Poeta: Roberto Juarroz
Biografía: Una poesía diferente. Un lenguaje de comienzos y finales, pero en cada momento, en cada cosa. Vértigo hacia abajo y hacia arriba, cada poema se convierte en una presencia que configura ese doble movimiento, esa polaridad que define la palabra del hombre, cuando esa palabra no se detiene ante los límites convencionales.
La poesía de Roberto Juarroz constituye una experiencia creadora inconfundible dentro del ámbito de la poesía moderna en lengua española. Su singularidad ha trascendido las fronteras idiomáticas, a través de su traducción y difusión a múltiples lenguas (inglés, francés, alemán, italiano, portugués, holandés, rumano, israelí, árabe, hindi, tamil, polinesio, etc.). Su reconocimiento abarca todos los niveles, desde muchos de los poetas, escritores y críticos más conocidos, hasta su decisiva valoración por las generaciones más jóvenes y los lectores de varios continentes. Su vigencia, en el panorama de la poesía actual, ha quedado evidenciada por la entusiasta recepción dispensada recientemente a su autor en muchos de los mas importantes simposios y festivales internacionales de poesía, en Francia, Inglaterra, Estados Unidos, India, Israel, España, Argentina, México, Holanda, Colombia, Venezuela, Ecuador, etc. Análoga acogida merecieron sus audiciones por France Culture, Radio Nederland o la BBC de Londres.
Un título único y cargado de sentido desde el primer libro, Poesía Vertical, con sólo el agregado de un ordinal en los volúmenes subsiguientes, contribuye a perfilar aún más el rigor, la transparencia y el despojamiento de lo exclusivamente retórico, en una obra voluntariamente exilada de los carriles a menudo rutinarios de la literatura al uso. La exigente estructura de los poemas, tratados como núcleos de una meditación trascendente e identificados tan sólo con un número, responde a análoga perspectiva.
No en vano pudo decir Octavio Paz: "Cada poema de Roberto Juarroz es una sorprendente cristalización verbal: el lenguaje reducido a una gota de luz. Un gran poeta de instantes absolutos". O Julio Cortázar afirmar que los poemas de Juarroz le parecían "de lo más alto y lo más hondo (lo uno por lo otro, claro) que se ha escrito en español en estos años." O Antonio Porchia rubricar con su penetrante visión: "En estos poemas cualquier palabra podría ser la última, hasta la primera. Y sin embargo lo último sigue".
Duodécima poesía vertical se publicó paralelamente a la aparición de su versión integral en lengua francesa, al homenaje brindado a su autor en los "Rencontres des Ecritures Croisées" (Aix-en-Provence, Francia, enero de 1991) y a la lectura de sus poemas en París (Centre Georges Pompidou), Lyon (Villa Gillet) y Madrid (Residencia de Estudiantes), en febrero de 1991.
Extraído de Duodécima Poesía Vertical, Ediciones Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1991.
| |