Literatura infantil y juvenil






descargar 112.85 Kb.
títuloLiteratura infantil y juvenil
página1/4
fecha de publicación08.06.2015
tamaño112.85 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
  1   2   3   4



SUGERENCIAS DE LECTURA /8

entrega correspondiente a las publicaciones periódicas recibidas de ENERO a MARZO de 1998.





literatura infantil y juvenil


Ballaz, Jesús. El personaje en el libro infantil. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Febrero 1998, nº 152, p.28/33.

El escritor reflexiona sobre las bases literarias necesarias para crear narraciones dirigidas al público infantil. Ballaz ve en los personajes de la narración el instrumento para plantear los conflictos al niños. Se hace un repaso a las funciones del personaje y su contrucción, a la vez que se critica la mala literatura didáctica.

Ballaz, Jesús. La ilustración como primera lectura y educación artística. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Febrero/Marzo 1998, nº 153, p.65/71.

En el marco del IV Simposio sobre Literatura infantil y lectura celebrado en Salamanca en noviembre de 1997, el escritor esboza el panorama actual de la ilustración. Centra su atención en los álbumes ilustrados, su conformación, los problemas de edición que presenta este material y las posibles acciones y soluciones que requiere la situación.

Boero, Pino. Di che genere?. En: Andersen, Marzo 1998, nº 137, p.12/13.

Acercamiento a la “narrativa de género”, que engloba las novelas rosas, negras,...a las que se asigna unos caracteres estereotipados, en relación al argumento, las situaciones, los personajes,etc. El autor se plantea si estos esquemas que rigen para la narrativa de adultos, son válidos también para la literatura infantiol, considerando un poco difícil su traslación.

Borrero, Lucía. La voz del narrador. En: Cincuenta libros Sincuenta, Enero/Junio 1998, nº 2, p.33/40.

Recorrido por 150 años de historia literaria, que toma como referente las grandes obras de la literatura infantil y juvenil inglesa y estadounidense, así como latinoamericanas y de otros países del mundo. El eje del artículo es la forma en que el narrador se dirige al lector y los cambios y evolución experimentados en el libro para niños y jóvenes.

Bradford, Clare. Schmalz is a Schmalz Does: Sentimentality and Picture Books. En: Papers: explorations into Children's Literatura Diciembre, 1997, vol. 7, nº 3, p.17/32.

Sobre la transmisión de valores y modelos en relación con la educación sentimental y el desarrollo de hábitos y comportamientos sociales a través de los álbumes y libros ilustrados que se dirigen a los niños y niñas.

Bruno, Pierre. Une enfance, des adolescents. En: Nous voulons lire!, 1997,

nº 122, p.48/54.

Aborda el tema de la producción editorial dirigida a los jóvenes adolescentes, contemplando la evolución de la oferta e intentando acercarse a una categorización de los tipos de obra en relación a los intereses y características del período adolescente. Aunque el análisis tomo como base las colecciones francesas, contiene elementos de reflexión válidos para otros casos.

Burns, Margaret Eleanor. Disability in teenage fiction: a critical evaluation . En: The New Review of Children’s Literature and librarianship, 1997, vol.3, p.39/51.

Se explora la situación de las personas discapacitadas en la sociedad y el papel educativo de los relatos de ficción dirigidos a los jóvenes que abordan el tema de las discapacidades; se fija la atención en el efecto que estos relatos pueden tener en el lector, la capacidad para mover a la identificación con las situaciones de discapacidad. Se analizan guías y bibliografías sobre el tema.


Campos Alberca, Julia. Literatura infantil en Internet. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Febrero 1998, nº 152, p.34/37.

Sugerencias de enlaces nacionales e internacionales que contienen información bibliográfica, selecciones de literatura infantil y sugerencias de actividades para la promoción de la lectura en el aula.

Cassart, Anne. Ceci n’est pas une sorcière. En: Alice, 1998, nº 6, p.67/92.

Estudio del personaje de la bruja, desde sus orígenes y presencia en los mitos, en las creencias populares y su introducción en los libros para niños. Se ofrece una análisis de la evolución de este personaje en la literatura infantil, desde el estereotipo a su ruptura, la descontextualización, etc.

Catinchi, Philipe-Jean. Droit de cité. En: Lecture Jeune, Enero 1998, nº 85, p.12/14.

Analiza el comportamiento de las obras literarias dirigidas a los jóvenes en relación al reflejo de la compleja realidad de los espacios urbanos. La autora expone que, a diferencia del cine, la literatura para jóvenes es cauta y complaciente con este tema y que parece evitar el retrato real de la problemática urbana, la marginación y la exclusión social.

Coronas Cabrero, Mariano. Juegos tradicionales. En: Aula Libre, Diciembre 1997, nº 66, p.11/34.

Recopilación de juegos y materiales literarios ligados a ellos como retahílas, canciones, fórmulas,...realizada por el autor y un grupo de escolares. La recopilación se estructura en bloques que responden a los juegos a los que están vinculados, con descripción de los mismos. Le sigue otra recopilación de juegos tradicionales recogida por Rosario Vázquez (p.32/34)

Durán, Teresa. De los clásicos a hoy. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Febrero/Marzo 1998, nº 153, p.59/64.

Ponencia presentada en las VII Xornadas de Literatura Infantil celebradas en Santiago de Compostela en febrero de 1998. En el ánimo de rastrear los ilustradores clásicos, se hace un repaso a la ilustración, sus funciones, procesos y resultados, desde el pasado a la actualidad

Eisenegger, Aline. Des personnages aveugles dans les livres pour enfants. En: La Revue des livres pour enfants, Febrero 1998, nº 179, p.115/119.

Se revisa algunos títulos infantiles recientemente publicadas en Francia para analizar el tratamiento y la presencia de las personas ciegas en la los libros de ficción dirigidos a niños y jóvenes.

Fabri, Stefania. Nel cielo gabbianelle e fantasmi nel cuore: scrittori e generi nella letteratura per l’infanzia contemporanea. En: LG Argomenti, Enero/Marzo 1998, Anno XXXIV, nº 1, p.34/36.

A partir de cinco puntos, el autor reflexiona sobre la situación actual de la creación literaria para niños y jóvenes y la evolución de los géneros, que se superponen y dan lugar a nuevas propuestas distantes del esquema clásico.

Fernández Mosquera, Ana. Guillermo Brown y las virtudes victorianas. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1998, nº 103, p.28/36.

Revisión del famoso personaje de Richmal Crompton (1890-1969), destacando el retrato de la sociedad encorsetada y de los valores que encarnan los personajes adultos de las novelas de Guillermo Brown, así como la contestación y crítica que la autora hace de ella a través del protagonista.

Fernández Paz, Agustín. Contra la invisibilidad. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1998, nº 103, p.16/19.

El escritor reclama un mayor reconocimiento de la literatura infantil en consonancia con su evolución y la categoría alcanzada y demanda la existencia de “una mirada externa” que, a través del ejercicio de una crítica literaria seria y no paternalista, favorezca una mayor consideración de esta literatura.


Fernández-Prieto, Sagrario. Literatura infantil y juvenil. En: Delibros, Marzo 1998, nº 108, p.19/23.

Somera visión de lo que el año 1997 dio de sí en torno a la literatura infantil y juvenil en la que se destaca la aparición de nuevos proyectos editoriales y el crecimiento de las publicaciones dirigidas a los primeros lectores y al público juvenil.

French Children’s Literature. En: The Lion and the Unicorn, Enero 1998, vol.22, nº 1.

Número monográfico dedicado a la creación literaria para niños y jóvenes en Francia, en el siglo XX. Se revisan las publicaciones infantiles durante la 2ª Guerra Mundial y la ocupación germana y se dedican especiales espacios a la obra de Michel Tournier y Jean-Marie G. Le Clézio, así como a la figura y obra de Marc Soriano.

Garralón, Ana. Niños especiales y literatura infantil y juvenil: una bibliografía comentada. En: Educación y Biblioteca, Febrero 1998, nº 87, p.80/82.

Comentarios a la selección de títulos de literatura infantil en relación a las discapacidades publicados en España. Se comentan distintos aspectos con autores, fechas de publicación y temas reflejados. La selección de 60 títulos está realizada por el Centro de Documentación de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Hanán Díaz, Fanuel. Estrellas a la vista: un panorama. En: Tres Estrellas y Más, Octubre 1997, nº 6, p.6/15.

Desde el Centro de Estudios del Banco del Libro de Venezuela se revisa la producción de literatura infantil y juvenil en español y se traza un panorama que busca comunicar cuál el el momento que atraviesa dicha literatura: últimas tendencias, la oferta para las distintas edades, el panorama de la animación y otros aspectos.

La ilustración a debate. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1998, nº 102.

Número dedicado por entero a informar cumplidamente del desarrollo y contenidos del IV Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y desarrollado en Salamanca en noviembre de 1997. Incluye las ponencias presentadas y transcripción de los debates mantenidos alrededor de distintos aspectos de la ilustración del libro infantil.

Iturria-Labat, Maïté. Les mutations familiales dans le livre de jeunesse. En: Nous voulons lire!, 1997, nº 122, p.87/99.

Recorrido cronológico desde 1975 hasta la actualidad por autores y títulos de literatura infantil y juvenil editados en Francia, analizando los cambios de la estructura familiar, desde su concepción tradicional a la introducción de los cambios derivados de la evolución social: parejas, divorcio, relaciones familiares.

Laborda, Xavier. Lewis Carroll en tres conceptos: fiesta, juego y símbolo. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Febrero 1998, nº 152, p.23/27.

En el centenario de la muerte del autor de Alicia en el País de las Maravillas, se estudia la voz narrativa de Carroll, sus personajes y el mundo fantástico creado por él en sus obras.

Los mejores. En : Tres Estrellas y Más, Octubre 1997, nº 6, p.16/29.

Se muestra la selección de los títulos más destacados de los publicados para niños, en español, en el año 1997. La selección está realizada por el Banco del Libro de Venezuela, y se ofrecen en distintos apartados: originales, traducciones y menciones al texto, a la ilustración y a la novela juvenil. Cada título se acompaña de una completa y extensa reseña argumental y crítica.

MacLeod, Anne Scott. Writing Backward: Modern Models in Historical Fiction. En: The Horn Book, Enero/Febrero 1998, p.26/33.

Revisión del tratamiento de la novela histórica o de corte histórico en la oferta literaria para niños y jóvenes en las últimas décadas. La autora parte de la concepción de que “la ficción histórica debe ser buena ficción y buena historia”. El estudio se asienta en el análisis de una selacción de títulos.


Meakin, Derek. Breathing electronic life into children’s classics: the 1997 Woodfield Lecture. En: The New Review of Children’s Literature and librarianship, 1997, vol. 3, p.1/9.

Se aborda el tema de la adaptación de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil, del soporte impreso al electrónico, y en particular al Cd-Rom. Se comentan algunos ejemplos y se reflexiona acerca del papel de las publicaciones elactrónicas en el desarrollo del hábito lector.

Mercier, Jean-Pierre. Droit de cité. En: Lecture Jeune, Enero 1998 , nº 85, p.15/19.

Repaso a ciertos títulos de la historieta gráfica para ver el retrato que desde este género se hace de la realidad social, fijando la atención en el entorno urbano y la multiplicidad de comportamientos sociales a que da lugar. Comenta ciertos autores y títulos donde la realidad suburbana y las “tribus” tienen una presencia destacada.

Milnes, Irma McDonough. Tove Jansson. En: Bookbird, 1997, vol.35, nº 4, p.55/59.

Aproximación a la creación, tanto en texto como en ilustración de la reconocida autora finlandesa, premio Andersen en 1966 y autora entre otros de los títulos de la saga de los Mumin.

Monográfico Ricardo Alcántara. Platero, Febrero 1998, nº 99.

Número dedicado por entero al escritor de literatura infantil Ricardo Alcántara. Contiene: biografía, entrevista con el autor, bibliografía por edades y temas, fichas sobre sus títulos comentadas y otros aspectos de su obra.

Muscolo, Silvina M. El imperio del terror. En: Ludo, Noviembre 1997, nº 24/25, p.27/32.

Estudio del género del terror en la literatura infantil. Parte de una fundamentación teórica, para pasar revista posteriormente a las manifestaciones del género, desde el cuento a títulos actuales.

Newham, Jane. Bear facts and fiction in 19th and 20th century children’s books. En: The New Review of Children’s Literature and librarianship, 1997, vol.3, p. 65/74.

Se toma la figura del oso como un animal muy presente en los relatos dirigidos a los niños, entroncando con su presencia en mitos, leyendas y el folklore tradicional. Se revisa la presencia, simbología y estereotipo, de este animal en la producción contemporánea de literatura infantil.

Orlando Rodríguez, Antonio. Lygia Bojunga Nunes. En: Cincuenta libros Sincuenta, Enero/Junio 1997, nº 1, p.27/31.

Acercamiento a la escritora brasileña, premio Andersen en 1982, a través de su obra. Se hace un repaso a su producción literaria, analizando su estilo y la opinión de los críticos.

Plaza, José María. Avalancha invernal de títulos. En: Alacena, 1998, nº 30, p.46/48.

Se traza un panorama de la edición de literatura infantil y juvenil en España, destacando las tendencias y novedades aparecidas desde el otoño pasado y las que se anuncian en primavera al olor de las ferias del Libro.

Pou, Miquel. La literatura infantil, en la encrucijada. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Enero/Febrero 1998, nº 152, p.19/22.

Entrevista a Jesús Ballaz, escritor de literatura infantil y editor, en la que se pasa revista a diferentes aspectos de la creación literaria para niños y jóvenes. El escritor expresa su valoración del panorama actual de esta literatura, tanto desde el punto de vista de la creación como de la edición.

Reyes, Yolanda. Arnold Lobel o la poética de las pequeñas cosas. En: Cincuenta libros Sincuenta, Enero/Junio 1997, nº 1, p.32/36.

Se hace un retrato biográfico del clásico autor estadounidense de álbumes para los más pequeños y se analiza su creación, textos e ilustraciones, a partir de sus títulos más emblemáticos. Se destaca la sencillez y el contenido poético de su obra y los sentimientos básicos que se tejen en ella.


Riobóo, Jorge. Teatro para niños: la literatura infantil a escena. En: Delibros, Marzo 1998, nº 108, p.24/31.

Se aborda la relación existente entre las obras dramáticas publicadas para el público infantil y los textos que sirven de base de los espectáculos teatrales dirigidos a los niños, observando un desencuentro entre la literatura teatral actual y la escena. Se hace un repaso a los géneros y obras que han alimentado la cartelera de las últimas temporadas.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLa literatura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil-juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura Infantil y Juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil I juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconSeminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com