descargar 109.92 Kb.
|
Essays on a Science of Mythology. The Myth of the Divine Child and the Mysteries of Eleusis. Princeton: PUP. KRUGER, Roberta L. (ed.). (2000). The Cambridge Companion to Medieval Romance. Cambridge: CUP. LEEMING, David. (2003). From Olympus to Camelot: The World of European Mythology. Oxford: OUP. NIETZSCHE, Friedrich. (1995) El nacimiento de la tragedia. Buenos Aires: Alianza. -------------------------- (2001). The Gay Science. Cambridge: CUP. PERUTELLI, Alessandro. (2006). Ulisse nella cultura romana, Firenze: Mondadori. PRAZ, Mario. (2007). Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Madrid: Taurus. PUCCI, Pietro. (1995). Ulysse Polutropos. Lectures intertextuelles de l’Iliade et de l’Odyssée. Lille: Presses Universitaires du Septentrion. RANCIÈRE, Jacques. (2011). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo. ---------------------------- (2009). La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Tierna cadencia. SANTINI, Carlo. (1992). “La morte di Orfeo da Fanocle a Ovidio”, G.I.F. 44 (II), pp. 174-181. SARTI, Graciela C. (2012). Autómata: el mito de la vida artificial en la literatura y el cine. Buenos Aires: E.F.F.L. VERNANT, J.-P. (1985), Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel. ----------------------- (1991), Mito y religión en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel. 6. Carga horaria Cuatro horas semanales. 7. Actividades planificadas Las dos primeras clases serán introductorias a la materia propuesta y estarán a cargo de los docentes. Estas clases tendrán como objetivo plantear una base conceptual y teórica que permitirá orientar tanto las lecturas posteriores de los textos de ficción, como las discusiones que se construyan, también a partir de la lectura de los textos teóricos. Las clase posteriores tendrán como punto de partida la exposición de los docentes sobre el tema para dar lugar a la participación de los estudiantes que, a través de un debate activo podrán presentar sus propios puntos de vista a través de exposiciones orales informales que tengan como base la lectura de los textos propuestos para cada encuentro y su relación con los que anteriormente se presentaron. Los estudiantes deberán preparar exposiciones individuales sobre temas oportunamente distribuidos. Se espera que formulen hipótesis de lectura consistentes, con miras a su trabajo de investigación monográfica, que tendrá una extensión no menor a 20 carillas. Antes de finalizar el seminario deberán entregar un plan de monografía. 8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral. Los profesores evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el Seminario. Separadamente, calificará el trabajo monográfico. Si éste fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado en el apartado IV (esto es, dentro de los cuatro años posteriores a la finalización el seminario). La calificación final resultará del promedio de ambas notas. 9. Recomendaciones Se sugiere un conocimiento avanzado del idioma inglés para poder acceder a la lectura de las fuentes secundarias que no han sido traducidas. Los alumnos extranjeros que no sean hispanohablantes deberán tener un dominio avanzado de lectocomprensión y escritura del idioma español (nivel C2 de DELE o equivalente), puesto que todas las presentaciones orales y escritas deben hacerse en español. ________________ (Elina R. Montes) Adjunta interina Cátedra de Literatura Inglesa ________________ (Ezequiel G. Rivas) Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Lengua y Cultura Griegas. |