descargar 0.58 Mb.
|
5.5. TALLER DE APLICACIÓN Sintetizar las cuatro partes básicas del marco teórico de la lección de historia militar (antecedentes, arte militar, desarrollo de las acciones y resultados generales y consecuencias militares). Nivel de aplicación de las Ciencias Militares Básicas (Táctica, estrategia y logística), a la luz de los principios de la Guerra. Detectar los aciertos y errores más sobresalientes en la conducción de las tropas durante el desarrollo de las acciones de ambos contendientes. Determinar las conclusiones sobre el porqué se ganó o se perdió la acción de armas en estudio. Deducir las enseñanzas que puedan ser aplicables a la solución de nuestro conflicto. Los alumnos deben elaborar el trabajo analítico de la Batalla de Güepí de acuerdo con el formato guía y se deben preparar para la sustentación correspondiente. ![]() ![]() LECCIÓN 6 06 HORAS 6. GUERRA DE COREA. PRIMERA FASE GUERRA DE MOVIMIENTO. SEGUNDA FASE GUERRA DE POSICIONES. PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA Y DE LA ARMADA NACIONAL. OPERACIÓN NÓMADA Y DEFENSA DE OLD BALDY 6.1. ANTECEDENTES 6.1.1. Término de la Segunda Guerra Mundial En 1945, cuando el Japón ya se encontraba prácticamente derrotado por las tropas norteamericanas, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se aprovechó de la penosa situación, declarándole la guerra al imperio del sol naciente ya agonizante, esperando obtener en el lejano oriente parte del botín de guerra. En la conferencia de Yalta obtuvo la autorización para ocupar el norte de Corea y cuando se firmó la rendición incondicional también logró que le fuera entregada la isla de Sajalin, una de las siete grandes islas del archipiélago japonés. Influyó para que se instalara en Corea del norte uno de los gobiernos comunistas más feroces que ha tenido la historia; con el Presidente Kim Il Sung, la Unión Soviética inicialmente y luego a través de la China comunista de Mao, construye una de las potencias militares más poderosas del lejano oriente, empleando equipo y armamento excedente de la Segunda Guerra Mundial. 6.1.2. Expansionismo soviético En 1947, la URSS en cumplimiento de las consignas del comunismo internacional, desarrolló campañas ideológicas en todo el mundo y en forma gradual fue ocupando los países del este de Europa, así como las naciones que quedaban al sur de Rusia, sin que se escapara el lejano oriente. Entre los países ocupados se pueden citar Estonia, Letonia, Lituania, Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Alemania oriental, Uzbekistán y Turkmenistán, además de las intenciones ya expuestas sobre toda la península de Corea y el mismo archipiélago Japonés. El Presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman advirtió a Joseph Stalin, que los Estados Unidos de América utilizarían su potencia militar en defensa de los países libres que quisieran preservar su autonomía. La tensión creada por las dos súper potencias y los países aliados a cada uno de los bloques, desató lo que se conoce como la “guerra fría”, constituyéndose en Europa el epicentro de dicha tensión, lo cual, hizo que se crearan las dos grandes agrupaciones de defensa de cada bloque, conocidos como la “OTAN” y el “Pacto de Varsovia”. 6.1.3. La guerra revolucionaria china En 1949 triunfó en China la revolución comunista conducida por Mao Tse Tung, siendo derrotados los nacionalistas bajo la dirección del General Chan Kai Chek, quienes fueron expulsados a la isla de Formosa (hoy Taiwán). Mediante este triunfo del comunismo mundial, la Unión Soviética obtiene un aliado poderoso para la dominación del mundo; pero, los chinos con su sentido ancestral de cultura más antigua del planeta, no aceptan fácilmente las directrices soviéticas, constituyéndose de esta manera en una potencia independiente para manejar de acuerdo con sus intereses el imperialismo ideológico mundial y el cambio de estructuras en el orden interno. Sin embargo, China siempre estuvo dispuesta a recibir todos los apoyos que la Unión Soviética le pudiera suministrar, incluyendo los que posteriormente se van a canalizar, a través de ella, para fortalecer la capacidad militar de Corea del Norte. 6.1.4. Situación particular en la península de Corea para 1950 Mientras que Corea del Norte se preparaba como una potencia militar, Corea del Sur se reorganizó como una república democrática presidida por el señor Sygman Rhee, quien no empleó los pocos recursos para crear un aplastante aparato militar, sino que mediante el apoyo y la asesoría de los americanos, fue desarrollando su capacidad y mejoramiento económico. La península de Corea tiene aproximadamente 1000 kms de largo por 220 de ancho, con un terreno quebrado y temperaturas extremas. Divididas las dos Coreas por el paralelo 38º de latitud norte, muy pronto se sintió la presión del expansionismo comunista para ocupar también a Corea del sur. 6.2. ARTE MILITAR 6.2.1. Tropas participantes Ante el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas para defender la independencia de Corea del Sur, acuden los siguientes países: Estados Unidos de América con el VIII ejército, la VII flota naval y flotas aéreas de apoyo táctico y estratégico; Gran Bretaña, con tres cruceros, tres fragatas y dos destructores; Australia, Nueva Zelanda y Canadá, cada país con una Brigada de infantería; Francia con un Batallón de infantería; Turquía, una Brigada; Tailandia, un Regimiento y algunos buques; Filipinas, con 5000 hombres de infantería; Bélgica, Etiopía y Holanda, con un Batallón cada país; África del sur, con una escuadrilla de aviones caza; Grecia, un Batallón y algunos aviones; Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia y Luxemburgo, con hospitales de campaña; la India, con equipo quirúrgico. 6.2.2. Participación de Colombia en las Fuerzas de la ONU Tan pronto se hizo el pedido de ayuda militar por parte del Secretario General de la ONU, Colombia ofreció una unidad naval para que se integrara a las fuerzas aliadas y semanas más tarde se acordó la cooperación con un batallón de infantería. Aceptado el apoyo de Colombia, la fragata Almirante Padilla zarpó de Cartagena bajo el mando del Capitán de Corbeta JULIO CÉSAR REYES CANAL, con el fin de adelantar reparaciones y adecuación de equipo en San Diego, California, para la misión que debía cumplir, así como el entrenamiento de la tripulación. Por Decreto 3927 de diciembre de 1950 se organizó el Batallón Nº 1 Colombia, bajo el mando del Teniente Coronel JAIME POLANÍA PUYO, de acuerdo a las TOE del ejército norteamericano. La fragata quedó integrada a la VII flota naval (USA) y el Batallón estuvo en Corea a fines de mayo de 1951. 6.2.3. Organización y entrenamiento de las tropas participantes 6.2.3.1. Tropas de la ONU Tanto el VIII Ejército norteamericano como los demás contingentes que participaron de otros países, fueron concentrados en el área general del Puerto de Pusán para un reentrenamiento intensivo y poder atender con eficacia la agresión iniciada por Corea del norte con el apoyo de China. Corea del sur disponía de un pequeño ejército, sin tanques, sin aviones y sin elemento naval; por esta razón, es el VIII Ejército americano, con sede en Japón, a quien le corresponde llevar el mayor esfuerzo en la defensa inicial de Corea del sur; lamentablemente, el Ejército de los Estados Unidos había descuidado su entrenamiento y por tal razón tenía bastante bajo su espíritu de combate. Para contrarrestar estas deficiencias iniciales se nombró como Comandante Supremo de las tropas de la ONU a uno de los jefes más experimentados en combate, el General DOUGLAS MAC ARTHUR, quien como en los demás compromisos anteriores, dispuso en forma inmediata la reorganización y el reentrenamiento intensivo de todas las tropas bajo su mando. 6.2.3.2. Tropas de Corea del norte y China comunista El ejército de Corea del norte se encontraba muy bien equipado y entrenado, mediante la participación de la Unión Soviética y la China comunista. Stalin había dispuesto que el Presidente Kim Il Sung, con el apoyo de la China, se adueñara de toda la península de Corea. Para cumplir lo anterior, Rusia había enviado a través de China suficiente armamento y equipo pesado, de la misma manera, tanto el ejército chino como el de Corea del norte fueron entrenados de acuerdo a la doctrina táctica de los rusos; ésta consistía en organizar cualquier fuerza de ataque en cuatro escalones, empezando con las tropas menos equipadas y entrenadas hasta llegar al cuarto escalón, el cual, poseía una gran eficacia de combate. 6.2.4. Efectivos empleados a través del conflicto Al iniciar el conflicto, Corea del sur solamente disponía de 60.000 hombres para su defensa, los cuales fueron reforzados con 50.000 efectivos pertenecientes al VIII Ejército norteamericano. En esta situación, Corea del norte con 100.000 soldados y el refuerzo de 40.000 efectivos del ejército chino, con el apoyo de muchos tanques y artillería, dio comienzo a la invasión de Corea del sur el 25 de junio de 1950 a las 05:00 horas. A partir de enero de 1951, los efectivos de ambos bandos se fueron incrementando hasta llegar a 1`000.000 de hombres por parte de China y Corea del norte y a 850.000 hombres por parte de Corea del sur y las demás tropas de las Naciones Unidas. 6.2.5. Tecnología alcanzada Al comienzo de la guerra, las tropas norteamericanas y de Corea del sur fueron sorprendidas porque habían descuidado la calidad de las dotaciones y el reentrenamiento de sus tropas, pero a medida en que se desarrollan las acciones, todas las fuerzas de la ONU reciben un apoyo formidable, cambiando rápidamente la eficiencia en la capacidad de combate de las tropas comunistas a las tropas de la ONU. Así mismo, la táctica empleada sufre cambios significativos en el sur, bajo la dirección de los Generales MAC ARTHUR y RIDWAY; por ejemplo: de la defensa de área contra la cual se estrellaban enormes masas del ejército chino, se pasa a la defensa activa, con el fin de permitir penetraciones para contra atacar posteriormente por el frente y por los flancos con una gran superioridad de fuegos de artillería y de apoyo aero-táctico. 6.2.6. Organización y dotación del Batallón de infantería Nº 1 Colombia ![]() 6.3. DESARROLLO DE LA GUERRA DE COREA 6.3.1. Primera fase: Guerra de Movimiento El 25 de junio de 1950 a las 05:00 horas, fuerzas de Corea del norte con el apoyo del ejército chino cruzan el paralelo 38º, mediante una acción ofensiva en todo el frente, logrando penetraciones rápidas y sucesivas sobre el territorio de Corea del sur. El 27 de junio, se reúne el Consejo de Seguridad de la ONU y por una votación de nueve contra uno se dictó una resolución mediante la cual se exigía a Corea del norte regresar al paralelo 38º; pero este país no obedeció lo dispuesto en la resolución y por tal motivo el Consejo de Seguridad convocó a sus integrantes para una asistencia militar con el fin de defender la independencia de Corea del Sur. Los ejércitos de Corea del norte arrollaron las defensas de los primeros contingentes de las Naciones Unidas durante los meses de julio y agosto, ocupando su capital Seúl, así como las ciudades de Wonju y Taejón hasta el puerto de Pohang en la costa oriental de la península. La retirada de unos 200 kms fue uno de los episodios más vergonzosos que haya padecido el VIII Ejército norteamericano y las tropas de Corea del sur. El equipo y el material de guerra con el cual estaban dotados, era obsoleto; los soldados quedaban sorprendidos cuando sus granadas antitanques rebotaban sin hacer mucho daño en los blindajes de los carros de combate soviéticos; las carabinas M1 de los cuadros de mando se trababan fácilmente o se les saltaba el guarda manos. El material anterior fue renovado rápidamente, mejorando de esta manera la capacidad de combate de las tropas aliadas. Esta ocupación habría sido un desastre para la ONU si no hubiera estado en el mando uno de los más diestros comandantes de todos los tiempos, el General DOUGLAS MAC ARTHUR, quien sin desesperarse ante la situación crítica transitoria, se propuso corregir en forma inmediata las fallas encontradas en el equipo, en el entrenamiento y en la forma de conducir las tropas en el campo táctico por el General WALKER, comandante del VIII Ejército. 6.3.1.1. Tropas disponibles para la defensa de Corea del sur Una parte del VIII Ejército norteamericano llevó a cabo inicialmente junto con las tropas surcoreanas una defensa de área que fue rebasada por las penetraciones de Corea del norte, en atención a la enorme capacidad de refuerzos con que contaban los comunistas. Más adelante se emplea la defensa móvil, cediendo espacio por tiempo, mientras una gran parte de los soldados norteamericanos y tropas de la ONU eran re-entrenadas en el área organizada por el VIII Ejército para tal fin. El 15 de septiembre, la invasión ya había ocupado casi toda la península, quedando solamente un pequeño cuadrado de 60 kms de lado en el perímetro de Pusán, en donde definitivamente fueron detenidas las tropas chinas y norcoreanas, gracias a la enorme superioridad de fuegos de la artillería y de los aviones de combate de las tropas de la ONU. El Estado Mayor y el propio General MAC ARTHUR con una visión muy clara sobre el desarrollo de las acciones, consideraron que las líneas de comunicaciones se habían alargado para el enemigo y se dificultaba el flujo de abastecimientos; por tal razón decidieron que era el momento oportuno para lanzar contra ataques contundentes en el frente así como envolvimientos por ambos flancos sobre la profundidad enemiga. 6.3.1.2. Desembarco en Inchón (15 de septiembre de 1950) Cuando parecía que las tropas de la ONU iban a ser expulsadas en forma total de la Península, el genio militar de MAC ARTHUR lleva a cabo una operación anfibia de alto riesgo, el desembarco en Inchón, el 15 de septiembre de 1950. Esta operación había sido calculada para ocho días, pero solamente en tres se terminó el desembarco y se ocupó el puerto, prolongando su desarrollo hasta la captura de Seúl, capital de Corea del sur. Mediante este ataque flanqueante sobre la retaguardia del enemigo, se pone en evidencia la enorme capacidad aérea y naval de las fuerzas de la ONU, colocando en dificultades a las tropas norcoreanas que habían penetrado en Corea del sur. Más adelante, empleando el X Cuerpo de Ejército americano, se lleva a cabo una segunda operación anfibia muy importante, conocida como el desembarco en Wonsan sobre la costa oriental de Corea del norte, amenazando con ello las líneas de comunicaciones por medio de las cuales fluían los abastecimientos para las tropas de ocupación. 6.3.1.3. Contra ofensiva de las tropas de las Naciones Unidas Mediante los dos desembarcos mencionados anteriormente sobre la retaguardia enemiga, se alivia la presión que con fiereza continuaban ejerciendo los soldados comunistas sobre las defensas del perímetro de Pusán; de la misma manera, al sentirse envueltas en su parte posterior, buscan replegarse en el menor tiempo posible, empleando el corredor que quedaba al este de Seúl. Por esta razón la contra ofensiva que dirige el General MAC ARTHUR, con el empleo de una abrumadora superioridad de fuego, hace retroceder a los norcoreanos empujándolos hacia el norte hasta hacerlos cruzar el paralelo 38º en los primeros días del mes de octubre de 1950; pero ahí no se detiene la ofensiva aliada, las tropas de la ONU penetran sobre territorio de Corea del norte, ocupando a Pyong – Yang su capital. Los ejércitos invasores han desaparecido casi en su totalidad; pero no se podía confiar, ya que las tropas chinas y norcoreanas estaban entrenadas para esfumarse y volver a aparecer en el momento y en el lugar que menos era esperado. De todas maneras, tanto el VIII Ejército con sus tropas agregadas de las Naciones Unidas, como el X Cuerpo de Ejército que había desembarcado en Wonsan, encuentran poca resistencia, permitiendo el avance rápido en las penetraciones hacia el norte, habiendo alcanzado el río Yalú, límite de Corea del norte con China, en los primeros días de noviembre de 1950. El país invasor y sus tropas, orgánicas y agregadas, aparentemente había sido derrotado. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia» | ![]() | «objeto» de la filosofía durante toda su historia. Tal vez estos textos nos permitan «engancharnos» con un pensamiento, con un autor... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |