descargar 40.89 Kb.
|
LITERATURA 4º ESO EL SIGLO XX CONTEXTO HISTÓRICO ( Hasta la guerra civil) 1º 1885 Muerte de Alfonso XII y regencia de Mª Cristina. Como acontecimiento más relevante se sitúa el Desastre de 1898, que supone la pérdida de las colonias y el derrumbe de la España imperial; provoca una crisis general, pero nace la Generación del 98. 2º Reinado de Alfonso XIII (1902-1931), donde se perpetúa el sistema político (turno de liberales y conservadores, que representan a la España liberal y a la progresista respectivamente). 3º Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) No se resolvieron los problemas pendientes. El 14 de Abril de 1931 se proclama la República y cae la Monarquía. 4º La II República (1931-1939) supone un intento de transformación del país, pero fracasó por 2 motivos: - oposición de poderosos - desbordamiento de masa populares LA LITERATURA A PRINCIPIOS DEL XX La primera generación del siglo se caracteriza por sus impulsos innovadores y la preocupación ante los problemas de España; se subdivide en: - Modernismo - Generación del 98 A unos los llamaron modernistas y a otros noventayochistas. Ambos tienen en común un impulso renovador en la literatura; rechazan las épocas anteriores: Realismo y Naturalismo. Antes de desarrollar los dos movimientos , parejos en el tiempo, señalar que el Modernismo encontrará en la poesía su género perfecto de expresión, mientras que la generación del 98, lo hará en la novela LA GENERACIÓN DEL 98En 1902 publican en España autores significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino marcado por los siguientes rasgos. Cabe señalar que en principio, esta generación, comenzó con ideas muy avanzadas, pero que l ver como no conseguían sus propósitos por medio de la literatura, volvieron a posiciones menos comprometidas. 1.- Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia… 2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales. 3.- Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido) 4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista 5.- Renovación estética o del estilo mediante: a) El subjetivismo o antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior. b) Concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo... (Azorín habla de ‘novela permeable’). AUTORESMIGUEL DE UNAMUNO (1864/1936)Unamuno acuñó el término "nivolas"; Unamuno se sirvió de la novela para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector... Novelas más importantes: En 1914 publica Unamuno la que, sin duda, es su mejor novela: Niebla. Lo que más sorprende al lector de esta obra es la utilización del conocido juego vida-literatura: Augusto Pérez, el protagonista de la novela, se enfrenta con su creador en un ambiente de confusión entre lo que es verdad y lo que es ficción. Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel. Este motivo fratricida sirve de base a su novela Abel Sánchez(1917) Tras La tía Tula (1921), Unamuno publica San Manuel Bueno, mártir (1930). En esta obra aparecen todos los motivos que, recurrente e insistentemente, habían ido apareciendo en sus novelas anteriores: la lucha agónica del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño... Cuenta la historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe, pero que aparenta tenrla para que sus feligreses mantengan intactas sus creencias religiosas. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN (1866/1936)Dos estilos definen la obra de Valle: modernismo y esperpento. Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro Sonatas, subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno(1905); supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de donjuán, "feo, católico y sentimental". De esta primera época también es la trilogía de “La guerra carlista” (1908/1909), que narran episodios de la última guerra carlista de España. Entre las obras marcadas por el esperpento destaca la que sin duda, es una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX, Tirano Banderas (1926). Por último las tres novelas del Ruedo ibérico (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98. Importante es su producción teatral y sobre todo sus obras que se enmarcan dentro del esperpento ( deformación de la realidad). En este sentido nos encontramos con su obra más importante, Luces de bohemia, en donde se hace una crítica de la sociedad española, vista a través de su protagonista, Max Estrella. AZORÍN.-(1873-1967)En las novelas de Azorín (José Martínez Ruiz) la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo Más tarde escribe Don Juan (1922) y Doña Inés (1925), en las que se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes. PÍO BAROJA (1872/1956)Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos: 1.- Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad 2- Acción y diálogos abundantes 3- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones 4-Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos 5- Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos). Su producción narrativa: se suele organizar en grupos de tres novelas (trilogías) que siguen un tema común. En estos relatos el autor parte de una observación de la realidad en muy variadas manifestaciones: Primera etapa (1900-1912) Trilogías:1.- “La lucha por la vida” (La busca. Mala Hierba. Aurora roja); 2.- “La tierra vasca” (- La casa de Aizgorri. - El mayorazgo de Labraz. - Zalacaín el aventurero). 3.- “La raza”: (- La dama errante. - La ciudad de la niebla. - El árbol de la ciencia); 4.- “El mar”: (Las inquietudes de Shanti Andía-El laberinto de las sirenas- Los pilotos de altura.-) Segunda etapa (1913-1936): (Memorias de un hombre de acción) serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta . -Tercera etapa (1939-1956): Desde la última vuelta del camino (memorias). EL MODERNISMO En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Es una corriente artística que surge en Europa y América durante los últimos años del S. XIX. Tiene influencias del Parnasianismo (por la evasión y la perfección técnica) y del Simbolismo (por la utilización de símbolos e imágenes). Algunos de los rasgos generales de este movimiento son: * Rebeldía, afán de originalidad, llegando incluso a la rareza o la extravagancia para demostrar su descontento con las convenciones o lo establecido, tal y como sucedía en el Romanticismo. Este afán por la originalidad lleva a los escritores, por un lado, al exotismo (búsqueda de civilizaciones perdidas como rechazo a la mediocridad) y por otro, al cosmopolitismo (deseo de conoce gente, gusto por los viajes para expresar su descontento con uno de los mitos básicos de la burguesía) * Refugio en el pasado. Como ocurría en el Romanticismo, los nuevos poetas volverán su mirada al pasado, especialmente a la Grecia clásica. Esto les lleva a valorar todo lo antiguo como síntoma del rechazo a la época actual: Mundo medieval, renacentista y de la corte de Versalles de SS XVII y XVIII. * Erotismo. Es la expresión máxima del anhelado vitalismo propio de esta época. A su vez, el punto de vista con el que se aborda la sexualidad es múltiple: amor apacible, sexo delicado o sensualidad desbordada y sexo marginal. * Elementos recurrentes: princesas, héroes mitológicos y literarios; el color azul (símbolo de libertad), el cisne (símbolo de lo aristocrático), elementos exóticos como centauros y unicornios, jardines con fuentes… * El ansia de renovación lleva los poetas a la variedad métrica, de ahí que experimenten con estrofas nuevas, versos, rimas. Además, se utiliza el verso libre sin olvidar las formas clásicas como el soneto, la silva o los romances. * El lenguaje poético cambia porque se aleja de la expresión normal. No se trata de expresar ideas sino de sugerir con la palabra sensaciones: 1. Se busca expresar efectos plásticos a través de objetos preciosos como la plata o el zafiro; efectos sonoros por medio de recursos fónicos como la aliteración, la armonía…; y aromas a través de las flores. 2. Todo ello explica la abundancia de adjetivos ornamentales, de símbolos y sinestesias, así como el empleo de vocablos exóticos, de cultismos… AUTORES MODERNISTAS •·En Hispanoamérica: Rubén Darío, máximo exponente del movimiento y quien influye en escrfitores de manera decisiva. Entre sus obras , destacan, Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza Y en·España: Francisco Villaespesa, Manuel y Antonio Machado (La época de Soledades, galerías y otros poemas ; su obra posterior suele incluirse entre los noventayochistas), Valle-Inclán ,y el novecentista Juan Ramón Jiménez ( lo estudiamos más adelante y vemos en algunas obras la huella modernista, sobre todo de su primera etapa) ANTONIO MACHADO (1875-1939)Biografía.- En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. 1) Etapa modernista Soledades, galerías y otros poemas. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. 2) Etapa noventayochista: Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias. Interesantísimos, los poemas dedicados a Leonor, una vez muerta ella y escritos desde Baeza, ciudad a la que vuelve desde Soria tras el fallecimiento de su esposa Las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios, y los Cancionero(s) apócrifo(s) de Abel Martín y de Juan de Mairena. Destacamos también Canciones a Guiomar NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14Es el movimiento cultural característico de la segunda década español del siglo XX. La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 -comienzo de la Primera Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la “Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega, Manuel Azaña, Américo Castro, etc.- ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “generación del 14”, cuyos rasgos estéticos más importantes son: Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas Defensa del “arte puro”: El arte sólo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas. Ortega en “La deshumanización del arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba” Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez). Destacan en el ensayo , con Gregorio Marañón , Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors. En poesía, Juan Ramón Jiménez ( sólo coincide con el grupo por cronología). Y en la novela, destacaremos a los escritores que introducen novedades importantes en el tratamiento de las novelas. Y entre ellos los principales serán Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Gran influencia tendrá la figura de Ramón Gómez de la Serna, pero más en el terreno de la poesía. Todos estos autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores.
En los años veinte escribe novelas intelectuales como Belarmino y Apolonio (1921), Tigre Juan y El curandero de su honra (1926). Lo importante de estas novelas no es la trama sino las reflexiones diversas (filosóficas, literarias, estéticas...) que las acercan al ensayo.
Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un autor en busca de motivos para sus novelasy de imaginación. El doctor inverosímil (1921) narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)Biografía.- Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión, una obra en marcha.. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción
|
![]() | ![]() | ||
![]() | «Siglo de las Luces» o de la Ilustración: desde Francia, se va imponiendo en toda Europa | ![]() | «La literatura de Canarias (del siglo XVI al XIX)», Historia General de las Islas Canarias, tomo IV, 1977] |
![]() | ![]() | ||
![]() | «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971. Considerado uno de los veintiséis... | ![]() | |
![]() | ![]() |