descargar 20.12 Kb.
|
BLOQUE 3. TEMA 9. HISTORIA DE LA LITERATURA: RENACIMIENTO Y BARROCO RENACIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS Al final de la Edad Media comienza a haber importantes cambios sociales y culturales (florecimiento de las ciudades, invención de la imprenta, descubrimientos geográficos, etc) que darán lugar al Renacimiento, nuevo movimiento cultural que significará “renacer” o volver a los ideales latinos y griegos, es decir, a la cultura clásica. El concepto de Humanismo (heredado también de la cultura clásica) va siempre asociado a Renacimiento y significa antropocentrismo, es decir, el hombre (y no Dios como en la Edad Media) es el centro de la creación y la medida de todas las cosas. Por tanto, el nuevo movimiento cultural tendrá las siguientes características:
En esta época surgen, en nuestro país, tres estilos diferentes:
Garcilaso de la Vega (1501-1536). Representante por excelencia de la poesía bucólica y pastoril:
Habrá un pequeño grupo de escritores que se alejan radicalmente del interés por reflejar los problemas humanos y se acercan a Dios. Ejemplo de ello serán: Fray Luis de León
Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (Místicos)
Frente a la poesía bucólica o religiosa, aparece otro tipo de literatura, escrita en prosa, y que refleja la realidad de la época renacentista: la novela picaresca. A este género pertenece una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos: El Lazarillo de Tormes. Otras novelas picarescas son El Buscón, de Quevedo y El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Las características generales de la novela picaresca son las siguientes:
El lazarillo de Tormes:
BARROCO
El paso del s. XVI al XVII supone para España la decadencia, debido a las múltiples guerras en las que se ve envuelta que impidieron la consolidación del imperio. Esto nos sumió en una profunda crisis social, política y religiosa a lo largo del s. XVII. Los españoles se sumen en un pesimismo que se reflejará en las artes, aunque, curiosamente, es el Barroco (denominado Siglo de Oro) una de las épocas más fructíferas en cuanto a cantidad y calidad de artistas: Velázquez, Zurbarán, Quevedo, Lope, Calderón, etc. Características fundamentales del Barroco:
La azarosa vida de Cervantes (Batalla de Lepanto, pérdida de su brazo izquierdo, preso de los turcos, etc), le sirve para documentar sus obras, entre las que destacamos: Las Novelas Ejemplares y El Quijote. El Quijote, está considerada como una de las obras más importantes de la literatura universal. Características:
El Conceptismo se basa en la palabra. Los conceptistas buscan impactar al lector por medio de asociaciones ingeniosas de ideas y palabras. Todo de manera concisa. Ejemplo de ello es la famosa frase conceptista de Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Los conceptistas más célebres son Gracián y, sobre todo, Quevedo. El Culteranismo va en dirección contraria: no pretenden impactar en la inteligencia del lector, sino en sus sentidos. Para ello emplean numerosos recursos expresivos (metáforas, personificaciones, hipérbaton). Destaca entre los culteranos la figura de Góngora.
Dos son las figuras indiscutibles del teatro en la España del s. XVII: Lope de Vega y Calderón de la Barca. Lope es el creador de la comedia española y el padre del teatro moderno. Escoge escenografías sencillas para sus obras, entre las que destacamos: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano, etc. Calderón se aleja de Lope tanto en la escenografía (más complicada) como en el lenguaje (más culterano y sobrecargado de recursos). Uno de sus temas predilectos es el de la honra. Sus obras más destacadas son: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño y El médico de su honra. |