Solista
Gustav Aunzinger Repertorio Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Fuga sopra Magnificat BWV 733
Fantasía super “Valet will ich dir geben” BWV 735 Johann Pachelbel
3 fughe sopra il Magnificat
Variazioni “Was Gott tut, das ist wohlgetan” Giovanni Battista Martini (1706 – 1784)
Toccata per I´ Offertorio
Adagio per la Benedizione Georg Chrispoth Wagenseil (1715 – 1777)
Divertimiento
Allegro Assai
Menuett – Trio
Allegro assai e svolto
Anónimo Italiano (c. 1800)
Elevazione Nicoló Moretti (1763 – 1821)
Sonata ad uso sinfonía
País: Bélgica
Grupo: Il Gardellino Del Director Jan De Winnie Estudió flauta, música de cámara y flauta travesera en los conservatorios de Gent y Bruselas. Al mismo tiempo se graduó en musicología e historia del arte de la Universidad de Gent. Completó sus estudios con Traverso Barthold Kuijken en 1991. Fue finalista en el prestigioso Concurso Internacional de Música Antigua en Brujas en 1987. Fue miembro del Collegium Vocale y la Orchestre des Champs-Elysées (Philippe Herreweghe) durante más de 15 años, antes de dedicarse a una carrera como solista y músico de cámara.
Su pasión por los instrumentos de época le llevó a hacer flautas barrocas y clásicas y en 1988 fundó II Gardellino con el reconocido oboísta Belga, Marcel Ponseele. Además de varios programas de música de cámara y conciertos con il Gardellino, grabó los conciertos de Haydn trío Boismortier, CPE Bach quartetos, tríos y sonatas para las etiquetas Eufoda, Naxos, Unacorda y Accent. Jan De Winne enseña traverso y música de cámara en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París y en el Conservatorio Real de Bruselas.
Del Grupo Durante más de 20 años esta agrupación barroca ha sido una referencia en el mundo de la música antigua. Con una gran dosis de experiencia y calidad, los músicos de esta agrupación, dirigidos por Jan De Winnie y Marcel Ponseele, han logrado robar el corazón de muchos amantes de la música. Dependiendo en el repertorio, il Gardellino trabaja con diferentes formaciones, pero siempre se suben al escenario con un elenco de primera clase: músicos establecidos y jóvenes talentos emergentes. Fundado en 1988, toma prestado el nombre del concierto Il Gardellino de Vivaldi, para flauta, oboe, violín, fagot y bajo continuo. El núcleo del grupo está integrado por de Marcel Ponaseele (oboe), Jan De Winnie (traversa), Ryko Terakado (violín), Mika Akiha (viola), y Hervé Douchy (violonchelo). Para conciertos y grabaciones, se suman músicos de renombre, tales como François Fernández (violín y viola), Vittorio Ghielmi (viola de gamba) y diferentes instrumentistas de viento. Todos sus integrantes gozan de una considerable reputación en el mundo del espectáculo histórico. Son líderes, e incluso en ocasiones cofundadores de grupos tales como la Orquesta Amsterdam Baroque, La Petite Bande, L’Orchestre des Champs-Elysées y el Collegium Vocale. Después de muchos años dedicados a la práctica auténtica, dominan todas las sutilezas hasta la yema de los dedos. Sin embargo, el objetivo de Il Gardellino es ofrecer algo diferente, intentando crear un “algo” vanguardista. Si bien se mantienen fieles a la obra de Bach, y sobre todo a su espíritu al que tienen como referente, la agrupación busca también mostrar una perspectiva contrastante mediante la inclusión de obras de compositores contemporáneos a dicho compositor y que con frecuencia han quedan en el olvido. Il Gardelllino interactúa también con artistas contemporáneos de otros campos de la música, como los son el jazz, música del mundo, etc. Durante sus giras, invitan a participar a escritores, filósofos, cinematógrafos, o videastas, y junto con ellos, van tejiendo un diálogo inspirado en distintas formas de expresión artística. Habiendo ya logrado actuaciones pioneras con músicos de jazz (mientras que por supuesto ellos siempre ejecutando en instrumentos antiguos), planean ahora programas futuros dentro de unas líneas más tradicionales, que incluirán tanto música sagrada vocal, como ópera. Después de haber sido altamente elogiados en muchos festivales y salas de conciertos a través de Europa, Il Gardellino recientemente ha disfrutado de un éxito cada vez mayor en los Estados Unidos, Israel, Sud América y Japón. Il Gardellino graba con los sellos discográficos Accent, Klara y Passacaille. Integrantes Violin
Ryo Terakado Viola
Kaat De Cock Viola da Gamba
Kaori Uemura Flauta Traversa
Jan de Winne Oboe
Marcel Ponseele Clave
Sungyun Cho Repertorio Georg Philipp Telemann (1681 – 1767)
Quarteto en Sol Mayor
Vivace – Moderato – Vivace
Grave
Vivace Carl Philipp Emanuel Bach (1714 – 1788)
Hamburg Sonata en Sol Mayor
Andante
Allegretto
Tempo de minuetto Johann Gottlieb Janitsch (1708 – 1763)
Quarteto en sol menor op. 4
Largo
Allegretto
Adagio
Vivace Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
Concierto del Gardellino en Re Mayor
Allegro
Cantabile
Allegro Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Sonata en mi menor Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Quinteto en Re Mayor
País: Brasil
Grupo: Quinta Essentia Quartet Del Grupo Cuatro miembros y un solo instrumento. El Cuarteto Quinta Essentia es uno de los principales grupos de música de cámara en Brasil y uno de los pocos en el mundo expandiendo el flautín en diferentes universos musicales. Desde 2006, el año de su formación, el grupo ha sido considerado el principal representante de este tipo de flautín brasilero. Por lo tanto, ha sido invitado en varias ocasiones a interpretar en países como Italia (2009/2010), Francia (2009), China (2010) y Namibia (2012).
Su gran contribución al escenario nacional del flautín, fue con el fin de expandir el espacio disponible para este instrumento en su país. En 2007 el grupo creo el ENFLAMA – Reunión Nacional del Flautín, organizando tres de las siete ediciones de este evento itinerante (2007, 2012, 2013), que reunió a intérpretes de flautín de varios estados del país y también de diversos países de Latino América.
Ganador de varios premios, el grupo comienza una importante discografía de flautín en Brasil. Con el álbum La Marca (2008), un resultado del Premio de Musica Stimulus de la Secretaria de Cultura de Sao Paulo (2007), y su segundo álbum, recientemente terminado, Falando Brasileiro (2013), el grupo marca la presencia del flautín en la cámara nacional de música.
La colección de instrumentos utilizados por el grupo está compuesta por instrumentos modernos y antiguos. Además de los flautines barocos, el grupo utiliza un “Bassano” Renacentista asociado con los del inglés Adrian Brown y los flautines modernos tales como los flautines cuadrados, los flautines armónicos de Helder y Tarasov, los flautines de sueño, también el miembro más nuevo: El flautín de Eagle por Adriana Breukink. Esta colección interesante de instrumentos de la familia de flautines logra que cada concierto resulte cada vez en una experiencia enriquecida para el público.
Todos los miembros del Cuarteto Quinta Essentia trabajan también como profesores de flautín. Esta actividad educativa le permite al grupo mantener un trabajo didáctico enfocado en la creación de nuevas audiencias para el instrumento y para el repertorio de la cámara de música. Esto hace posible una única divulgación del instrumento musical que estuvo subestimado por el público tantos años.
En sus conciertos, el cuarteto busca reunir trabajos originales, transcripciones, arreglos y adaptaciones con el fin de difundir el flautín, la familia de instrumentos y el repertorio de la cámara de música. En consecuencia, a través del trabajo del Cuarteto Quinta Essentia, es posible entender mejor el repertorio y el resultado de las investigaciones en la interpretación, que consolida la propuesta de expandir el instrumento y nuevas composiciones preparadas especialmente por el grupo, por consiguiente alimentando la historia de un instrumento antiguo y su literatura. Integrantes: Flautas
Felipe Araujo Productor
Gustavo de Francisco
Fernanda de Castro Director de planeamiento
Renata Pereira Repertorio J. S. Bach (1685-1750)
BWV 1080 - Die Kunst der Fuge
All arrangements by Quinta Essentia Recorder Quartet
based in Bach manuscripts and the first print edition (~ 1751)
Contrapunctus # 1
Contrapunctus # 2
Contrapunctus # 3
Contrapunctus # 4
Contrapunctus # 5
Contrapunctus # 6, a 4 in stile francese
Contrapunctus # 7, a 4 per augmentationem et diminutionem
Contrapunctus # 8, a 3
Contrapunctus # 9, a 4 alla duodecima
Contrapunctus # 10, a 4 alla decima
Contrapunctus # 11
Contrapunctus # 12a, a 4 (rectus)
Contrapunctus # 12b, a 4 (inversus)
Contrapunctus # 13a, a 3 (rectus)
Contrapunctus # 13b, a 3 (inversus)
Contrapunctus # 14, Fuga a 4 Soggetti (incomplete)
País: Canadá
Grupo: L´ Harmonie des Saisons Los Directores Eric Milnes Nacido en Nueva York, Eric Milnes es reconocido como uno de los mejores intérpretes de música barroca de su generación. Ha sido aclamado por la crítica internacional por su calidad, por la originalidad de sus interpretaciones, él se desempeña como cabeza, clavicinista y organista y ha participado en diversos festivales de música antigua en Utrecht, Bremen, Regensburg, Potsdam, lufthansa, Passau, Boston, Montreal, Vancouver, Ottawa, Toronto, Santa Fe y San Francisco. Ha interpretado además de las prestigiosas salas de todos los grandes centres de Europa y de América del Norte. Ha dirigido el Barroque New York, el New York Collegium, Trinity Consort (Portland, Oregon), la orquesta Barroca de Portland, el Northwest Chamber Orchestra (Seattle), I Cantori di New York, Musica Divina (Ottawa), Les Boréades de Montréal, La Bande Montréal Baroque y Las Voces Barrocas.
Como clavicinista y organista, ha interpretado en conciertos y ha utilizado piezas de archivos de nombrados artistas eminentes tales como Gustav Leonhardt, Reinhard Goebel, Fabio Biondi, Christophe Rousset, Martin Jester, Andrew Parrott, Manfredo Kraemer, Wieland Kuikjen, Barthold Kuikjen, Les Voix humaines, Ensemble Rebel, Les Boréades, The American Bach Soloists, al igual que otros conjuntos americanos. En tanto que cabeza y director musical, su discografía comprende los motetes hebreos de Salomone Rossi, un buen número de cantatas de Barbara Strozzi, las obras sagradas de Heinrich Schutz, de la música vocal sacra e Ristori de Dresden, Las Visperas de la Virgen de Claudio Monteverdi, Acis y Galatea de Haendel, la Passion según San Jean de JS Bach y otros cuatro volúmenes de una integral consagrada de cantantes sacros de JS Bach en colaboración con el Festival de Montreal « Barroco y Etiqueta » de ATMA.
Sus recientes giras como recitalista lo han llevado a Asia (Japon y China) y al Carnegie Hall. Como cabeza principal ha dirigido en Diciembre pasado el Mesias de Haendel por la Orquesta Barroca de Portland (PBO), también la Passion según San Mateo por la Orquesta Simfonica Nacional de Chile donde la crítica fue excelente en Abril pasado.
M. Milnes es también compositor y muchas de sus obras han sido publicadas. Ha enseñado en varias universidades y conservatorios en Nueva York y de Noruega. Se graduó de la Universidad de Columbia y del Colegio de Música Juilliard en Nueva York.
Reconocido internacionalmente, la multi instrumentista Melisande Corriveau interpreta constantemente en los escenarios nacionales y extranjeros como parte de varios conjuntos especializados en música antigua tal como Les Voix Humaines, Les Boréades de Montréal, Les Voix baroques, le SMAM, la Bande Montréal Baroque, Trinity Consort, New York Baroque, Capriccio Stravagante, Caprice, Clavecin en Concert, Les Idées Heureuses, Le Theater of Early Music, Sonate 1704 y el conjunto Masques. Ella ha participado tanto como solista y de camarista en numerosas giras en Europa, Estados Unidos, México y Canadá.
Sus recientes giras como recitalista lo han llevado a Asia (Japon y China) y al Carnegie Hall. Como cabeza principal ha dirigido en Diciembre pasado el Mesias de Haendel por la Orquesta Barroca de Portland (PBO), también la Passions según San Mateo por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile donde la crítica fue excelente en Abril pasado.
Mélisande Corriveau
Se la ha podido escuchar en varios festivales internacionales en Alemania, ha hecho giras en varias ciudades de Holanda y Francia, En Bélgica en asociación con los músicos jóvenes belgas. En España, Inglaterra, Estados Unidos, en el festival Bach de la Universidad de Columbia, Frick Collection Museum (NY), Washington Art Gallery, Boston Early Music Festival, etc. También en festivales en Vancouver, Toronto, Ottawa, Orford, Lanaudière, du Domaine Forget, de la Mèque, Montréal Baroque. En gira con los Prairies Debuts y la Juventud Musical de Canadá. Ella ha participado de numerosos conciertos a través de Radio Canadá/CBC en más de una treintena de grabaciones bajo las firmas Naxos, XXI, Analekta y ATMA. Melisande Corriveau es graduada de la Universidad de Montreal en flauta y viola de gamba. Ella es muy solicitada a título de violoncelista (Conservatorio de Música de Montreal, Denis Brott et Susie Napper). Al momento ella es becada de FQRSC, para sus estudios de doctorado y dirige la parte artística de La Harmonía de las Estaciones conjuntamente con el Director y clavinicista Eric Milnes (NY) Del Grupo Es un conjunto vocal e instrumental con invitados internacionales que se dedican a un repertorio de la música antigua. El conjunto está bajo la dirección del jefe clavecinista nacido en Nueva York de reputación internacional Eric Milnes, la multi instrumentalista Melisan de Corriveau quien se encarga de la dirección artística. Compuesto de artistas profesionales de renombre, se produce bajo instrumentos de la época y se basa en Quebec, en el corazón de una región pintoresca llamada los Cantones del Este.
Los artistas que colaboraron a esta serie de conciertos clásicos provienen de diversos países como Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Chile y Canadá. Comparten una pasión similar por un repertorio de predilección y los une una complicidad desarrollada al seno de diferentes conjuntos a través de los últimos años, estamos orgullosos de poder presentar a los músicos con el fin de mostrar conciertos donde la magia y esplendor es un compromiso.
Desde su formación en 2010, el conjunto ha producido 11 programas variados presentados en 35 interpretaciones en su propia sede de conciertos en Quebec, han participado en los mejores festivales de música clásica (Centro de Artes Oxford, Música clásica, Montreal barroca) y en Nueva York. El conjunto esta igualmente reconocido por el Consejo de las Artes y las Letras de Quebec por el cual ellos son auspiciados. Han grabado también el primer disco bajo la firma ATMA Clásica (www.atmaclassique.com) que será presentado en 2014.
Integrantes Director
Erick Milnes Director artístico
Melisande Corriveau Soprano
Nell Snaidas
Elaine Lachica Tenor
Rodrigo del Pozo
Philippe Gagné
Mark Bleeke Instrumentos Violín
Jacques – André Houle
Gonzalo Beltrán Contrabajo
Pierre Cartier Flauta – viola da gamba
Melisande Corriveau Flauta – cornetto
Matthew Jennejohn Guitarra
David Jacques
Daniel Zuluaga Bajón
Franco Bonimo
Repertorio Ed. Juan Perez Bocanegra (1590 – 1631)
Hanacpachap Cussicuinin
Juan de Araujo (1646 – 1712)
Ay Andar A Tocar A Cantar A Baylar Alonso Torices (Bogota, Colombia 1671)
Improvisación instrumental: Folias Españolas
Toca la flauta José de Orejon y Aparicio (1706 – 1765)
A este sol peregrino Juan Garcia de Zespedes (1620 – 1678)
Convidando esta la noche Anonyme (1753)
Pasacualillo Rafael Antonio Castellano (1725 – 1791)
Oygan una xacarilla Domenico Zipoli (1688 – 1726)
Instrumental: Pastorale Domenico Zipoli (1688 – 1726)
In hoc mundo Roque Jacinto de Chavarria (1688 – 1719)
Fuera, fuera! Háganles lugar
País: Chile
Grupo: Coro de de Alumnos SIP Red de Colegios De las Directoras Angélica María Figueroa Díaz, Docente en el área de las Artes Musicales, inicia su desarrollo musical a través de la voz cantada. Realiza estudios superiores y se titula como Licenciada y Educadora de Artes Musicales en el año 1999 y 2001 respectivamente.
Participa en variados grupos instrumentales y vocales como la agrupación de Bronces de la UMCE y el Coro de la Universidad de Santiago dirigido por el maestro Guillermo Cárdenas.
Inicia estudios de canto lírico con el maestro Jesé Quilapi y es invitada a participar en la agrupación vocal de música contemporánea dirigida por dicho maestro, con quién se presenta en varias temporadas de conciertos de música contemporánea organizadas por la Universidad Católica, el Ghöete Institut y la Universidad de Chile.
Paralelo a esto continúa estudios particulares de canto lírico con el maestro Ricardo Kistler y de instrumentos medievales con el maestro Gastón Recart Arens. Posteriormente integra la agrupación Surantigua música virreinal y del barroco misional.
Funda en el 2002, junto a Gastón Recart Arens la Agrupación Musical Asis, dedicada a la música medieval, renacentista y misional, realizando conciertos permanentemente. A partir del mismo año realiza un trabajo de creación, adaptación y musicalización de obras teatrales infantiles y juveniles.
Sigue estudios dirección coral en diversos cursos y seminarios dictados por directores nacionales y extranjeros en la Universidad Católica de Chile y el Diplomado en Dirección Coral Escolar en la Universidad Andrés Bello, con el maestro Guido Minolletti.
Siempre ligada a la docencia imparte clases desde el año 2002 en la SIP Red de Colegios donde realiza variados trabajos artísticos.
En el año 2010 asume la dirección del Coro de Alumnos SIP, con quienes graba y produce el CD El Chilidugú, canciones del barroco misional de Bernardo de Havestadt.
Actualmente comparte la dirección del Coro de Alumnos de la SIP Red de Colegios, y realiza asesorías en educación musical en la misma corporación. Nora Esmeralda Miranda Barrios Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con Fernando Lara. Desde su egreso se ha especializado en música renacentista, barroca y contemporánea, participando en diversos cursos en Chile, Argentina, Francia y Alemania. Ha actuado como solista con las orquestas Sinfónica de Chile, Universidad de Santiago, Juvenil de Santiago, Barroca de Sevilla (España) y en los conjuntos Estudio MusicAntigua, Concerto Vocale, Syntagma Musicum, Ensamble Contemporáneo, Les Carillons. En estas presentaciones destacan Réquiem de G. Fauré; Jeannne d'Arc au Bucher de A. Honegger; Magnificat, Oratorio de
Navidad, Misa en si menor, Pasión según San Juan, Pasión según Sana Mateo de J. S. Bach; El Mesías de G.F. Haendel; L’Orfeo y Vespro de la Beata Vergine de C. Monteverdi;
ópera La Púrpura de la Rosa de Torrejón y Velasco; Judicium Salomonis, Marc-Antoine Charpentier y Daemonium mutum de Florianus Ott, con Terra Australis en París y Sarrebourg, Francia; Opera Hänsel und Gretel de E. Humperdinck, en el Teatro Municipal de Santiago; Opera San Ignacio (Anónimo) y Vísperas de Roque Ceruti, bajo la dirección de Gabriel Garrido; Pierrot Lunaire, A. Schoenberg, dirección Aliosha Solovera, Zsolt Nagy, puesta en escena, Miryam Singer.
En 1998 obtuvo el Primer lugar en el II Concurso Internacional de Canto Lírico “Ciudad de Trujillo”, Perú. El premio Altazor 2003, junto al Ensamble de Música Contemporánea, dirigido por Aliosha Solovera. Ha trabajado en la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, dirigida por Juan Pablo Villarroel, donde se desempeñaba como Instructora Vocal en el Coro Sinfónico.
En 2004 fue invitada por el musicólogo Piotr Nawrot a trabajar en la Escuela de Música de Moxos (Bolivia), donde además realizó un trabajo de investigación sobre lenguas nativas. Con el grupo Les Carillons participó por cuatro años consecutivos en el Festival de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos, Bolivia. En 2005 y 2007 viajan a España, realizando conciertos en Sevilla, Cádiz, Córdoba y Huelva. En 2005 es invitada por la Orquesta Barroca de Sevilla (España) a interpretar el Stabat Mater de L. Boccherini en El Escorial.
Ha grabado con los conjuntos Les Carillons, Estudio MúsicAntigua, Ensamble Contemporánea, con el guitarrista Carlos Pérez y un DVD con Terra Australis. Actualmente es académica en la cátedra de canto e integrante del conjunto Estudio MúsicAntigua de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de asumir este año 2013, la dirección del Coro de Alumnos de la Sip Red de colegios. Del Grupo La SIP Red de Colegios nace en el año 1856, esto la hace una de las corporaciones educativas más antiguas de Chile. En su búsqueda incansable de brindar educación de excelencia a niños y jóvenes de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad, promueve y brinda una formación integral donde la cultura y las artes juegan un papel fundamental para el logro de tales objetivos.
Es así como en el año 2010 nace el Coro de alumnos de la SIP Red de Colegios con el objetivo de interpretar obras instrumentales y corales para conmemorar la celebración del bicentenario en Chile.
El coro se presentó en la iglesia San Francisco de la ciudad de Santiago ante toda la comunidad educativa de la Red SIP y en la Casa Colorada frente al ministro de educación y otros personeros públicos.
Fueron seleccionados 20 alumnos que tienen entre 10 y 17 años, para trabajar en la grabación y difusión del repertorio del Chilidugú junto al apoyo de destacados músicos que acompañan al coro en sus conciertos. Han realizado conciertos en Concepción y Santiago en 2010, 2011, 2012 y 2013. En Noviembre de este año se presentarán en el Teatro del Lago de la ciudad de Frutillar.
Integrantes Directora
Nora Esmeralda Miranda Barrios
Angélica María Figueroa Diaz Instituto Claudio Matte
Michelle Edith Leiva Olea
Misael Antonio Osorio Espinaza
Victor Omar Huanqui Puicon
Francisca Henriquez Palacios
Valeria Andrea Isla Grandon
Rosa Elvira
Jacqueline Estefania Abad Vargas
Marcela Loreto Brizuela Escobar
Elvira Hurtado
Sun Li Achu Cantillana
Francisca Eliana Guerra Alvarado
Bárbara Belén Miranda Soto
Edith Damaris Acuña Yañez
Paula Elizabeth Escobar Bravo
Jorge Alessandri
Carolina Estefania Aguilera Bravo
Tamara Belén Jofre Hernández
Ana Ruth Figueroa Cruz
Francisca Antonia Machuca Gómez Liceo Bicentenario Italia
Gustavo Emanuel Montaño Rodríguez
Francisco Olea
Flavio Jesús Leca Alejos
Matías Ignacio Soto Cantillana Músico
Gastón Hernán Recart Arens
Sebastian Omar Abraham Teare
Fernando Eduardo Gaete Olivares
Héctor Iván Sepúlveda Olivares
Paola Violeta Muñoz Manuguian
Repertorio Programa en San Xavier, San Ignacio y San Rafael Primera Parte. Chilidugu. Canciones misionales en Mapudungún. Bernardo de Havestadt 1714-1781 1-Dios ñi Votm Coro
2-Quiñe Dios Solista y Coro
3-Jesus Cad Coro
4-Duamtumn Solista
5-Quiñe Dios Solista y Coro
6-Hueda Que Che Coro
7-Aiubigue Solista
8-Ufchiguepe Coro
9-Duamtumn Instrumental
10-Acui Solista y Coro
11-Ventenlu Solista
12-Vill dgu mo Solista y Coro
13-Duamtumn Vill Solista y Coro
14-Cad Búrenyeve Solista
15-Vau mlei Vau Solista y Coro Códice Trujillo Martínez Compañón 1737-1797. Tomo II. S.XVIII
Cachua a dúo y a cuatro con violines y bajo al nacimiento. Arr. Gastón Recart A. Solo en concierto en San Miguel Anónimo (Cochabamba, siglo XVIII tardio)
Misa Apomaya
Kyrie
Gloria in excelsis Deo
Credo in unum Deum
Sanctus
País: Chile
Grupo: Universidad Alberto Hurtado Andrés Castro Fones Nace en Santiago de Chile. Se titula como profesor de música y adquiere amplia experiencia en canto y canto coral. Sus estudios musicales los realiza en la Universidad de Chile complementándolo con estudios de Canto lírico en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad católica. Es también Licenciado en Educación por dicha casa de estudios.
Su trayectoria vocal y coral comienza con la participación en el coro de cámara de la Universidad de Chile con el cual se presenta en diversos festivales corales de chile y Sudamérica. Entre sus logros en el plano vocal es su participación en el mítico Coro de Los Solistas de Santiago dirigido por el Maestro Guido Minoletti, con el cual recorre Europa. Complementa su formación coral tomado cursos de Dirección Coral con el maestro Ricardo Kistler.
A la fecha, ha integrado y dirigido varios coros con los cuales han recorrido Chile y el extranjero. Junto a esto, se destaca por sus composiciones musicales las cuales han tenido mucha repercusión dentro del circuito musical. A partir del año 2005, el maestro Andrés Castro crea el Coro Polifónico de la UAH, siendo hasta ahora su Director.
Entre sus actividades académicas están la participación en la exitosa anexión del Instituto de Música de Santiago con la Universidad, fundando el nuevo Instituto de música de la Universidad Alberto Hurtado y creando la carrera de Pedagogía en Música.
Junto al Polifónico de la UAH, también es Fundador y Director del Coro Jubilate Deo de la Universidad del Desarrollo y del Coro la Universidad Bernardo O´Higgins. Del Grupo El Coro Polifónico de la Universidad Alberto Hurtado fue creado por su actual director en el año 2005 como una instancia de encuentro en la música de todos los que participamos en esta casa de estudios, unidos por el amor a la música y el canto coral.
En el correr del tiempo ha tenido presentaciones de relevancia, aumentando progresivamente en calidad técnica y vocal que lo gran dejado muy bien enmarcado dentro de la Universidad y en el ámbito de coros universitarios chilenos destacándose además por su espíritu de servicio en las ceremonias propias de la UAH.
El repertorio que ha trabajado abarca grandes obras corales de autores universales como Haendel, Mozart y Bach así como temas de música folclórica y popular, especialmente chilena. En el último tiempo ha incursionado en la música antigua, especialmente en la producida durante la colonia en nuestros países.
Ha participado en múltiples encuentros corales realizados tanto en nuestra universidad como en otras universidades chilenas teniendo en ellas una destacada actuación. Participa regularmente de las ceremonias que realiza la universidad como titulaciones y entrega de premio, como lo es la entrega del premio Héroe de la Paz que año a año se realiza en el ex Congreso nacional.
Junto a esto, el coro tiene a su haber giras internacionales (Córdoba – Argentina) y nacionales, destacándose una preocupación especial por llevar la música a las provincias chilena. Junto a estas actividades, el coro ha llegado a presentarse en algunos de los escenarios más importantes del país como los son la nueva sala de conciertos de la Escuela de Carabineros de Chile y el escenario de la Quinta Vergara en Viña del Mar.
Actualmente el Coro Polifónico está completamente abocado en el trabajo de obras del período colonial americano como parte de las celebraciones de los 200 años del retorno de la Compañía de Jesús a América Latina. Integrantes Director
Andrés Castro Sopranos I
María Ignacia Olivares
María Isabel Rodríguez
Sandra Carreño
Pamela Castro Sopranos II
Margarita Castro
Paula Clavero
Aída Jorquera
Aviera Recabarren Contraltos
Francisca Tapia
Valentina Arias
Priscila Hernández
Gabriela Ferrer
Celia Pastrián
Natalia Valenzuela
Elizabeth Pavez Tenores
Tomás Ramírez
Rodolfo Guajardo
Mauricio Arredondo
Jorge Clavijo
Bajos
Sebastián Pineda
Luis Henrique Azua
Nicolás Lagos
Nicolino Casaletti Clavecinista
Quiny Matos Logística
Esteban Vega Sobre el Programa Para nosotros, un acercamiento a la música colonial Americana, pasa también por un profundo viaje espiritual y religioso hacia un modo de comprender, alabar, y sentir la presencia divina, para así, poder instalar una mirada musical sobre lo que se interpretará. En nuestro caso, todas las piezas escogidas de nuestro programa tienen una impronta religiosa. Hemos querido presentar un programa que inicie y concluya, con una alabanza expresa a la Virgen María, llevada a cabo por el coro interpretando dos piezas muy bellas, pero diferentes entre sí: “Regina Coeli”.
El programa fue construido en base a repertorio en su mayoría correspondiente a la forma musical del Villancico, por lo que se caracteriza por una música bastante alegre. Un gran número de las obras que presentamos fueron extraídas de la Antología de Música Colonial en América del Sur de Samuel Claro.
Como Coro Polifónico de la Universidad Alberto Hurtado, nos sentimos honrados y orgullosos de participar en este Festival tan importante, en un año también gravitante para la Compañía de Jesús, ya que se cumplen 200 años del regreso de la Compañía a tierras americanas. Repertorio Juan De Riscos (1650 aprox.)
Salve Regina. Antífona Matías Durango (1636 – 1698)
Pues mi Dios ha nacido.Villancico de Navidad Juan De Herrera (1665 – 1738)
A la fuente de bienes. Villancico a la Virgen Juan de Araujo (1646 – 1712)
Oh, Que bien. Villancico de Navidad
Anónimo
Esa noche yo baila. Villancico de negros. Juan de Araujo (1646 – 1712)
A recoger pasiones inhumanas. Villancico al S.S. Sacramento Tomas De Torrejón y Velasco (1644 – 1728)
Si al alba sonora. Villancico de Navidad Gutiérrez Fernández Hidalgo (1553 – 1620)
Laudate Pueri. Salmo José Cascante (1646 – 1702)
Salve Regina. Antífona
País: Chile
Grupo: Conjunto de Música Antigua Colonial Virreinal “Nueva Extremadura Valle Paraiso” Del Director José Manuel Valdés Quiñones El Conjunto de música Barroca americana, “Nueva Extremadura, Valle del Paraíso”. Nace el año 2013. José Manuel Valdés, realizo estudios de Interpretación en Guitarra Docta perteneciente al Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Valparaíso, posteriormente se titula de profesor de Estado en Educación Musical, Licenciado en Educación, en la Universidad de Playa ancha, estudia y egresa de Magíster en Arte con Mención en Musicología en la Universidad de Chile año 2005, desde el 2002 al 2011 Participa en el Conjunto de Música Antigua “Capilla de Indias”, realizando conciertos en diferentes ciudades del país, participando además en dos oportunidades en el Festival Internacional de Música Barroca y Americana “Misiones de Chiquitos” en Bolivia, participa en más de 40 conciertos en Francia entre los año 2002 al 2007, además participa en festival de música antigua de Tirol Austria, y en grabaciones de tres discos de música Barroca Latinoamericana en Francia, sello K617. Actualmente desarrolla una investigación de la Guitarra Barroca de seis ordenes dobles, que comprende el Barroco Colonial de América de mediados y fines del siglo XVIII.
Finalmente, ha contado con la colaboración de la profesora de la Universidad de Playa Ancha, Rebeca Velásquez Cantin quien se desempeña como vihuelista y musicóloga. Del Grupo Conjunto de reciente formación, sin embargo, integrado por profesionales de la música y de la investigación musicológica, particularmente, barroca americana. El propósito de la agrupación es poner en escena repertorio patrimonial de América Latina, durante la época Virreinal, considerando que es relevante reconstituir la arquitectura musical de nuestro pasado, de tal manera que se pueda concretar una visión sincrónica, como diacrónica del quehacer musical de América, estableciendo así, los pilares fundamentales de nuestra música. Del mismo modo, es importante destacar el profuso trabajo realizado por el musicólogo chileno Guillermo Marchant Espinoza (1952-2009), ya que dedicó gran parte de su vida a la investigación de música colonial de América, brindando un sinnúmero de publicaciones, y, obras reconstruidas y puestas en escena de diversas capillas y códices, varias de las cuales nuestro conjunto ha incluido dentro de su repertorio, en atención al aporte que estas constituyen dentro del campo de la musicología. Integrantes Soprano
Natalia Cortes Bustamente
Alto
Erika Sepulveda Garate Contratenor
Kelman Alejandro Flores Torres Tenor
Gabriel Ignacio González Moreira Barítono
Ricardo Andrés Aquea Barraza Violin
Ingrid Alejandra Cotton Santana
Fabiola María Paulsen Muñoz Viola da Gamba y Percusión
Maritza Mariana de Jesús Duran Vihuela
Rebeca Velázquez Cantin Guitarra Barroca de seis ordenes
José Manuel Valdés Clave y Órgano Positivo
Cristina Andrea Ramos Trujillo Repertorio Anónimo (Chiquitos, siglo XVIII)
Missa Palatina
Kyrie
Gloria
Sanctus
Agnus Dei Anónimo (Moxos, siglo XVIII)
El día del Corpus Amedee Francois Frezier (1682 – 1773)
Zapateo Hernando Franco (Galizuela, 1532 – 1585)
Sancta Mariae Rafael Antonio Castellanos (1725 – 1791)
Ausente del alma mía Juan Pérez Bocanegra (1590 – 1631)
Hanacpachap Josef Campderros (1742 – 1802)
Tedt con violines y baxo Josef Campderrros (1742 – 1802)
Villancico “Sagrado N…”
Pais: Colombia
Grupo: Ensemble Alba Sonora Del Grupo El ensamble de música antigua Alba Sonora fue creado en 2002 con el objetivo de interpretar música del Renacimiento y el Barroco, centrando su actividad en el repertorio latinoamericano y español. Sus integrantes desempeñan una labor constante en el estudio, investigación e interpretación de la música antigua. Se ha presentado en distintos auditorios, bibliotecas, salas de conciertos e iglesias de Bogotá y Colombia, entre los que se cuentan el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Museo de Arte Colonial, el Museo Nacional, la Capilla del Sagrario y la Catedral de Bogotá. El ensamble en sus primeros años de existencia fue elegido en varias oportunidades para participar en el ciclo de conciertos “Jóvenes Músicos Javerianos” organizado por la Universidad Javeriana, el ciclo de “Grupos Universitarios” organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la “Semana del Barroco Español” organizada por la Embajada de España. En 2008 fue seleccionado dentro de la “Serie de Jóvenes Intérpretes” de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, mostrando un trabajo de alta calidad en la interpretación de la música antigua en Colombia. Participó en la I y V versión del Encuentro de música antigua en Villa de Leyva (Boyacá - Colombia) y en Julio de 2012 fue invitado a presentarse dentro del I Festival de música sacra de Bogotá. Su primera grabación independiente titulada “Sirvió esta mañana el alba” con música española y latinoamericana de los siglos XVII y XVIII en la que incluyen material proveniente del archivo capitular de la Catedral de Bogotá, demuestra el trabajo serio en investigación e interpretación en la música de los antiguos virreinatos. Adicionalmente el ensamble ha participado en clases magistrales y talleres con destacados músicos y agrupaciones como Música Ficta de Colombia, el tenor venezolano Carlos Godoy y el tenor francés Raphaël Boulay. Algunos de sus integrantes se han formado con maestros de la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis de Suiza, y otros en diferentes escuelas de Europa y Estados Unidos. Integrantes Soprano
Camila Toro Tenor
Andrés Silva Viola da gamba, alto y bajo
Johanna Calderón Tiorba
Sebastian Vega Guitarra barroca y jarana
Julián Navarro Repertorio
Música en salones e iglesias en España y America en los siglos XVII Y XVIII Manuel Mesa y Carrizo (1725 – 1773)
Oigan, escuchen, atiendan! Jacarilla a tres para la Concepción de Nuestra Señora Anónimo (siglo XVII)
Borja Fr. Manuel Blasco (Monje Jerónimo)
Ventezillo travieso que entre las ramas
Villco. A la Van.d (Vanidad) – de Navidad (siglo XVII) Anónimo (Bogota 1702)
Vengan que lo plegona la Negla
Villancico negro Alessandro Piccinini (1566 – 1638)
|