Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia






descargar 0.68 Mb.
títuloViaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia
página1/19
fecha de publicación13.03.2016
tamaño0.68 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   19

BLOG DEL VIAJE POR POLONIA, FRANCIA,ALEMANIA,AUSTRIA E ITALIA © WWW.VIAJEUNIVERSAL.COM


VIAJE A POLONIA, VISITANDO FRANCIA, ALEMANIA, AUSTRIA E ITALIA
INTRODUCCIÓN

La elección de Polonia como país central de nuestro siguiente viaje pudiera resultar el fruto de la publicidad resultante de la pasada Eurocopa de fútbol celebrada en ese país, pero este hecho no ha influido en nada esta circunstancia, más bien ha sido como consecuencia de que este año hemos tenido la posibilidad por cuestiones familiares de poder alejarnos un poco más de España. La primera posibilidad que habíamos pensado es un viaje por Suiza y Austria, pero estando inmersos en esta recesión económica y ante los continuos ajustes que nos vemos sometidos decidimos elegir un país que tuviera un nivel de vida inferior al español, también otros de los escenarios es que fuera un país que el clima nos hiciera olvidar los rigores del verano español; con todos los condicionantes puestos encima de la mesa que mejor país que Polonia para pasar las siguientes vacaciones.

Además queremos aprovechar nuestro paso obligado por Francia o Alemania para hacer una pequeña selección de puntos cercanos a nuestros destinos diarios que queremos aprovechar para adornar nuestro recorrido, también en la parte final podemos añadir algunos puntos en Austria o en Italia. Todo esto a un ritmo vertiginoso que solamente se puede hacer tiendo una gran información del recorrido para que las visitas sean eficaces.

Históricamente sobre Polonia sabíamos poco o nada, solamente conocíamos el terrible paso de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y que en su suelo se habían construido los mayores campos de concentración nazis. Sobre su arquitectura esperábamos un similar mimetismo con la alemana. La cocina la imaginamos también similar a la alemana con el uso de salchichas, verduras.

Con todos estos ingredientes salimos para vivir esta nueva y particular nueva aventura, si te apetece participar acompañanos leyendo estas líneas:

EL VIAJE

Para la realización de este nueva aventura hemos preparado minuciosamente todos los aspectos, sabemos que el recorrido es muy largo y en total tenemos que hacer más de 7.000 Km., esto nos hace una media diaria de más de 320 Km. El clima en Polonia, aunque es verano, puede llegar a temperaturas invernales, esto nos hace que tengamos que llevar ropa de abrigo. La comida es uno de los asuntos por descubrir aunque llevamos víveres para casi todo el viaje, sabiendo que podremos comprar nuevos víveres en Francia, Bélgica o incluso en Alemania. Llevamos suficiente agua mineral porque siempre que viajamos es un problema poder distinguir cual es con gas o sin gas, recuerdo una vez en Holanda preguntamos al vendedor y nos recomendado una que estaba especialmente carbonatada, tanto, que tuvimos que ofrecérsela gratuitamente a unos compañeros autocaravanistas holandeses cuando regresamos a España.

Otro aspecto que no hemos podido dilucidar es que llevamos el tom-tom con un mapa sin actualizar, esto sabemos que será un problema porque en Polonia se están produciendo un rápido cambio en las infraestructuras de transporte terrestre, esto nos obligará a complementar la documentación con un amplio mapa de papel que compraremos a la entrada para que nos sirva como una doble guía, por qué estoy seguro que nos perderemos en alguna ocasión.

Nos marchamos con los pasaportes en la mano, aunque para Polonia no es necesario, queremos hacer una pequeña extensión desde la ciudad polaca de Zamosc a la vecina Lviv en Ucrania y poder hacernos una idea como es la vida diaria en la otra parte del Este de esta Europa que estamos construyendo con tantas dificultades, aunque conocemos que es complicado por el tiempo que se necesita para el paso fronterizo.
Día 30 de julio (lunes)

RUTA: Madrid-Burdeos; tiempo estimado: 6h 33’

Salimos de Madrid a las 13,30 horas con los mismos nervios de otros años, cuando tan solo llevamos 27 Km. en ruta, nos entra hambre, imagino que es una reacción fruto de estos nervios y paramos apresuradamente para calmar este sentimiento tan profundo.

Enseguida estamos nuevamente en ruta sabiendo que no podemos parar mucho más para no retrasar la llegada al punto más ambicioso de llegada, como es Burdeos.

Pasamos el desvío de Burgos, afortunadamente las obras estas casi completamente finalizadas en todo el tramo de la autovía A-1 y que otros años nos han retenido durante varias horas.

Hacemos un pequeño descanso nada más entrar en el País Vasco. La frontera lo marca un túnel en una montaña para indicar que hemos llegado, tomamos un café, y un dulce, como antídoto contra la fatiga, las coordenadas GPS del lugar corresponden con N 42.70464 // W 2.94787. Antes de abandonar la frontera española aprovechamos para llenar el depósito de combustible, seguro que no volveremos a ver durante el viaje estos precios de 1,36 €. Litro.

La noche se nos echa encima, los kilómetros no pasan con facilidad, aprovechamos para hacer un pequeño descanso en un área de una gasolinera francesa; las coordenadas GPS del lugar corresponde N43.93685 //W 1.08891; hay muchos camiones, vehículos y autocaravanas pasando la noche pero decidimos seguir después de cenar; continuamos nuestro camino hasta el objetivo marcado.

A las 0,00 a.m. llegamos al complejo comercial de Burdeos en Le Lac, es un sitio inmejorable para hacer la pernocta y que hemos utilizado en otras ocasiones; las coordenadas GPS del parking para autocaravanas corresponde con N 44.87814 // W 0.56588. En esta ocasión ya no estoy solo, al fondo hay varias autocaravanas que pernoctan a nuestro lado.

La noche es tranquila en aquel lugar aunque a las 7 a.m. se producen los primeros movimientos de vehículos de carga y de limpieza que enturbian un poco nuestro merecido descanso

Día 31 de julio (martes)

RUTA: Burdeos-Tours-París Km. 590; tiempo estimado 5h 29’
Hemos pasado la noche en la puerta de Norauto, abren a las 9,30 horas, quiero comprar los nuevos etilómetros que son obligatorios llevarlos para conducir por las carreteras de Francia; enseguida un empleado me dice que están totalmente agotados en todo el país, que no me moleste en buscarlos, aunque me indica que hasta noviembre la gendarmería francesa no multará.

Enfrente, tenemos el hipermercado Auchan donde aprovecharé para hacer la compra de algunos productos franceses y que en España son mucho más complicado comprarlos: quesos, pan, patés, croissants, melones, etc. Siempre que duermo en un parking de un supermercado me gusta agradecerlo con una pequeña compra. A un lado del centro comercial se encuentra la gasolinera del mismo Auchan, los precios me sorprenden porque coinciden con los de la última gasolinera en la autopista española 1,36€ por litro.

Marchamos en dirección a la ciudad de Tours, en mitad del camino hacemos un pequeño descanso para comer en el área de descanso; las coordenadas GPS corresponden con N 47.37919 // E 0.71797.

Estamos a pocos kilómetros de Tours y en poco tiempo estamos en el corazón de la ciudad, la referencia del aparcamiento la había sacado directamente de Internet, corresponde con el parking de la catedral de Tours, las coordenadas GPS del parking para autocaravanas en la ciudad de Tours son N 47.39677 // E 0.69472, es un parking de pago de la ORA, situado inmejorablemente en el centro de la ciudad, echamos 2 euros lo que nos permitirá ver en varias horas los principales monumentos.

El parking de Tours tiene como principal atractivo la cercanía a la catedral, esta bien dotado de sombra, su acceso en relativamente bueno, es un buen sitio para la pernocta, aunque la salida es un poco más complicada pero lentamente se puede hacer sin ninguna dificultad.

La ciudad de Tours se encuentra situada en una lengua de tierra que cierra el Loira por el norte, es la capital del departamento de la región de Turena, es una ciudad pequeña con poco más de 120.000 habitantes, tuvo un gran protagonismo en la Edad Media y fue residencia de los reyes de Francia.

Al lado del parking de la catedral se encuentra la Torre de Guise, es uno de los vestigios del antiguo castillo real, fue construido entre los siglo XII y XIII del que solamente queda esta torre, da nombre en memoria al joven duque de Guise porque aquí lo encarcelaron después de la muerte de su padre. Tiene una estructura cilíndrica protegida por matacanes y aspillera, formaba parte de la Logis de Gobernadores, en este edificio ha sido instalado el museo Grevin que muestra la historia de la región de Turena reconstruida a través de figuras de cera.

El primer monumento que visitamos es la Catedral de Saint-Gatien, es una de las más bonitas del estilo gótico francés, su construcción fue financiada por Blanca de Castilla y San Luis. Forma parte del Camino de Santiago francés y por sus naves pasaron Juana de Arco, diversos reyes de Francia y multitud de peregrinos, además de san Francisco de Paúl y María de la Encarnación.

Los primeros restos corresponden a una pequeña iglesia construida por san Lidoire, en esta iglesia tuvo lugar la consagración de san Martín y el milagro del globo de fuego.

Esta iglesia se amplio, destacaba por los mosaicos que mostraban la vida y la historia de san Martín. Después se construyó una iglesia románica que después de un siglo fue destruida por la guerra y los incendios.

Las obras de la actual catedral comenzaron en el siglo XIII con la construcción de las dos torres laterales, con un coronamiento renacentistas, que cierran la estrecha fachada de estilo gótico flamígero, se abre al exterior por tres portadas –aunque la decoración exterior ha sufrido graves mutilaciones– en el centro de la fachada hay un inmenso rosetón central.

El interior, la planta se divide en tres naves unidas por el transepto y la cabecera que tiene forma de girola. El arquitecto fue Etienne de Mortagne, ofrece un conjunto al mas puro estilo gótico, sobre ventanales, ojivas, arcos y sillares, están decorados con motivos vegetales inspirados en la flora turonense.

Las vidrieras son excepcionales fueron incorporadas en el mismo siglo XIII, destacan por su viveza y variedad de colores, están dedicadas a representar distintos aspectos de la Biblia como: el Génesis, la Alianza situada en la capilla mayor Absidial, la de San Martín, situada en la girola capilla de San Francisco; en la girola también esta la Vara de Jesé; la historia de los grandes testigos Juan el Bautista o Juan el Evangelista.

El crucero tiene dos rosetones en los extremos de un bonito colorido que hablan de la Gloria de la Jerusalén Celestial, esta parte fue terminada en el siglo XIV.

Las naves centrales y laterales fueron terminadas entre el siglo XIV y XV, en esta parte se puede ver las diferencias constructivas en los dos siglos que se tardaron en terminar la iglesia, de esta época es la vidriera del rosetón de la fachada principal. En el brazo derecho se halla la tumba renacentista de los hijos de Carlos VIII construida en el siglo XVI, que muestra el contraste con las figuras yacientes y los ángeles, de estilo gótico.

En el lado izquierdo de la nave se abre el Claustro de la Psallette, era el lugar de trabajo de los canónigos, cuya asamblea formaba el cabildo de la catedral de Saint-Gatien.

El claustro estuvo formado por tres galerías porque la sala Capitular fue destruida en 1802 para la apertura de una calle porque se encontraba anexa a la torre norte.

El claustro de Psalette debe su nombre porque se encontraba la escuela de canto “manécanterie” y el nombre evoca el canto de los salmos. El cabildo tuvo gran interés cultural después de la Edad Media con la creación del scriptorium y su biblioteca, fue ampliada por el canónigo Raoul la Sagaler con el ánimo de crear una biblioteca humanista siguiendo la corriente del modelo procedente de Sélestat, en Alsacia. El cabildo se disolvió durante la Revolución de 1793 y la biblioteca fue desecha.

La conexión del claustro con la catedral se hace por medio de un pasaje que era utilizado por los canónigos, hay un pequeño hueco donde estaba la sala Capitular, en las paredes se exponen fragmentos que han aparecido de la antigua ciudad romana de Caesarodonum. La galería contigua es la parte más antigua del claustro, fue construida en el siglo XV, tiene una decoración con un contenido del tipo floral de época medieval. La siguiente galería fue construida en 1508, de estilo gótico flamígero. En la pared norte hay dos puertas renacentistas: una conducía a la escuela de canto y la otra la residencia del primer cantor –maestro del coro de la catedral– , la ultima galería tiene restos de la pintura mural del siglo XVII que representan la masacre de los Santos Inocentes y la huida a Egipto. Sobre las bóvedas aparecen los vestigios de un decorado de cielo estrellado. En el ángulo de las dos galerías hay una pequeña capilla con techo artesonado. Al otro lado se encuentra la escalera, esta abierta al exterior por grandes ventanas que forman la barandilla exterior. Esta cubierta por un techo ornamentado con rosetones, la decoración es clásica dentro de los cánones renacentistas.

Subiendo al primer piso de las galerías se tiene una perfecta imagen de la arquitectura y de los contrafuertes que apuntan las bóvedas así como los grandes arbotantes que sostiene el brazo del crucero de la catedral. La decoración está dispuesta por pilastras que enmarcan las ventanas en el siglo XVI. A lo largo de la galería superior destacan las gárgolas de diferente tipología, al fondo hay una habitación llamada scriptorium, tiene una chimenea dedicada al trabajo de los copistas. Una puerta gótica nos permite llegar hasta la librería, estaba dedicada a la conservación de los libros del cabildo. Esta estancia esta compuesta de ocho tramos, presenta bóvedas ornamentadas con claves renacentistas. En el último tramo, se puede ver los escudos de armas de Raoul le Segaler. Una selección manuscritos de la biblioteca Municipal nos hace pensar como debió de ser esta sala en pleno funcionamiento.

Paseamos por el centro de Tours cogemos la rúe de Colber y la rúe de Comerse, son dos largas calles que como sus nombres indican están dedicadas al comercio. Un comercio minorista que esta muy especializado en el lujo y ofrece otros muchos artículos que en otros lugares de la ciudad no podríamos encontrar, este es el triunfo de la sociedad francesa en comparación que el abandono del comercio minorista en las ciudades españolas. La ciudad no es muy grande y su visita es muy sencilla, en esta parte de la ciudad algunas de las casas que aún se conservan son de piedra y ladrillo construidas a finales del siglo XV, algunas tienen hermosos patios.

Al fondo destaca una torre sobre todos los edificios, se trata de la Torre de Carlomagno, fue construida en tres los siglos, del XI y XIII, domina la Plaza Châteauneuf, antiguamente formaba parte de la Basílica de San Martín.

Paseamos por los barrios más antiguos donde predominan las viejas casas con entramados de madera y revocadas con vivos colores, donde conviven antiguos comercios con otros más modernos. En estos momentos la ciudad de Tours esta haciendo su propia revolución urbanística con la incorporación del tranvía que discurrirá por el centro de la ciudad.

Después de esta breve visita a la ciudad de Tours marchamos en dirección París, donde llegamos pasados las 19,00 horas. La entrada a la ciudad es bastante buena, todo el mundo conoce que París es una de las ciudades con mayores conflictos en sus accesos por carretera.

Tenemos tres puntos de referencia para nuestra visita a la ciudad de París, uno de ellos es el parking de la Défense, hasta allí acudimos y ¡bingo! hay sitio para aparcar. Este parking lo habíamos utilizado con anterioridad, se encuentra situado en Putereaux municipio limítrofe con París, aunque es de pago durante todo el año, en el mes de agosto es gratuito, una de las de sus peculiaridades es que se encuentra a 500 metros del Arco de la Défense dentro de la primera estación de la línea central del metro de París. Las coordenadas GPS del Parking para autocaravanas en la ciudad de París corresponden con N 48.88581 // E 2.22778; el marcador parcial del nuestro vehículo indica que llevamos 1271 Km.

Nada más llegar a París a todos se nos ilumina la cara, teníamos muchas ganas de disfrutar de sus luces, su bullicio y principalmente de su imagen tan acogedora y familiar que desprende al viajero.

Somos unos de los quince millones de turistas que visitan cada año la ciudad de París y siempre que tenemos la suerte de ir sucumbimos a su seducción, vayas donde vayas, haga lo que hagas, la ciudad te sorprenderá satisfactoriamente.

Mañana tenemos la intención de acudir a ver una parte de París que fue diseñada por Napoleón III para hacer uno de los cambios profundos en el urbanismo y conseguir que la ciudad brillara con el máximo esplendor hasta la llegada del siglo XXI. La mayor renovación de la ciudad comienza en 1852, cuando el ingeniero Georges-Eugène Haussmann recibió el encargo del emperador de hacer los cambios necesario para la actualización de la gran urbe con la renovación del suministro del agua, la construcción de las conducciones de alcantarillado y la implantación del alumbrado publico mediante combustión de gas.

El alcance de las nuevas reformas no podían llevarse a cabo sin poner en peligro la antigua fisonomía de la ciudad pero para definir el proyecto no había ningún inconveniente en desterrar el estilo gótico imperante y cualquier signo de sombras medievales para crear una unidad neoclásica, con calles bien trazadas, edificios bien iluminados. El Abogado contrato un estudio de ingenieros que llevaron a termino una gran obra siguiendo los postulados del Siglo de las Luces, obras que se hacían de la mano de inútiles arquitectos, sino se hizo gracias al trabajo de eficaces ingenieros como Haussmann.

Todas estas obras que se hacían en París no solamente tenían como finalidad hacer un urbanismo más moderno sino que en el fondo la cuestión principal es que tenia una trascendencia política porque que había que hacer unas grandes avenidas rectilíneas para facilitar la entrada y la circulación del Ejercito y así sofocar las continuas revueltas populares.

El centro de París aun sigue el diseño de Haussmann, los cinturones periféricos sustituyeron a las calles, callejuelas y callejones sin salida que llegaban a ahogar hasta la Catedral de Notre Dame.

Las novelas de Balzac y de Víctor Hugo describen perfectamente como era el París de la época que lo definían como una ciudad que no se veía nada al anochecer y el transito eran misión imposible sin salpicarse de barro e inmundicias.

Posteriormente Balzac siguió describiendo la evolución de la ciudad durante la primera mitad del siglo XIX, pero fue Zola quien contó en su prosa como era los profundos cambios de la ciudad durante la época del Segundo Imperio. Narra como era la nueva vida en los recién estrenados bulevares y el beneficio económico de las grandes inversiones tenían para la sociedad parisina de la época.

La obra de Haussmann se desarrolla tanto en la parte vista de la ciudad como en la que nunca se ve. El subsuelo fue trasformado con una renovación del alcantarillado y se desconecto los vertidos del tramo urbano que discurre por el río Sena, llevando los desagües río abajo, más allá de la ciudad; además, doto de agua corriente, todo ello supuso una nueva revolución con clara influencia sanitaria. Todo esto tendremos mañana oportunidad de poder verlo porque hemos planificado la visita al Museo del Subsuelo de París que no es otro que bajar hasta la parte más maloliente de la ciudad.

Marchamos hasta el gran Arco de la Défense, tan bien iluminado y tan majestuoso como la gran obra de Françoise Miterrand lego a la posterioridad, es sus bajos se encuentra la estación del metro que coincide con el tren de cercanías.

Sacamos el taco de 10 billetes del metro, el precio es de 12,70 €, creo que no ha subido desde la última visita a París del año pasado. Nos bajamos en Trocadero para hacer lo que hacen todos los turistas cuando llegan a París, ver la Torre Eiffel. Cenamos como siempre unas baguettes en el entorno, a las 22,00 horas la torre empieza a parpadear su iluminación tan famosa, mientras los miles de turistas del entorno exclaman el ¡Ohhhhh!, después de mil y una fotografía regresamos hasta nuestro particular aparcamiento pasado las 24,00 horas.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   19

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconViaje a polonia, visitando francia, alemania, autria e italia

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconEn Bélgica, Francia, España, Alemania, Estados Unidos, Brasil y Perú

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconSándor Márai nació el año 1900 en Kassa, una pequeña ciudad húngara...

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconPor favor, tome unos minutos para rellenar este cuestionario. Se...

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia icon1. El término «Barroco». El nombre b aplicado a la concepción artística...
«peñasco»; asimismo, aunque el estilo arquitectónico a que se hace referencia nace en la Italia del s. XVII, este nombre no se documenta...

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconDe Alemania a Alemania. Diario, 1990
«Trilogía de Danzig». Su fama se ha cimentado sobre estas y otras obras maestras como

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconSi hay en este clima de tensión política un estado capaz de trabajar...

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconEntrevista con Antonio Lozano
«Francia en África», de Gourévitch; «La revolución burkinabé», de Engelbert; «Calendario de los crímenes de la Francia de ultramar»,...

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconBlog del viaje por segovia y su provincia (un viaje entre el románico y el mudéjar)

Viaje a polonia, visitando francia, alemania, austria e italia iconTurquía clásica visitando






© 2015
contactos
l.exam-10.com