles serían aquellas por las que esta sustitución podría no darse. Se reflexiona también sobre el sentido de las empresas editoriales en un contexto generalizado de publicación digital.

Henao Alvarez, Octavio. El texto electrónico: un nuevo reto para la didáctica de la lecto-escritura. En: Lectura y vida, Marzo 1998, vol.19, nº 1, p.51/55.

Parte de la contextualización sobre el cambio actual de los soportes que albergan la información, soportes y nuevos manejos de la información que desafían y cuestionan las concepciones actuales sobre la lectura y la escritura y obligan a revisar las normas y convenciones establecidas. Pasa después a analizar estos cambios en relación a los procesos de creación de textos, a las estrategias de lectura y a la formación de nuevos lectores.

Howe, Eleanor B. Integrating Information Technology into and across the Curriculum. En: Knowledge Quest, Enero/Febrero 1998, vol.26, nº 2, p.32/40.

Se parte de que la implantación de tecnología en la biblioteca escolar de secundaria es sólo un primer paso. Este deberá ir acompañado del establecimiento de un plan sistemático de formación dirigido al desarrollo de las habilidades de los usuarios en relación con los recursos tecnológicos, con objeto de favorecer la competecia de los usuarios frente a las nuevas tecnologías.

Iannone, Patrick V. Exploring Literacy on the Internet. Just beyond the horizon: Writing-centered literacy activities for traditional and electronic contexts. En: The Reading Teacher, Febrero 1998, vol.51, nº 5, p.438/443.

Explora las posibilidades de uso de Internet en el aula para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, paralelamente a los medios tradicionales. Destaca distintas propuestas y direcciones de la red para utilizar como recurso en el aula.

McAllister, Kevin . Starter dough: trends and innovations. En: Knowledge Quest, Enero/Febrero 1998, vol.26, nº 2, p.53/54.

Aborda el tema de la integración de los ordenadores en los centros escolares. Desde la experiencia norteamericana, esboza diversos estadios por los que han atravesado los centros en este proceso. Reflexiona sobre algunos aspectos significativos, dificultades y situación actual.

Revelli, Carlo. Novità elettroniche di ieri, di oggi e di domani. En: Biblioteche oggi, Enero/Febrero 1998, vol.XVI, nº 1, p.20/26.

Reflexión acerca de la edición electrónica, en el contexto de la aparición de nuevos soportes para la difusión de la información. Se plantean diversos interrogantes e inquietudes que afectan directamente a la misión, planteamientos y organización de las bibliotecas públicas.

Revelli, Carlo. Novità elettroniche di ieri, di oggi e di domani-2. En: Biblioteche oggi, Marzo 1998, vol.XVI, nº 2, p.48/52.

En esta segunda entrega sobre la edición electrónica, el autor fija su atención en la red Internet. Se reflexiona acerca de la introducción del acceso a Internet en la biblioteca pública, mostrando diversas realidades en países occidentales, y se entra en el debate de la difusión de la información a través de esta vía, así como del polémico tema de la censura.


Fundación Germán Sánchez Ruipérez




Ballaz, Jesús. La ilustración como primera lectura y educación artística. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Febrero/Marzo 1998, nº 153, p.65/71.

En el marco del IV Simposio sobre Literatura infantil y lectura celebrado en Salamanca en noviembre de 1997, el escritor esboza el panorama actual de la ilustración. Centra su atención en los álbumes ilustrados, su conformación, los problemas de edición que presenta este material y las posibles acciones y soluciones que requiere la situación.

Barrena, Pablo. IV Simposio sobre Literatura Infantil y Juvenil . En: Delibros, Enero 1998, nº 106, p.50/51.

Crónica del Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura celebrado en Salamanca del 27 al 29 de noviembre de 1997 y organizado por la F.G.S.R. con el patrocinio de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del MEC. Se ofrece un panorama del desarrollo del mismo, dedicado a debatir sobre la Ilustración como primera lectura y educación artística, y las conclusiones finales.

Bermejo, Amalia. IV Simposio sobre literatura infantil y lectura: la ilustración como primera lectura y educación artística. En: Amigos del Libro, Octubre/Diciembre 1997, nº 38, p.53/54.

Breve reseña del Simposio organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y celebrado en Salamanca del 27 al 29 de noviembre de 1997. Se recogen las conclusiones formuladas por los participantes.

La ilustración a debate. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1998, nº 102.

Número dedicado por entero a informar cumplidamente del desarrollo y contenidos del IV Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y desarrollado en Salamanca en noviembre de 1997. Incluye las ponencias presentadas y transcripción de los debates mantenidos alrededor de distintos aspectos de la ilustración del libro infantil.

La ilustración como primera lectura y educación artística: IV Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura. En: Educación y Biblioteca, Enero 1998, nº 86, p.22/23.

Reseña del desarrollo y breve exposición contenido de las ponencias presentadas en el Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura celebrado en Salamanca del 27 al 29 de noviembre de 1997 y organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Recoge las conclusiones del encuentro el relación al tema debatido, la ilustración.

Ortega, Pilar. Fundaciones culturales. En: Delibros, Enero 1998, nº 106, p.19/23.

Se ofrece un panorama de las Fundaciones culturales en España, recogiendo los objetivos y actuaciones de las existentes en la actualidad. Entre otras, se da cuenta de la F.G.S.R. y se esboza la filosofía y la línea de trabajo de sus tres sedes.




Sugenet/8 - Boletín de resúmenes del Centro de Documentación
e Investigación de la Fundación G.S.R.
- -


1   2   3   4

similar:

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLa literatura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil-juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura Infantil y Juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil I juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconSeminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com