descargar 295.79 Kb.
|
La acentuaciónHay dos tipos de acento. El acento prosódico o de intensidad es la fuerza de voz y el acento gráfico o tilde es la rayita que se coloca sobre la vocal. Atendiendo a la intensidad, las sílabas pueden ser tónicas si llevan fuerza de voz y átonas si no la llevan. Debido al acento, pueden diferenciarse los distintos valores significativos de palabras como: Limite Catalogo Ultimo Animo Titulo Celebre Practico También puede observarse la función enfática con la que se recalca o enfatiza una palabra para que el oyente ponga especial interés: “Bajo mi responsabilidad” Reglas generales de acentuación Oxítonas o agudas: llevan la fuerza de voz en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Si terminan en dos consonantes y la última es s no se acentúa. Ej. Orleans, virrey Paroxítonas o llanas: llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba, se acentúan cuando terminan en cualquier consonante menos n o s. Si terminan en dos consonantes llevan tilde. Ej. Bíceps, póney Proparoxítonas o esdrújulas: llevan la fuerza de voz en la antepenúltima y se acentúan siempre. Ej. Brújula Sobresdrújula: fuerza de voz en la anterior a la antepenúltima sílaba Ej. Llévatelo Acentuación de diptongos Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación y llevan siempre la tilde en la vocal abierta. DIPTONGOS EN PALABRAS AGUDAS Atención, parabién, anterior DIPTONGO EN PALABRAS LLANAS Triunfo, treinta, Suárez DIPTONGO EN PALABRAS ESDRÚJULAS Miércoles, náutico, lingüístico Los diptongos compuestos por vocales cerradas se acentúan en la vocal segunda: lingüístico. Acentuación de hiatos HIATO sucesión de dos vocales cada una en una sílaba diferente. Ej. León Si está formado por dos vocales abiertas sigue las normas generales. Cuando está formado por una vocal átona abierta y otra cerrada tónica, que lleva la fuerza de voz, siempre se pone tilde aunque no siga las normas generales. Ej. Tía, Caída Acentuación de monosílabos Los monosílabos en general no llevan tilde: fue, vio, dio, ti. Los monosílabos formados por una vocal cerrada más una vocal abierta, si la abierta es la que lleva la fuerza de voz se considera diptongo. Ej. Río ,rio, guion, crío, crio La tilde diacrítica La tilde diacrítica es la que sirve para diferenciar palabras. El va sin tilde cuando es un artículo y lleva cuando es el pronombre personal. Tu no lleva cuando es el determinante posesivo, sí lleva en el pronombre personal. Mi lleva como pronombre personal, no como determinante posesivo. Ti solo actúa como pronombre personal. No lleva nunca. Te no se acentúa como pronombre (te doy…) sí cuando es nombre (planta) Si conjunción no lleva (si vienes tarde….) sí lleva cuando es adverbio de afirmación De no cuando es preposición, sí cuando es verbo. Se no como pronombre personal, sí cuando es verbo (yo sé) Demostrativos no cuando son determinantes, sí cuando son pronombres (este día, éste habla) siempre que se produzca ambigüedad. Más lleva tilde cuando es el adverbio y no lo lleva si es conjunción. Interrogativas y exclamativas sí llevan tilde. Las conjunciones no llevan tilde, Quiero que venga. O se acentúa sólo cuando va entre números. Esto, eso, aquello siempre sin tilde porque sólo son pronombres. Aún lleva tilde cuando significa ‘todavía’, cuando quiere decir ‘incluso’ no lleva. Acentuación de palabras compuestas Las palabras terminadas en -mente llevan tilde cuando la palabra de la que proceden la lleva. Ej. Feliz...felizmente, cortés...cortésmente. Las palabras compuestas sin guión llevan tilde sólo en la segunda palabra, en la primera la pierden. Las palabras compuestas con guión la conservan. Ej. Científico-técnico Las palabras latinas, ej. currículum Las mayúsculas conservan la tilde. Las palabras extranjeras llevan tilde. Sólo lleva cuando equivale a solamente pero no es obligatorio si no hay ambigüedad.. Otros casos Empleo de porque, por qué, porqué, por que Porque cuando es una respuesta. Por qué cuando es una pregunta tanto directa como indirecta. Porqué cuando hace de sustantivo. Ej. No entiendo el porqué de su actuación… Por que cuando es una preposición más un relativo, sustituible por por el cual o por la cual o preposición más conjunción: Se preocupa por que todos estén bien. Los pronombres enclíticos son los que van unidos al verbo. En esos casos siguen las normas generales: da, dame, dámelo. Los signos de puntuaciónSe usa punto en las abreviaturas Sr. Sra. y tras “” y ( ), pero no tras signos de interrogación y exclamación. Se usa coma en las enumeraciones menos antes de “y”. En vocativo, palabras que se emplean para llamar a alguien. Paco, dame… En aposiciones explicativas. Ej. Juan, el profesor de matemáticas, no ha venido hoy. Los incisos en una oración también tienen que ir entre comas. Frases con proposiciones adjetivas. Ej. El examen, que se ha realizado hoy, ha sido fácil. Cambio de orden en la oración se señala entre comas. Enlaces como esto es, efectivamente… Omisión del verbo. Ej. Él come chocolate, ella, tocino de cielo. Se usan “:” al anunciar enumeración, citas textuales, formas de saludo, proposiciones que no llevan nexo. Se usa “;” en enumeraciones muy largas que llevan comas, en yuxtaposiciones (tipos de oraciones muy largas que llevan comas) y ante conjunciones pero, antes, sin embargo… en periodos largos. Se usan puntos suspensivos… en enumeraciones incompletas, para expresar dudas y en citas textuales en las que se omite una parte se sustituye con puntos suspensivos. Se usan ¿? en preguntas directas justo cuando empieza la pregunta, se colocan siempre al principio y al final. Se usan ( ) para señalar incisos, precisiones intercaladas, reconstruir palabras incompletas sobre todo en textos antiguos, como señal de omisión de palabra en una cita textual y para 1) o a). Se usan [ ] para las aclaraciones dentro del paréntesis. Además en poesías se ponen cuando no cabe la palabra dentro de una línea y para señalar palabras que se omiten en un texto. Se usa – guion largo para diálogos, incisos y bibliografía. Se usan “” para citas textuales siempre para títulos de obras de novelas, libros…, para pensamientos de los personajes y para señalar palabras que se emplean de manera impropia y los extranjerismos. Se usa - guion corto para unir palabras compuestas y para señalar que una palabra no termina al final de la línea. TEMA 6/ CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA La Morfología estudia la forma de las palabras. Tipos de palabras o categorías gramaticales Palabras variables Sustantivo Adjetivo calificativo Pronombre
Determinante
Verbo Palabras invariables Adverbio Preposición Conjunción Interjección Las locuciones Los elementos de las palabras son: Lexema: son unidades mínimas con significado léxico. Nombres y pronombres. Adjetivos, verbos y adverbios. Morfemas: son unidades mínimas con significado gramatical. Pueden ser dependientes o independientes. Morfología flexiva: estudia los morfemas de género, número y los morfemas verbales Morfología derivativa: estudia los morfemas derivativos: afijos (prefijos, sufijos, interfijos, elementos que se colocan entre el lexema y el sufijo, como en humareda) Procedimientos de formación de palabras: Derivación Composición Acortamiento: moto Sigla: ONU Acronimia: cantautor Onomatopeya: cuco, tictac |