descargar 19.56 Kb.
|
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 1. BOCCACCIO Y SU ÉPOCA De la Edad Media al Renacimiento La obra de Boccaccio se enmarca en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Aunque sus escritos aún poseen rasgos medievales, el autor del Decamerón inaugura, junto con Dante y Petrarca, el Renacimiento para la literatura europea. La Edad Media es un extenso periodo que abarca mil años de la historia humana: desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Este periodo suele dividirse en dos etapas: la Alta Edad Media (hasta el siglo XI) y la Baja Edad Media (siglos XI a XV). Durante la Alta Edad Media, la sociedad se enfrenta a la disolución del mundo clásico, representado fundamentalmente por la cultura de Roma. Se van desarrollando nuevos modelos económicos, políticos, sociales e ideológicos, que se caracterizan por:
Durante los siglos XIV y XV (y para ciertos factores ya desde el XIII), la sociedad medieval va experimentando cambios en todos sus órdenes: estos cambios, graduales y paulatinos, la van llevando progresivamente hacia el Renacimiento.
El trescientos italiano Durante los siglos XIV y XV Florencia será el centro de los cambios políticos, sociales y artísticos que conducirán al Renacimiento, tomando el testigo de Provenza. En estos siglos Florencia se convierte en une república independiente, en la que la burguesía comercial y los grandes gremios sustituyen a las viejas familias aristocráticas en el gobierno de la ciudad y extienden su influencia a toda Europa. A pesar de episodios sangrientos, como revueltas, luchas por el poder o la epidemia de peste de 1348, se trata de un periodo de enorme riqueza artística y literaria, cuyos representantes principales son Dante, Petrarca y Boccaccio. Son pocos los datos fidedignos sobre la vida de Dante: su amor por Beatriz, a la que conoció siendo niños, y su dedicación a la política, que lo condujo al destierro del que nunca regresó y en el que encontró la muerte en Rávena, en 1321. Sus obras iniciales son de carácter lírico, bajo la influencia del dolce stil nuovo. Después escribe tratados en prosa, en latín (Convivio, Monarchia) o en el dialecto toscano. Su obra más importante, una de las obras fundamentales de la literatura occidental de todos los tiempos, es la Divina Comedia (originalmente sólo Comedia: el adjetivo Divina no se añade hasta las ediciones del siglo XVI). Es una obra extensa, articulada en torno al número tres, como imagen de la Santísima Trinidad. Está compuesta por tres partes, cada una de ellas formada por treintaitrés cantos, salvo la primera, que tiene uno más que sirve como introducción. Narra Dante su viaje por las tres regiones de ultratumba de la religión cristiana: el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. En las dos primeras etapas del viaje es acompañado por el poeta latino Virgilio, mientras su guía en el Paraíso es su amada Beatriz: con esto Dante transmite el mensaje de que la razón (Virgilio) no es suficiente para alcanzar el cielo, que sólo es accesible a través de la gracia (Beatriz). Dante describe minuciosamente cada una de las regiones que visita. El Infierno es descrito como un laberinto con siete círculos concéntricos, donde purgan sus pecados diferentes tipos de personas: envidiosos, lujuriosos, violentos, avaros... muchas veces identificados con personajes literarios o reales. En cada círculo sufren distintas torturas: así, los traidores, para los que reserva el último círculo, están sumergidos en un lago helado. El Purgatorio es un monte que se alza en una isla en medio del océano, con distintos niveles en los que se purgan los pecados y se aprende la virtud opuesta. En la cumbre de esta montaña se encuentra el Paraíso. En su entrada Virgilio lo abandona y Beatriz toma el relevo para guiarlo. El Paraíso está formado por nueve esferas, cada una de ella regida por un planeta, más la Luna, el Sol y las estrellas. La última esfera, o Empíreo, es la morada de los ángeles y los santos y tiene forma de rosa. Al contrario que Dante, de la vida de Petrarca existen abundantes datos: intelectual de prestigio, vinculado a diversas cortes italianas, tuvo, como Dante, un gran amor, Laura, a la que dedica su Cancionero. Escribió indistintamente en latín y en “lengua vulgar”. Entre sus obras latinas destacan sus traducciones de autores clásicos, sus cartas y diversos tratados de filosofía y moral, como el Secretum. En italiano compuso su obra mayor, el Cancionero, escrita durante más de cuarenta años. Dedicada a Laura, en ella desarrolla Tetrarca su concepción del amor, el petrarquismo, que tendrá una enorme influencia en la literatura posterior: devoción a la amada, aceptación del sufrimiento que ello supone, muerte de la amada, deseo de salvación a través del amor… La obra está compuesta por 366 poemas, distribuidos en dos secciones tituladas “In vita” e “In morte”, además de un soneto prólogo y una canción final dedicada a la Virgen María. Junto a Boccaccio, Dante y Petrarca figuran entre los precursores que anticipan en el siglo XIV una nueva concepción del mundo centrada en el hombre y su creatividad. Los tres autores sentaron las bases tanto del humanismo como del renacimiento. |
![]() | «Llamita» y a la que cortejó sin descanso con canciones y sonetos. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles.... | ![]() | «Llamita» y a la que cortejó sin descanso con canciones y sonetos. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles.... |
![]() | «Genealogía de los dioses de los gentiles», dividida en quince libros, es una de las más completas recopilaciones de leyendas de... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |