1. Hacer una dinámica de sensibilización. Presentar algunas imágenes y poner música.
- Pedir a los alumnos que cierren los ojos y escuchen la música que se les presentará. ¿Qué se imaginan?, ¿la música comunica?, ¿por qué lo dices?
2. Escribir lo que vivenciaron en la dinámica, qué sintieron.
3. Comentar algunos trabajos.
4. Cuestionar a los alumnos, ¿qué otros modos conocen para expresar sentimientos?
5. Presentar un ejemplo de poema, “El mar”, de José Gorostiza. ¿Quién escribió algo parecido?, ¿qué creen que piensa del mar?, ¿qué tipo de texto es?
6. A través de una lluvia de ideas, escribir palabras clave con la que se relacione el término “poema”. Comentar los resultados y escribir una definición propia de poema.
7. Preguntar a los alumnos, de qué hablan los poemas.
8. Presentar unas imágenes relacionadas con el siglo XX, ¿tendrá algo que ver con los poemas?, ¿han escuchado alguna vez la palabra vanguardia?, ¿qué relación existirá entre esto?
- Solicitar a los alumnos que entren a la dirección del blog “Aprendiendo a usar nuestro idioma” (aprendiendoausarnuestroidioma.blogspot.com), para que vean el video que aparece en la entrada “De músico, poeta y loco…”, y posteriormente hagan su comentario según lo que se pide en el blog.
9. Mostrar una ODA para completar la información sobre los poemas de vanguardia. Seguir el siguiente link.
http://www.aulatelematica.com.mx/_layouts/images/hdt/scorm
/Espanol/ES1_B3PL_S1/ODA_ES1_B3PL_S1.html
(Diapositivas 1 - 3).
10. Cuestionar a los alumnos, ¿qué información captaron?
11. Dar a conocer los propósitos del proyecto, y explicar que el producto final se presentará en un café literario.
- Cada equipo presentará algún trabajo relacionado con el tema de los movimientos de vanguardia.
- Durante la presentación de los trabajos, se tomará café y habrá galletas.
12. Presentar al grupo la “Fiesta de los poemas de vanguardia” (en un pliego de hoja estarán colocados en sobres diferentes poemas pertenecientes a alguna de las corrientes de vanguardia: - Surrealismo – Creacionismo - Futurismo – Ultraísmo – Cubismo).
- Cada alumno seleccionará alguno que le llame la atención por el título que tenga.
- Escribir en la libreta el título del poema, autor, corriente y de qué creen que tratará.
13. Formar equipos de cinco integrantes (deberá haber corrientes diferentes). Comentar y comparar los poemas, ¿qué les parecen?, ¿hablan de amor?, ¿les agradó alguno?, ¿por qué?, ¿qué corrientes comentaron?, ¿cuáles relacionaron con el video visto en el blog?
- Según lo comentado, escribir conclusiones en la libreta.
14. De acuerdo a la corriente a la que pertenece el poema que les tocó, investigar en Internet , o alguna otra fuente, sobre él.
* ¿Qué cosas pudiéramos investigar?
12. En equipo, organizarse y elaborar un guión de investigación sobre las cosas que podrían buscar al respecto del tema seleccionado. Escribir al menos tres cosas que pudieran buscar sobre el tema, pro ejemplo, qué es, o sus orígenes.
13. Buscar la información en Internet o en otro medio (libros, revistas) sobre lo que se tenga en el guión. Escribir los datos más sobresalientes.
14. Comentar en el equipo la información encontrada.
15. Para revisar de forma grupal lo encontrado y llegar a acuerdos generales, presentar la diapositiva 5 de la siguiente dirección:
http://www.aulatelematica.com.mx/_layouts/images/hdt/scorm
/Espanol/ES1_B3PL_S1/ODA_ES1_B3PL_S1.html.
De forma grupal leer las características de las vanguardias que ahí aparecen. Hacer comentarios al respecto: ¿Qué relación tiene la imagen?, ¿se parece a la información que encontraron?
Por turnos, cada equipo nombrará a un representante para realizar el juego de memoria que aparece en el link antes mencionado.
16. Formar nuevos equipos de tres integrantes, de tal forma que haya alumnos con la misma corriente literaria.
- Comentar la informació0n que han recabado sobre ella: en qué consiste, qué autores pertenecen a esa corriente, qué ejemplos de poemas tienen, etcétera.
- En caso de ser necesario, buscar más información al respecto (Internet: imágenes, videos…)
17. En la wiki, presentar lo más importante de la información recabada sobre la corriente del equipo.
http://vanguardiasliterarias.wikispaces.com
18. De forma grupal grupal revisar: cuáles son las características de los poemas (qué es rima, cómo se utiliza el lenguaje en los poemas)
- Revisar algunos ejemplos de poema.
- Cuestionar: ¿Qué es lo que hace falta para hacer un poema?
19. Organizarse en equipo y ponerse de acuerdo sobre el producto que presentarán en el café literario (creación de poema, convertir un poema de vanguardia en canción, elaboración de un collage, etc).
19. Preparar el producto en la clase.
- Qué es lo que harán.
- Qué materiales se utilizarán.
- Qué es lo que hará cada integrante del equipo.
20. Organización del café literario.
- Seleccionar a un moderador.
- Cómo ambientar el lugar de la presentación.
- Café, galletas….
21. Presentación de los trabajos.
22. Evaluación.
- ¿Cuál fue tu desempeño durante el proyecto?
- Seguir el siguiente link: http://vanguardiasliterarias.wikispaces.com, y en él escribir la autoevaluación.
- Abrir el apartado: “Movimiento de vanguardia”.
- Seleccionar la pestaña “Discusión”.
- Escribir el comentario en “Autoevaluación”.
| -Imágenes de paisajes. - Música. -Grabadora. -Poema “El mar”.
- Imágenes del siglo XX. - Computadoras.
-Internet.
Poemas de los movimientos de vanguardia.
Material para investigar (Internet, libros…)
Internet.
Material investigado.
Materiales para preparar el producto. Productos por equipo.
| Participación en la actividad. Respeto hacia los compañeros. Escrito sobre la dinámica. Definición de poemas.
Participación en el blog.
Recopilación de información sobresaliente de la ODA.
Colaboración y trabajo.
Participación en la actividad.
Selección y lectura de poemas. Evidencia de lectura del poema.
Guión de investigación. Información recabada.
Participación y desarrollo en la actividad.
Trabajo y colaboración en equipo. Responsabilidad. Presentación del trabajo en equipo en la wiki.
Identificación de las características del poema.
Preparación del producto para el café literario.
Participación en el café literario.
Autoevaluación.
|