Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia






descargar 0.58 Mb.
títuloHistoria militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia
página1/18
fecha de publicación10.03.2016
tamaño0.58 Mb.
tipoLección
l.exam-10.com > Literatura > Lección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18



GUIA DE ESTUDIO HISTORIA MILITAR III

1. INTRODUCCIÓN

Desde la época prehispánica, nuestros aborígenes estaban preparados para la defensa; pero desconocían los avances tecnológicos y científicos que habían alcanzado los europeos; por ello, el corazón y el coraje no fueron suficientes para detener al invasor. Más adelante, la simbiosis que se forma de el español con el indio y con el negro, producen una raza de mestizos y zambos, muy orgullosos de sus ancestros, dispuestos siempre a pelear por sus derechos. Con estas nuevas generaciones se van a constituir los mejores ejércitos que nos van a dar la libertad, mediante el liderazgo genial, ya del mestizo Bolívar o del zambo Rondón, así como de los catires Páez, Santander y Córdova.
Son muy importantes las campañas que conduce El Libertador hasta terminar con el dominio español en América; así como todos los hechos de armas que se van a librar como República independiente, en el orden interno y externo para alcanzar los perfiles de nuestra nacionalidad. Los conflictos civiles del siglo XIX, entre los cuales se destaca por los efectos devastadores, la guerra de los mil días, nos deja lecciones perdurables para que la nueva clase dirigente no cometa los mismos errores y desarrolle los esfuerzos necesarios para reformar y reconstruir un Ejército nacional que estuviera por encima de los intereses y las rencillas de los partidos políticos, cuyas actuaciones sectarias no habían permitido el crecimiento de nuestra Patria.
Afortunadamente la reforma militar de 1907, introduce cambios importantes que en poco tiempo arrojan resultados excelentes, hasta tal punto que si no hubiéramos tenido los Oficiales y las tropas capacitadas y entrenadas con las exigencias chilena, suiza y alemana, se hubieran perdido los territorios del sur por la agresión peruana al invadir a Leticia y el conflicto que posteriormente se sucede de 1932 a 1934.
Así mismo, con la presencia de Colombia durante la guerra de Corea (1950-1954) y las lecciones aprendidas en la revolución china y la guerra del Vietnam, nuestro Ejército se prepara para asumir la defensa de la Nación contra la guerra de insurgencia, el narcotráfico y la delincuencia generalizada durante la segunda mitad del siglo XX, conflicto en el cual todavía estamos comprometidos, con la certeza total de que más temprano que tarde vamos a lograr la victoria final.

2. TABLA DE CONTENIDO
HISTORIA MILITAR III. HISTORIA MILITAR MODERNA Y CONTEMPORÁNEA RELACIONADA CON COLOMBIA
HISTORIA MILITAR III (IV SEMESTRE)

LECCIÓN 1
1. CAMPAÑA LIBERTADORA DE 1819. BATALLAS

DEL PANTANO DE VARGAS Y BOYACÁ 13
1.1. ANTECEDENTES 13


      1. Campaña admirable de 1813 13

      2. Llegada del General Pablo Morillo 13

      3. Apreciación estratégica de Sámano y Barreiro 15




    1. ARTE MILITAR 15




      1. Organización para el Combate 15

      2. Poder Relativo de Combate 15

      3. Inteligencia y entrenamiento 15

      4. Estrategia y táctica empleadas 16

      5. Organización del Ejército Patriota antes de la Batalla

del Puente de Boyacá 16

      1. Organización del Ejército Realista antes de la Batalla

del Puente de Boyacá 17


    1. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA DE

1819. BATALLAS DEL PANTANO DE VARGAS

Y BOYACÁ 18


      1. Combate de Paya 20

      2. Reunión de Comandantes y Estado Mayor en el Llano

de San Miguel 20

      1. Cruce del Páramo de Pisba 20

      2. Actividades Patriotas en Socha 20

      3. Exploración patriota 21

      4. Combate de Gámeza y acción sobre el peñón de Tópaga 21

      5. Desarrollo de las acciones de la Batalla del Pantano de

Vargas 21

        1. Fases de la Batalla del Pantano de Vargas 22

          1. Primera fase (de infantería) 22

          2. Segunda fase (de infantería) 22

          3. Tercera fase (de infantería) 23

          4. Cuarta fase (de caballería) 23

          5. Resultados de la Batalla del Pantano de Vargas 25

      1. Del Pantano de Vargas a Boyacá 25

      2. Desarrollo de las acciones. Batalla de Boyacá 26

        1. Resultados de la Batalla de Boyacá 27




    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES DE LA CAMPAÑA 27


      1. Consecuencias políticas 27

      2. Consecuencias económicas 28

      3. Consecuencias sociales 28

      4. Consecuencias militares 28




    1. TALLER DE APLICACIÓN 28


LECCIÓN 2


  1. CAMPAÑA LIBERTADORA DE 1821. BATALLA DE

CARABOBO 34
2.1. ANTECEDENTES 34


      1. Bolívar marcha a Venezuela 34

      2. Constitución de la “Gran Colombia” 34

      3. Sitio de Cartagena y toma de Santa Marta por parte

de los patriotas 35

      1. Firma del armisticio y tratado de regularización de la

guerra. (Noviembre de 1820 en la Ciudad de

Trujillo, Venezuela) 35

      1. Entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana

(Estado de Trujillo, Venezuela) 35

      1. Independencia de Maracaibo y ruptura del armisticio 35




    1. ARTE MILITAR 35




      1. Plan de operaciones del Ejército patriota 35

      2. Movimientos preliminares 36

      3. Organización del Ejército Patriota 37




    1. DESARROLLO DE LAS ACCIONES 38




      1. Fases de la operación 38

        1. Primera Fase. Movimiento al contacto 38

        2. Segunda Fase. Ruptura del dispositivo de defensa 39

        3. Tercera Fase. Profundidad en el ataque 39




        1. Cuarta Fase. Carga de la caballería de Páez contra

la caballería realista del Brigadier Tomás Morales 40

        1. Quinta Fase. Intervención de la Segunda División del

Ejército Patriota 40


    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 41


    1. TALLER DE APLICACIÓN 41


LECCIÓN 3
3. CAMPAÑA LIBERTADORA DE 1824. BATALLA

DE AYACUCHO 47


    1. ANTECEDENTES 47




      1. Campaña del Sur 47

        1. Batalla de Bomboná 47

        2. Batalla de Pichincha 48

      2. Campaña del Perú 49

        1. Batalla de Junín 50




    1. ARTE MILITAR 52




      1. Organización del Ejército Libertador 52

      2. Organización del ejército realista 53




    1. DESARROLLO DE LAS ACCIONES. BATALLA DE

AYACUCHO 54


      1. Fases de la Batalla de Ayacucho 55

        1. Primera fase 55

        2. Segunda fase 55

        3. Tercera fase 56

        4. Cuarta fase 57

        5. Quinta fase 57




    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 57
3.5. TALLER DE APLICACIÓN 58
LECCIÓN 4


  1. GUERRA DE LOS MIL DIAS. BATALLAS DE

PERALONSO Y PALONEGRO 64


    1. ANTECEDENTES 64




      1. La Constitución de 1886 y el Gobierno de Regeneración 64

      2. Rebelión liberal de 1895 llamada también la guerra de los

60 días 64

      1. División del Partido Conservador en “Nacionalistas” e

“Históricos” 65


    1. ARTE MILITAR 65




    1. DESARROLLO DE LAS ACCIONES 65




      1. Batalla de Peralonso (15 y 16 de Diciembre de 1899) 67

        1. Primera fase 68

        2. Segunda fase 68

        3. Tercera fase 68

        4. Cuarta fase 69

      2. Batalla de Palonegro (del 11 al 26 de Mayo de 1900) 70

        1. Primera fase 70

        2. Segunda fase 70

        3. Tercera fase 71

        4. Cuarta fase 71

        5. Quinta fase 71




    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 72
4.5. TALLER DE APLICACIÓN 73
LECCIÓN 5


  1. CONFLICTO COLOMBO-PERUANO (1932-1934).

COMBATE DE TARAPACÁ Y BATALLA DE GÜEPI 82


    1. ANTECEDENTES 82




      1. Conflicto colombo- peruano de 1911 82

      2. Tratado Lozano - Salomón del 24 de marzo de 1922 83




    1. ARTE MILITAR 85




      1. Fuerzas Armadas de Colombia 85

      2. Fuerzas Armadas del Perú 86




    1. DESARROLLO DE LAS ACCIONES 87




      1. Combate de Tarapacá (14 y 15 de febrero de 1933) 88

      2. Batalla de Güepí (26 de marzo de 1933) 90

        1. Movimientos iniciales 91

        2. En espera de la orden de Bogotá 91

        3. Orden de ataque 91

        4. Desarrollo de las acciones 92

        5. Actuación del elemento aéreo 92

        6. Fuegos de preparación y ablandamiento 92

        7. Desembarco de las tropas de infantería 92

        8. Actuación del soldado JUAN BAUTISTA SOLARTE

OBANDO, héroe de Güepí 93

          1. Derrota de las tropas peruanas y consolidación del

objetivo 94


    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 96


    1. TALLER DE APLICACIÓN 97


LECCIÓN 6


  1. GUERRA DE COREA. PRIMERA FASE GUERRA DE

MOVIMIENTO. SEGUNDA FASE GUERRA DE

POSICIONES. PARTICIPACIÓN DEL EJÉRCITO DE

COLOMBIA Y DE LA ARMADA NACIONAL.

OPERACIÓN NÓMADA Y DEFENSA DE OLD BALDY 100


    1. ANTECEDENTES 100




      1. Término de la Segunda Guerra Mundial 100

      2. Expansionismo soviético 100

      3. La guerra revolucionaria china 101

      4. Situación particular en la península de Corea para 1950 101




    1. ARTE MILITAR 101




      1. Tropas participantes 101

      2. Participación de Colombia en las Fuerzas de la ONU 101

      3. Organización y entrenamiento de las tropas

participantes 102

        1. Tropas de la ONU 102

        2. Tropas de Corea del norte y China comunista 102

      1. Efectivos empleados a través del conflicto 102

      2. Tecnología alcanzada 103

      3. Organización y dotación del Batallón de infantería Nº 1

Colombia 103


    1. DESARROLLO DE LA GUERRA DE COREA 104




      1. Primera fase: Guerra de Movimiento 104

        1. Tropas disponibles para la defensa de Corea del sur 104

        2. Desembarco en Inchón (15 de septiembre de 1950) 105

        3. Contra ofensiva de las tropas de las Naciones Unidas 105

        4. Segunda gran ofensiva China y de Corea del norte 106

        5. Segunda contra ofensiva de las tropas de las Naciones

Unidas 106

        1. Destitución del General MAC ARTHUR 107

      1. Segunda fase: Guerra de Posiciones 107

        1. Participación del Batallón Nº 1 Colombia 108

          1. Primera misión de combate del Batallón Colombia 108

          2. Operación Nómada 109

          3. Acciones subsiguientes 112

          4. Defensa de Old Baldy 112

      2. Término de la Guerra 114




    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 114


      1. Primera fase 114

      2. Segunda fase 114

      3. Consecuencias militares 115

      4. Regreso del Batallón Colombia a la Patria 115




    1. TALLER DE APLICACIÓN 116


LECCIÓN 7


  1. GUERRA DEL VIETNAM. BATALLA DE DIEN BIEN PHU.

OFENSIVA DEL TET. BATALLA DE KHE SANH 120


    1. ANTECEDENTES 120




    1. ARTE MILITAR 121




      1. Tropas americanas y aliados 121

      2. Vietminh y Vietcong 123




    1. DESARROLLO DE LAS ACCIONES 124




      1. Batalla de Dien Bien Phu (del 13 de marzo al 7 de mayo

de 1954) 124

        1. Aplicación exitosa de las tácticas revolucionarias de

Mao Tse Tung 126


      1. Guerra del Vietminh y el Vietcong contra la ocupación

norteamericana en Vietnam del sur 127

        1. Antecedentes 127

        2. Ofensiva del Tet (Del 30 de enero al 24 de febrero

de 1968) 128

        1. Batalla de Khe Sanh (Del 21 de enero al 7 de abril de

1968) 130


    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 132


    1. TALLER DE APLICACIÓN 134


LECCIÓN 8


  1. GUERRA IRREGULAR EN COLOMBIA, DURANTE LA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. OPERACIÓN

MARQUETALIA. OPERACIÓN ANORÍ 136


    1. ANTECEDENTES 136




    1. ARTE MILITAR 138




    1. DESARROLLO DE LAS ACCIONES 139




      1. Operación “Marquetalia” 139

        1. Primera fase 139

        2. Segunda fase 140

        3. Tercera fase 140

        4. Cuarta fase 141

        5. Quinta fase 141

      2. Operación Anorí 141

        1. Propias Tropas. Organización para el combate 143

        2. Primera fase 143

        3. Segunda fase 144




    1. RESULTADOS GENERALES Y CONSECUENCIAS

MILITARES 146


    1. TALLER DE APLICACIÓN 147



3. OBJETIVO GENERAL
Lograr mediante el estudio analítico de los hechos de armas de la Historia Militar moderna y contemporánea relacionada con Colombia, que los alumnos de la Escuela Militar de Cadetes puedan formar un criterio claro, amplio y suficiente sobre la aplicación de las Ciencias Militares a la luz de los principios de la Guerra para derrotar al enemigo interno o externo en cualquier teatro o área de operaciones.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS


    1. Identificar y emplear los principios de la guerra y los factores del poder de combate mediante el estudio analítico de Historia Militar III, que les permita extraer conclusiones y enseñanzas aplicables a la solución de nuestro conflicto.




    1. Identificar los aciertos y los errores en la aplicación de los principios de la guerra, con el fin de aprender de ellos y mejorar los resultados en las diversas operaciones que se estén en desarrollo.




    1. Mediante el desarrollo de los trabajos analíticos poder identificar con suficiente claridad las razones por las cuales se ganan o se pierden los diversos hechos de armas, específicamente, durante la conducción táctica de las unidades en las áreas de operaciones.




    1. Conocer la evolución histórica del arte de la guerra, para entender los efectos negativos y positivos de la organización para el combate, el empleo adecuado del equipo, así como la creatividad para producir nuevas técnicas y nuevas tácticas, a fin de colocar al enemigo en desventaja y poderlo derrotar.


4. METODOLOGÍA

La historia militar es analítica por esencia, con el fin de extraer de cada una de las lecciones las mejores conclusiones y enseñanzas que puedan ser aplicables a la situación actual de nuestro Ejército y que contribuyan en forma significativa para la solución de nuestro conflicto. En virtud de lo anterior, el marco teórico de cada hecho de armas que se estudie no debe abarcar más del 50% del tiempo asignado para cada lección, con el fin de desarrollar a continuación el trabajo analítico de cada una de ellas, donde los alumnos reflejen su capacidad para diseccionar y asimilar las enseñanzas de cada lección de historia militar.
El marco teórico de cada lección de historia militar debe contener cuatro aspectos fundamentales que son los siguientes:


  • Antecedentes del hecho de armas que se estudia.

  • Arte militar de la época en que sucede el hecho de armas.

  • Desarrollo de las acciones por fases de la respectiva lección

  • Resultados generales y consecuencias militares.


5. REQUERIMIENTOS PARA EL ESTUDIANTE


    1. Requerimientos escritos y orales


Los alumnos deben estudiar en forma previa el marco teórico de la lección y dominar ampliamente el formato guía para el trabajo analítico.
Los alumnos deben mostrar interés en el desarrollo de la clase mediante su participación activa y permanente.
Cada alumno debe desarrollar el trabajo analítico, el cual debe ser evaluado en la semana siguiente, constituyendo de esta manera el banco de calificaciones previas y finales de cada uno de los niveles de la materia. Tanto las notas previas (30%) como la nota final (40%) saldrán de la evaluación de los trabajos analíticos que sean elaborados por cada alumno.
5.1.1. PRIMERA NOTA 30%
Evaluación de trabajos analíticos.
5.1.2. SEGUNDA NOTA 30%
Evaluación de trabajos analíticos.
5.1.3. TERCERA NOTA
Trabajo de investigación y sustentación, con los siguientes temas:


  1. Crecimiento de la subversión en Colombia.




  1. Capacidades del estado y de las Fuerzas Armadas para lograr la derrota final de la subversión.




  1. Cómo puedo contribuir yo y cómo puede contribuir la Escuela para lograr la solución definitiva de nuestro conflicto.


Presentación de trabajos escritos, en un espacio no mayor de 15 hojas tamaño carta. Sustentación por equipos con un tiempo asignado de 30 minutos para cada uno de ellos.
Actividad no Presencial: 8 horas – investigación, elaboración del trabajo y preparación de la sustentación.


  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconSÍntesis de la historia militar de nicaragua

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconManual de Historia de España. Tomo III. Casa de Borbón (1700-1808). España Contemporánea (1808-1

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconPablo Hernández: Que me digan cómo con el sueldo de un militar se vive en La Lagunita

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconEl régimen político que en España se llamó Restauración comenzó con...

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconLos científicos más destacados de la historia
«padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia»

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconIntroduccion a la filosofia a traves de su historia presentacion
«objeto» de la filosofía durante toda su historia. Tal vez estos textos nos permitan «engancharnos» con un pensamiento, con un autor...

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconHistoria Contemporánea II |

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconHistoria de la filosofía contemporánea

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconHistoria de la teoria atomica moderna

Historia militar III. Historia militar moderna y contemporánea relacionada con colombia iconMenú historia inuyasha historia shakugan no shana historia zero no...






© 2015
contactos
l.exam-10.com