Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet






descargar 31.71 Kb.
títuloPara realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet
fecha de publicación10.03.2016
tamaño31.71 Kb.
tipoLibro de texto
l.exam-10.com > Literatura > Libro de texto

Modernismo y 98: La literatura finisecular Actividades 4º ESO


EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Alumno y grupo:
Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet...


  1. Con ayuda del libro de Historia, o cualquier otra fuente de información, redacta un esquema o resumen de los acontecimientos históricos que se produjeron en España desde 1898 hasta 1936.

  2. Elabora un cuadro comparativo entre estos dos movimientos culturales que integran la Literatura finisecular: Modernismo y Generación del 98 (semajanzas y diferencias).

  3. ¿Qué significa la expresión “más se perdió en Cuba”?

  4. ¿Cuál es el significado de setos términos muy utilizados a principios del siglo XX? :

    • Estética

    • Cosmopolita

    • Sensual

    • Pagano

    • Versallesco

    • Regeneracionista

    • Sinestesia

  5. ¿En qué consisten el Parnasianismo y el Simbolismo? Defínelos y explica qué es El Parnaso.

  6. Elabora una breve biografía sobre Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, Unamuno, Baroja y Azorín.

  7. Menciona el nombre de alguna mujer que destacase en la literatura de este tiempo y por qué.

  8. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Corrige las que sean falsas:

  • Los conflictos sociales de la España de la primera mitad del siglo XX desembocarán en una guerra civil.

  • Dalí, Picasso, Falla, García Lorca son artistas de este periodo.

  • Los modernistas pretendían solucionar los problemas de España con sus textos.

  • Valle-Inclán y A. Machado son escritores sólo modernistas.

  • Baroja, Azorín y Maeztu fundaron la Generación del 98.

  • Juan Ramón Jiménez se exilió de España y dio clases en Puerto Rico.

  • A. Machado “conquistó” a una jovencita de 16 años que pronto murió de tuberculosis.

  • J. R. Jiménez tuvo algo que ver con un “ animal de fondo”

  • Valle-Inclán perdió su brazo porque lo apostó a las cartas en un famoso café madrileño.

  • Rubén Darío, nacido en San Salvador, fue embajador nicaragüense en Europa.

  • Los simbolistas defienden la teoría de “ El arte por el arte”.

  • Valle-Inclán dijo que sus esperpentos eran como pasear por el Callejón del Gato.

  • El Maqués de Bradomín es un personaje de las obras de Valle-Inclán Luces de Bohemia.

  • En su obra Campos de Castilla, Machado recrea el ambiente de Valladolid, la ciudad en la que vive.

  • Leonor y Guiomar son lasa protagonistas de poemas de Rubén Darío.

  • Los modernistas se sirven con frecuencia del verso alejandrino.




  1. ¿En qué consiste la ataraxia, una actitud vital para Baroja?

  2. ¿Qué es el existencialismo? Nombra a algunos existencialistas europeos y al existencialista español por excelencia.

  3. ¿Cómo llamaba Unamuno a sus novelas? ¿Por qué?

  4. ¿Cuál es el género preferido por los modernistas? ¿Por qué?

  5. ¿Cuál es el género preferido por los escritores de la Generación del 98? ¿Por qué?

  6. Asocia cada obra con su autor

    • San Manuel Bueno, Mártir A. Machado.

    • La soledad sonora Valle-Inclán.

    • Comedias Bárbaras Rubén Darío.

    • El árbol de la ciencia Unamuno.

    • Soledades,galerías y otros poemas... Pío Baroja.

    • Los pueblos Azorín.

    • Azul Juan Ramón Jiménez.

  • Señala el tema de cada uno de estos textos e indica el movimiento al que pertenecen.

COMENTARIO DE TEXTO
Texto 1: Lee el siguiente poema de Antonio Machado y responde a las preguntas.
¡Colinas plateadas,
gises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encinares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,
donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas!...


  • Escribe el significado de las siguientes palabras: Roquedas, cárdenas, alcores, ariscos, pedregales, ballestas.

  • Analiza la métrica y la rima del poema.

  • Tema del poema.

  • ¿A qué obra de Antonio Machado pertenece?


Texto 2: Lee el siguiente fragmento de Parábola de Pío Baroja.
Porque en vano vino y a tinieblas va, con tinieblas será cubierto su nombre

Eclesiastés, v. IV, c. VI
Y era en la isla de Ceylán1, en el séptimo siglo antes de la venida de Cristo, en la séptima encarnación de mi alma, en el tiempo en que Sakyamouni2 predicaba por el mundo y enseñaba la Ley, ley de gracia para todos los hombres. Y era en la isla de Ceylán.

Y mi alma triste había encarnado en el texto de un paria3. En los momentos de descanso, tras de las rudas faenas, un compañero, esclavo como nosotros, leía las plegarias y los himnos santos, santos himnos que escribieron el solitario de la familia de los Sakyas y sus discípulos. Y yo oía las sentencias de Buda, pero no meditaba en el dolor, ni en la muerte, ni en la tristeza, ni en la miseria de las alegrías del hombre; meditaciones que abren al asceta las puertas de la misteriosa ciudad del Nirvana, en donde se es sin ser, y en donde se duerme el eterno sueño del aniquilamiento; lejos, muy lejos de las miserias y de las torpezas del mundo, en los dominios de la paciencia y del reposo, fuera del ingrato océano de la creación dolorosa.

Y mi corazón estaba turbado por la vanidad y mis ojos no veían la luz en el camino. Porque amaba los goces de la vida, falsos como el eco de las cavernas y como las sombras reflejadas en los ríos, y quería apurar la copa del placer, que es tan solo receptáculo del dolor y de la liviandad.

Y el espíritu, inspirador de los deseos y de las pasiones, me infundió el entusiasmo por la aborrecible existencia.

“¿Qué necesito –pensé– para encontrar la dicha? Ser libre; la libertad basta para mi dicha”.

Y fui libre, y me acosó la miseria, y viví desgraciado años y años.

Y no encontré la dicha.

“¡Oh! –pensé entonces–. ¡Qué engaño el mío! No basta la libertad para ser dichoso. Se necesita también la riqueza”.

Un día me encontré dueño de una fortuna considerable, y vi satisfechos sin esfuerzos mis necesidades y mis deseos.

Y no encontré la dicha.

“¿De qué me vale la riqueza –dije después– si mis mayores ambiciones no puedo satisfacerlas? ¡Oh! Si yo fuera poderoso”.

Y fui poderoso y tuve un país bajo mi dominio, y esclavos, y elefantes gigantescos, y carros de oro, y jardines colgantes, y mujeres adornadas con piedras preciosas.

Y no encontré la dicha.

Y cuando el poderío se me hizo repulsivo, quise ser sabio, y estudié en Egipto, y en Babilonia, y en Persia, y en Caldea5, y medía la distancia de los astros, y calculé las alturas del sol. Y vi que en la mucha sabiduría hay mucha molestia y que quien añade ciencia añade dolor.

Y no encontré la dicha.

Y recorrí el mundo, hasta las tierras del Extremo Occidente, y vi las grandes y fastuosas ciudades del Mediterráneo, cuna de los más refinados placeres.

Y no encontré la dicha.

Y, resignado, volví a la isla de Ceylán, y volví a ser paria y volví a sufrir, y esperé tranquilo la hora de la muerte, la dulce hora de perder la personalidad en el crepúsculo del pasado y de fundirse en la augusta inconsciencia, como un rayo de sol en las masas azules de los mares.

Hay en los libros de Zaratustra6 y en las sentencias del hebreo Jesús Ben Sirach parábolas más profundas y de más sutil enseñanza; pero de cierto os digo que a vosotros, cuyo corazón está turbado por la vanidad y cuyos ojos están cegados por el orgullo, os puede ser útil para la salud de vuestra alma la historia de esta vida, séptima encarnación de mi espíritu en el cuerpo de un esclavo, en la isla de Ceylán.


1 Ceylán: isla del océano Índico, que constituye actualmente el Estado de Sri Lanka; 2 Sakyamouni: Siddarta Gautama, de la familia de los Sakyas, más conocido por su sobrenombre de Buda, reformador religioso hindú de los siglos VI y V a.C. y fundador del budismo, doctrina religiosa enormemente extendida por el continente asiático, que cree en las sucesivas reencarnaciones del alma en un cuerpo diferente después de la muerte, de las que el hombre puede librarse llegando al éxtasis perfecto o nirvana, que puede alcanzarse a lo largo de varias vidas mediante la renuncia, la abstinencia y la contemplación; 3 paria: entre los hindúes, persona que no pertenece a ninguna de las cuatro castas que componen la sociedad; 4 Caldea: antigua región de Asia, en el sur de Babilonia (actualmente Irak); 5 asceta: persona que practica una vida austera y de renuncia a los bienes materiales; 6 Zaratustra: reformador religioso iraní de los siglos VII y VI a.C.


  • ¿Cuál es la moraleja que finalmente se deduce del relato? ¿Por qué se titula Parábola?

  • En este cuento de Baroja podemos observar algunos rasgos marcadamente modernistas, lo que es lógico si tenemos en cuenta que se incluye en la colección de relatos Vidas sombrías, publicada en 1900; pertenece, pues, al primer Baroja, y fue escrito en plena eclosión del movimiento modernista. Señala esos rasgos.


Texto 3: Lee el siguiente fragmento de Luces de bohemia de Valle-Inclán.
Velorio en un sotabanco. MADAMA COLLET y CLAUDINITA, desgreñadas y macilentas, lloran al muerto, ya tendido en la angostura de la caja, amortajado con una sábana entre cuatro velas. Astillando una tabla, el brillo de un clavo aguza su punta sobre la sien inerme. La caja, embetunada de luto por fuera, y por dentro, de tablas de pino sin labrar ni pintar, tiene una sórdida esterilla que amarillea. Está posada sobre las baldosas, de esquina a esquina, y las dos mujeres, que lloran en los ángulos, tienen en las manos cruzadas el reflejo de las velas. DORIO DE GADEX, CLARINITO y PÉREZ, arrimados a la pared, son tres fúnebres fantoches en hilera. Repentinamente, entrometiéndose en el duelo, cloquea una rajado repique, la campanilla de la escalera.
DORIO DE GADEX.– A las cuatro viene la funeraria.

CLARINITO.– No puede ser esa hora.

DORIO DE GADEX.– ¿Usted no tendrá reloj, Madama Collet?

MADAMA COLLET.– ¡Que no me lo lleven todavía! ¡Que no me lo lleven!

PÉREZ.– No puede ser la funeraria.

DORIO DE GADEX.– ¡Ninguno tiene reloj! ¡No hay duda que somos unos potentados!
CLAUDINITA, con andar cansado, trompicando, ha salido para abrir la puerta. Se oye rumor de voces, y la tos de DON LATINO DE HISPALIS. La tos clásica del tabaco y del aguardiente.
DON LATINO.– ¡Ha muerto el Genio! ¡No llores, hija mía! ¡Ha muerto y no ha muerto!... ¡El Genio es inmortal!... ¡Consuélate, Claudinita, porque eres la hija del primer poeta español! ¡Que te sirva de consuelo saber que eres la hija de Víctor Hugo! ¡Una huérfana ilustre! ¡Déjame que te abrace!

CLAUDINITA.– ¡Usted está borracho!

DON LATINO.– Lo parezco. Sin duda lo parezco. ¡Es el dolor!

CLAUDINITA.– ¡Si tumba el vaho de aguardiente!

DON LATINO.– ¡Es el dolor! ¡Un efecto del dolor, estudiado científicamente por los alemanes!
DON LATINO tambaléase en la puerta, con el cartapacio de las revistas en bandolera y el perrillo sin rabo y sin orejas, entre las cañotas. Trae los espejuelos alzados sobre la frente y se limpia los ojos chispones con un pañuelo mugriento.


  • La presentación de los personajes y algunas de sus actitudes tienen un carácter marcadamente esperpéntico: ¿por qué?

  • Las acotaciones en Luces de bohemia son anormalmente extensas para lo que es usual en una obra de teatro, y el lenguaje que en ellas se emplea muestra una voluntad de estilo que supera con mucho la mera indicación escénica que se le supone a .na acotación teatral. Analiza las tres acotaciones del fragmento y señala sus rasgos más sobresalientes.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconSelección de fuentes de información. Los catálogos de biblioteca. Internet

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconPáginas que puede consultar en la web para realizar tu trabajo escolar

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconLee con atención el tema del siglo XV, ve anotando las dudas que...

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconDirección editorial, Jordi Induráin. [Barcelona] : [Larousse], [2008]....

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconActividades de Lengua para realizar en el período de suspensión de actividades escolares

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconLibro de texto y actividades

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet icon1. La organización del contenido (o de las ideas) del texto
«concepto», «definición», «condiciones», «etapas», «conclusión», etc. Del resultado de esta operación dependerá en gran parte el...

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconRecopilación de Materiales de Diversas Fuentes

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconEste libro va dirigido al gran público y, por consiguiente, no se...

Para realizar estas actividades debes consultar diversas fuentes de información: el libro de texto, enciclopedias, diccionarios, internet iconBibliografía y otras fuentes de información






© 2015
contactos
l.exam-10.com