Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media






descargar 49.77 Kb.
títuloLiteratura Universal De la Antigüedad a la Edad Media
fecha de publicación10.03.2016
tamaño49.77 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media.










Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.

La Biblia


La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y del cristianismo. Se compone de:

  • Antiguo Testamento: fue escrito en hebreo y en arameo. Es el libro sagrado judío, quienes lo llaman Tanaj.

  • Nuevo Testamento: junto con el Antiguo Testamento, forma la Biblia cristiana. Fue escrito en griego, y algunos textos en arameo.

Fue escrita a lo largo de unos 1000 años. Fue ensamblada por primera vez en el año 393 en el Concilio de Hipona. Ha sido traducida a innumerables lenguas. Destaca la Vulgata, la traducción que realizó san Jerónimo al latín vulgar en el siglo V, que permitió una mejor comprensión por parte de los lectores.

Los libros de la Biblia se escribieron durante diversos períodos:

  • Primer periodo: hasta el 950 a.C.

    • Se escribieron principalmente todos los libros poéticos: Cantar de los Cantares, Salmos.

  • Segundo periodo: entre los siglos X y VI a.C.

    • Se puso por escrito la Torah (judíos) o Pentateuco (cristianos). Son los libros de la ley: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

  • Tercer periodo: entre los siglos VI y II a.C.

    • Se redactaron los textos proféticos, filosóficos y morales, como los libros de Proverbios, Job o Isaías.

  • Cuarto periodo: entre los siglos II a.C. y II d.C.

    • Se compuso el Nuevo Testamento.

El Antiguo Testamento


Se puede clasificar en cuatro grandes bloques:

  • Textos narrativos: relatan acontecimientos históricos, además de

    • Mitos: explicaciones no racionales de la realidad

    • Literatura homilética: narración de milagros

    • Sagas: sucesos históricos concretos

    • Leyendas: fenómenos maravillosos sucedidos en lugares santos

    • Anécdotas: actos de heroísmo o hechos importantes sucedidos en la realidad

    • Relatos novelísticos: hechos de la vida diaria envueltos en una cadena de acontecimientos

  • Textos legales: exponen normas y preceptos que marcan la conducta del pueblo hebreo (Torah)

  • Textos proféticos: dichos o discursos de los profetas

  • Textos gnómicos: carácter poético, sapiencial y didáctico

    • Poesía lírica: sentimientos y vivencias profundas del autor

    • Poesía didáctica: enseñanzas poéticas

    • Prosa didáctica: enseñanzas en prosa

El Nuevo Testamento


La mayor parte está escrita en griego, y no es reconocido por los judíos.

  • Los cuatro evangelios

    • Mateo (el único escrito en arameo), Marcos, Lucas y Juan

    • Género histórico-biográfico

    • Denominados sinópticos por la semejanza que guardan entre sí

  • Hechos de los apóstoles

    • Historia de la Iglesia primitiva

  • Epístolas de Pablo

    • Fueron 14, escritas durante sus viajes misioneros

    • Son de carácter religioso, didáctico y sapiencial

  • Epístolas católicas o universales

    • Son 7, escritas por Santiago, Pedro, Juan y Judas.

    • Reciben ese nombre por no ir dirigidas a ninguna comunidad en concreto sino a todos los creyentes en general.

  • Apocalipsis

    • Escrito por Juan, y de carácter exclusivamente profético

    • Carácter críptico por el gran número de símbolos, visiones y sucesos

La literatura griega

La creación literaria en Grecia


Se caracteriza por su sentido de la mesura, la sujeción a una norma, y el seguimiento de un método. Contaban con dos instrumentos fundamentales:

  • La mitología:

    • Adoración a las fuentes de la naturaleza, convirtiéndolas en dioses.

    • Héroes nacidos de la unión de un dios y un mortal (semidioses).

    • Recreación de luchas, odios, historias familiares y aventuras de los dioses.

  • La lengua griega:

    • Fonética musical, sintaxis flexible y léxico rico que la hacía apta para el canto y facilitaba la expresión del sentimiento.

Poesía épica griega


Nació como herencia de una rica tradición oral. Cuenta hazañas de un héroe del pasado. Es obra de un aedo (cantor que recita un cantar que ha oído antes, acompañado de un instrumento musical, y sin estar sujeto a un texto prefijado).

Sus características esenciales son:

  • Recurrencia a temas mitológicos

  • Utilización de una lengua arcaica y artificial

  • Empleo de fórmulas épicas:

    • epítetos épicos: expresión fija cada vez que se menciona un nombre

    • repeticiones para narrar la misma situación

    • intervención final del narrador tras las palabras de un personaje

  • uso de un solo tipo de verso a lo largo de la obra

Homero (S. VIII a.C.)


  • Ilíada

    • Composición de 24 cantos situada en el décimo año de la guerra de Troya

    • Tema central: la cólera de Aquiles

    • Estructura de la obra:

      • Desarrollo lineal

      • Iniciado en una situación de enfrentamiento previa al texto

      • Tras un conflicto interno inicial, termina con la muerte de Héctor y Patroclo

    • Resumen:

      • Aquiles se enfada con Agamenón por haberle quitado una esclava, Briseida, que le correspondía como parte del reparto de un botín, y se retira del combate. Esto provoca que los griegos pierdan en varias ocasiones. Se reconcilia con Agamenón y vuelve a la batalla para vengar a Patroclo, muerto a manos de Héctor.

  • Odisea

    • Composición de 24 cantos

    • Tema central: el regreso de Ulises a Ítaca tras la guerra de Troya

    • Estructura de la obra:

      • Telemaquia: Telémaco, hijo de Ulises, busca noticias sobre su padre en palacios de Pilos y Esparta.

      • Odisea: aventuras marinas del héroe, que debe vencer los obstáculos que impiden su regreso

      • Venganza en Ítaca: muerte a manos de Ulises y Telémaco de los pretendientes de Penélope, la esposa de Ulises.

El teatro griego


Tiene origen ritual, sobre todo de las Grandes Dionisias, donde tres autores presentaban tres tragedias y un drama satírico cada uno, que después se sometían a concurso y se premiaba al autor ganador.

Géneros teatrales


  • Tragedia

    • Temas: destino, culpa, castigo divino, conflicto entre individuo y ciudad, o angustia y su liberación.

    • Acción dramática: sufrimiento por un conflicto y fin con la pérdida de la vida del héroe o de sus personas cercanas

    • Personajes: héroes o dioses que actualizan los problemas de la existencia y la relación del hombre con su destino, con el mundo, con las pasiones…

    • Héroe: personifica los valores humanos, se enfrenta a duros conflictos.

    • Identificación con el héroe: purificación del espectador y liberación de sus propios sentimientos.

    • Lenguaje: culto y elevado

  • Comedia

    • Temas: crítica social, uniendo fantasía y realidad

    • Acción dramática: situación angustiosa resuelta por el héroe

    • Personajes: inventados por el autor, reales o dioses diversos

    • Héroe: aunque débil, siempre triunfa con artimañas inverosímiles

    • Identificación con el héroe: reflejo de la historia y la sociedad.

    • Lenguaje: vulgar e incluso obsceno

La tragedia y sus autores


  • Esquilo

    • Rasgos esenciales:

      • Introducción del segundo actor

      • Recurrencia a los antiguos mitos

      • Creación de la trilogía dramática

      • Empleo de un lenguaje solemne

      • Uso de un estilo majestuoso

    • Se conservan siete de sus obras




      • Los persas

      • Los siete contra Tebas

      • Las suplicantes

      • Prometeo encadenado

      • Orestía

        • Agamenón

        • Coéforas

        • Euménides



  • Sófocles

    • Pensamiento:

      • Existen dos esferas o mundos

        • Divina: determina el rumbo de la existencia humana

        • Humana: sigue la dirección marcada por la esfera divina

      • La naturaleza humana se caracteriza por el sufrimiento y la posibilidad de error

      • En los conflictos entre las esferas, prevalece la norma divina

      • La ciudad debe someterse a la ley divina

    • Sus innovaciones marcan el inicio del teatro moderno

      • Introducción del tercer actor

      • Diálogos más vivos

      • Incremento del protagonismo de los actores, restándoselo al coro

    • Principales obras:



      • Áyax

      • Antígona

      • Edipo Rey

      • Electra

      • Filoctetes

      • Las Traquinias

      • Edipo en Colono



  • Eurípides

    • Rasgos esenciales

      • Enfrentamiento crítico con los principios ideológicos tradicionales

      • Preferencia por aspectos de la vida humana (política, moral, sociedad)

      • Acercamiento a la vida cotidiana

      • Alejamiento de los grandes héroes y rotagonism de personajes “insignificantes” como mujeres o esclavos

      • Acentuación del sufrimiento

    • Sófocles representó al hombre “como debe ser”, Eurípides “como es”

    • Obras:



      • Medea

      • Heraclidas

      • Hipólito

      • Andrómaca

      • Heracles loco

      • Ifigenia entre los Tauros

      • Helena

      • Las fenicias

      • Orestes

      • El cíclope

      • Hécuba

      • Orestes y las Bacantes

      • Electra

      • Las Troyanas


La literatura latina

Rasgos y manifestaciones creativas de la literatura latina


Las primeras manifestaciones fueron de carácter oral, los carmina (textos sujetos a ritmo con procedimientos estilísticos muy marcados como aliteraciones y enumeraciones). Ofrecen diversas muestras creativas:

  • Canciones funerarias: precedentes de la épica, narran las hazañas de un muerto

  • Cantos laudatorios: ensalzan las glorias de antepasados o gestas recientes

  • Cantos religiosos: carmina sacra, invocan la ayuda de un dios

  • Improvisados diálogos: satíricos y licenciosos, anticipan la farsa con personajes fijos como el glotón o el vejete enamorado.

La literatura latina se impregna de la cultura griega tras la conquista de la Magna Grecia, fomentando nuevos rasgos esenciales:

  • Dependencia de la literatura griega: se siguen modelos griegos y copian mitos, de los que extraen argumentos literarios.

  • Tendencia a la creación didáctica: surgen escritos de historia, oratoria o ciencia junto a los literarios

  • Producción dilatada en el tiempo: abarca las obras creadas durante el Imperio Romano y las escritas en latín hasta en Renacimiento.

La poesía épica latina


  • Eneida

    • Epopeya de la civilización romana. Cuenta el origen mítico de Roma, atribuida a Eneas (héroe troyano que llega a las costas del Lacio), de forma que emparenta a la familia del emperador con los dioses.

La poesía lírica y didáctica latinas


Las composiciones líricas, de carácter personal y subjetivo, se agrupan bajo el nombre genérico de oda o Carmen y tratan temas amorosos, patrióticos, bucólicos y religiosos. Se rigen por ciertas normas de creación, tipo de verso y estrofa.

La poesía didáctica se rige por el contenido utilitario o científico.

El verso habitual en todos ellos es el hexámetro, de ritmo grave y solemne.

Los autores más reconocidos son:

  • Virgilio

    • Las Bucólicas

      • Diez composiciones líricas de tema pastoril inspiradas en el griego Teócrito

      • Personajes rústicos de habla refinada, paisaje irreal, bello y armonioso, profundamente idealizados

      • Títiro y Melibeo son los pastores más conocidos, y la Arcadia es el símbolo de la región perfecta donde se puede vivir en paz con la naturaleza.

    • Las Geórgicas

      • Poema didáctico que adoctrina sobre el cultivo de los campos y el amor a la naturaleza.

      • Dividido en cuatro libros:

        • Cultivo de los cereales

        • Cuidado de los árboles y la vid

        • Cría del ganado

        • Apicultura

      • No existe una naturaleza idealizada, pero sí se incluyen bellos episodios que rompen la monotonía de la exposición técnica

  • Horacio

    • Clásico de la poesía latina, participa activamente y cuenta con la protección del ministro de cultura, Mecenas.

    • Sus características son el equilibrio, la contención formal y la concordancia entre pensamiento y expresión.

    • Para él, la poesía es una búsqueda de la perfección estética

    • Su obra, no muy extensa, se agrupa en los Épodos, las Epístolas y las Odas.

  • Ovidio

    • Época de juventud

      • Los amores

        • Tres libros dirigidos a una imaginaria amada, Corina

      • Las Heroidas

        • 17 cartas de amor de heroínas mitológicas a sus amados

      • El arte de amar (Ars amandi)

        • Los dos primeros libros son un tratado didáctico de técnicas amorosas para instruir a los hombres sobre la manera de conquistar y retener a las mujeres.

        • El tercer libro está dedicado a las mujeres, para aconsejarlas sobre el arte de seducir a los hombres.

    • Época de destierro

      • Tristezas

        • Obra de versos sinceros y profundos donde se ofrecen sentimientos de amargura y dolor, y los intentos por justificar errores pasados.

    • Época de madurez

      • Metamorfosis

        • Tratado didáctico de morfología que consta de 250 leyendas de héroes y personajes míticos transformados en animales o plantas.

        • Sigue un orden cronológico desde la formación del universo hasta la metamorfosis de Julio César en constelación.

El teatro latino


Las obras dramáticas mantienen la división griega de tragedia y comedia. Surgen en Roma como traducciones o adaptaciones de obras griegas, con personajes, temas y escenarios griegos. La tragedia griega recibe el nombre de fabula graecania, y la comedia griega se llama fabula palliata.

La tragedia romana, fabula praetexta, y la comedia romana, bula togata, no sustituyen los personajes, temas y escenarios griegos, sino que se alternan con ellos.

Todas las obras se expresan en verso, con variedad de metros. Alternan el diálogo, la música y la danza, y sus principales rasgos son los siguientes:

  • Lugar de representación

    • Primeramente, era un trozo de terreno acotado, con los espectadores de pie o sentados en el suelo

    • Se comenzaron a construir escenarios de madera

    • Hacia el año 55 a.C. se comienzan a construir los teatros de piedra

  • Forma de los teatros

    • Planta semicircular, con gradas para los espectadores (cavea), y escenario (scaena) con muro decorado. Entre la scaena y la cavea hay un espacio circular para la orchestra, ocupado con asientos para magistrados y senadores

  • Tiempo de representación

    • Se desarrolla a primeras horas de la tarde, de entrada gratuita

    • Los conquisidores mantienen el orden entre los tumultuosos espectadores

  • Actores

    • Caracterización convencional (viejo con peluca y ropa blanca, jóvenes rubios o morenos, esclavos pelirrojos…)

    • No se usan las máscaras imprescindibles en el teatro griego

  • Estructura de la obra

    • Prólogo que ofrece hechos pasados, pide benevolencia al público e insinúa el desenlace

    • La acción se desarrolla sin más pausa que los intermedios musicales que permiten el cambio de caracterización de los personajes.

La comedia y sus autores


En Roma, surge en las ceremonias en honor a Ceres. Busca provocar la risa del espectador.

Como géneros literario, se quedó estancado en el estadio de imitación. Su originalidad se basó en la aportación de elementos psicológicos e idiomáticos populares.

Los principales autores de comedia fueron:

  • Plauto

    • Intenta ser comprendido por el pueblo bajo, abusando de elementos plebeyos u ordinarios, usando el latín vulgar si es necesario.

    • Argumentos:

      • Giran en torno a los problemas de una joven pareja de enamorados que, con la ayuda de un astuto esclavo, superan todas las dificultades que se les oponen.

    • Personajes:

      • Se repiten de una a otra obra, por lo que el público los encuadra en simpáticos o antipáticos

      • Los antipáticos (anciano tacaño, soldado bravucón) al final acaban burlados o apaleados

      • Los jóvenes y el esclavo acaban triunfantes.

    • Prólogo

      • Cuenta el argumento y pide los aplausos del público.

      • Es recitado por un personaje que puede no intervenir en la obra, y puede ser un dios.

    • Obras:

      • La olla

        • Un viejo avaro oculta un tesoro en una olla, y no quiere que se la quiten

      • Anfitrión

        • Júpiter se transforma en un hombre de guerra para acostarse con la mujer de este.

      • El soldado fanfarrón

        • Engaño a un soldado con la finalidad de que dos jóvenes amantes puedan volver a reunirse

      • Las Báquides

        • Hilarantes y escabrosas confusiones que se generan en torno a dos cortesanas gemelas.

Priscila Méndez Página

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconLiteratura Universal De la Antigüedad a la Edad Media

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconÍndice De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías...

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconLiteratura universal: edad media y renacimiento

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconLiteratura universal: edad media y renacimiento

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconLiteratura universal. Tema el paso de la edad media al renacimiento

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconDe la Antigüedad a la Edad Media

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconLa Iglesia antigua: Falsificaciones y engaños
«Tal "falsificación" de los hechos se da durante toda la Antigüedad, en especial en la fase israelita y judía previa al cristianismo,...

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media icon¿Es la modernidad nuestra antigüedad? Sí. Y la posmodernidad nuestra...

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media iconUnidad 11. 3: Literatura de la Antigüedad, Edad Medieval y el Renacimiento

Literatura Universal De la Antigüedad a la Edad Media icon1. la edad media 1 la edad media. Diez siglos de historia






© 2015
contactos
l.exam-10.com