descargar 15.89 Kb.
|
Actividades para la lectura de: Literatura (serie enfoques), Graciana Centrón y María Virginia de Haro, Editorial Longseller, Capítulo 3: La mirada épica. Profesora: Norma Paiva 1) A) Leer los siguientes textos expositivos: “La épica”, El cantar de gesta”. Resolver las siguientes consignas: El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta, uno de los subgéneros de la épica. Es el primer poema en lengua romance. Cuenta con realismo las hazañas de un héroe basado en el personaje histórico de Don Rodrigo Ruiz Díaz de Vivar, alias el Cid Campeador. Surgió hacia el año 1140, cuarenta años después de la muerte del Cid. Se divide en tres cantares. B) Explica qué es la épica y qué es un cantar de gesta. C) Enumera y explica las características épicas del Cantar de Mio Cid. D) ¿A qué se llaman lenguas romances? E) ¿Qué cuenta cada uno de los cantares del Poema de Mio Cid? 2) A) Leer “El héroe épico”, Resolver las siguientes consignas: El héroe de la Antigüedad clásica era producto de la unión de un Dios y una mortal, o viceversa, por lo tanto, era más que humano y menos que divino, y esta condición lo hacía portador de algún valor particular. Por ejemplo, la fuerza desmedida de Hércules. Posteriormente, el héroe perdió su condición de semidiós y pasó a ser un hombre con destacadas virtudes, capaz de sobreponerse a todas las adversidades con tal de lograr su objetivo, aunque en muchos casos, también contaba con ayuda sobrenatural. B) Teniendo en cuenta las definiciones dadas, definí al Cid como héroe. C) Enumera y ejemplifica, con hechos de la historia, las características del Cid como héroe. Por ejemplo: Es piadoso, toma prisionero al Conde de Barcelona y es clemente con él. 3) A) Leer “Contexto histórico, social y cultural”. Resolver las siguientes consignas: B) La historia que cuenta el Poema de Mio Cid se desarrolla en el tiempo histórico denominado Reconquista. ¿Qué sucedía en el territorio que hoy se conoce como Península Ibérica en ese tiempo histórico? 4) A) Leer “Los orígenes de la literatura española”. Resolver las siguientes consignas: Los cantares de gesta eran relatos cantados por juglares y transmitidos de forma oral. B) ¿Quiénes eran los juglares? C) ¿A qué se llamó mester de juglaría? D) ¿Cómo pasó el Poema de Mio Cid de la oralidad a la escritura? 5) A) Leer los fragmentos del Poema de Mio Cid. B) Cuenta la partida del Cid al destierro. Para hacerlo, ten en cuenta quién lo destierra y por qué, quiénes lo acompañan y por qué, qué se propone recobrar. C) ¿Los habitantes de la ciudad de Burgos aprecian al Cid, o no? Justifica tu respuesta. D) ¿Por qué nadie le da posada al Cid en Burgos? E) ¿Qué hace el Cid, antes de ingresar en tierra de moros, para proteger a su familia? F) Contar lo que sucede, al llegar al otero, cerca de Alcocer. G) ¿En qué consiste el ardid que usa el Cid para tomar el castillo de Alcocer? H) ¿Qué le concede el rey al Cid después de que Minaya le cuenta de sus conquistas en tierra de moros? I) ¿Qué le pide el Cid a través de Minaya Álvar Fáñez al rey? J) Contar el hecho que pone en evidencia la cobardía de los condes de Carrión y resalta la valentía del Cid. 6) A) Leer los fragmentos de Beowulf. Resolver: B) ¿Por qué Beowulf acude en ayuda de los daneses? C) A diferencia del Cid, Beowulf tiene un poder sobrenatural. ¿Cuál es? D) ¿Cuáles son sus virtudes? E) Contar brevemente cómo Beowulf vence a Grendl y a su madre. F) ¿Para qué le corta la cabeza a Grendl y a su madre? G) ¿Por qué creen que el agua del lago era clara y limpia al regresar Beowulf de su combate en la caverna con la madre de Grendl? 7) A) Leer “Beowulf, la epopeya germánica” B) Completar el siguiente cuadro comparativo
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «El príncipe preguntón» (2008), de la Diputación Provincial de Granada, con “Conjuros y otras brujerías”, que será publicada en la... | |
![]() | «cuestión urbana», centralizad por la economía, ha absorbido, en una primera instancia, a estudiosos instituciones. Ahora contamos... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |