COLEGIO JACARANDÁ
PROGRAMA ANUAL CICLO LECTIVO 2013
ESPACIO CURRICULAR/MATERIA: Literatura CURSO 6° año -secundaria
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Se espera que los alumnos/as:
. Analicen obras alegóricas de la literatura en general y argentina reciente.
Distingan los simbolismos en sus maneras más explícitas y claras, con mensajes claramente enunciados, y también en sus formas más sutiles, implícitas o encubiertas.
Conozcan elementos conceptuales para “leer” esos simbolismos.
Abran múltiples lecturas con argumentaciones
• Reflexionar en miras a elaborar criterios que permitan mejorar sus prácticas, valorar su desempeño
y reutilizarlo en otras ocasiones al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral acerca de:
-- las estrategias de lectura;
-- la búsqueda de información;
-- la planificación y revisión de los textos escritos;
-- las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prácticas del lenguaje oral.
--Comprender cada forma
de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y ético.
• Reconocer las estrategias del discurso humorístico en sus distintos géneros y estilos.
• Leer obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas, de ruptura y experimentación.
• Analizar obras humorísticas españolas y argentinas en sus distintas variantes: la sátira, la ironía, la parodia, la farsa.
• Reconocer las estrategias del discurso humorístico en sus distintos géneros y estilos.
• Analizar obras alegóricas de la literatura española y latinoamericana.
• Analizar obras de ruptura y experimentación en la Literatura Latinoamericana.
• Establecer relaciones de estas miradas entre la literatura y otros lenguajes artísticos como por ejemplo el surrealismo en la pintura, la poesía concreta en conexión con la plástica, las estrategias de comicidad en el cine, las rupturas en el lenguaje cinematográfico, el teatro experimental como hecho dramático (diferenciado de texto literario pero a la vez comparado con él), las vanguardias y experimentaciones en la música, etcétera.
Distingan las diferentes modalidades de esas rupturas: en las formas y en el estilo, en lo que dicen, en la combinatoria de ambas cuestiones.
Descubran las regularidades y las particularidades en los distintos géneros. Comprendan cada forma de experimentación como una búsqueda creativa y original en lo estético y en lo ético.
CONTENIDOS
Primer trimestre
La cosmovisión alegórica y el humor
Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;
Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura; Construir un proyecto personal de lectura literaria.
CENTRÓN, Graciana. Literatura III . Formas cómica, alegórica, de ruptura y experimentación en textos españoles, latinoamericanos y argentinos. Buenos Aires, Longseller, 2013
Primer trimestre: La Divina Comedia de Dante AlighierI
La alegoría de la caverna de Platón.
La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca
Respiración artificial de Ricardo Piglia (Maggi refugiándose en la historia para huir de la pesadilla)
Fragmentos de :
El banquete de Severo Arcángelo de Leopoldo Marechal.
La vida es sueño de Calderón de la Barca
El poema del robot de Leopoldo Marechal Los alumnos/ alumnas seleccionarán uno de estos títulos para leer.
Mario Benedetti, La tregua
Manuel Puig, Boquitas Pintadas
Poemas satíricos:
A una nariz de Quevedo
Receta para hacer soledades en un día de Quevedo
Poderoso caballero es don dinero de Quevedo.
…….
La parodia en Don Quijote
Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
El hombre corcho de Roberto Arlt
| Segundo trimestre
2. La cosmovisión cómica
Leer textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde
predominen las formas cómicas, alegóricas, de ruptura y experimentación,
en el marco de las siguientes prácticas:
• participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
• establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos;
• leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis)
de literatura;
• construir un proyecto personal de lectura literaria.
CENTRÓN, Graciana. Literatura III . Formas cómica, alegórica, de ruptura y experimentación en textos españoles, latinoamericanos y argentinos. Buenos Aires, Longseller, 2013
. Macedonio Fernández Relatos, poemas, cuentos misceláneas (“El zapallo que se hizo cosmos”
Julio Cortázar Historias de cronopios y de famas (“Pérdida y recuperación del pelo)
Teatro
La nona de Roberto Cossa ( fragmentos)
De Discépolo :
Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta obra de Estanislao del Campo.
Esta noche se improvisa la comedia de Luigi Pirandello
Desde la lona de Mauricio Kartun
Quino Todo Mafalda y Esto no es todo
La fábula y la sátira
Pigmalion de Augusto Monterroso
El gato, el lagarto y el grill; El oso, la mona y el cerdo; Los dos conejos de Tomás de Iriarte
Fábulas de Ambrocio Bierce
El collar de Álvaro Yunque.
| Tercer trimestre
Las formas de ruptura y experimentación: Poesía y rock en Argentina
Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria;
Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos; Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura; Construir un proyecto personal de lectura literaria.
CENTRÓN, Graciana. Literatura III . Formas cómica, alegórica, de ruptura y experimentación en textos españoles, latinoamericanos y argentinos. Buenos Aires, Longseller, 2013 Fernández Bitar, Marcelo, Historia del rock en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Distal, 1987 (on line: http://www.rock.com.ar/especiales/historiadelrock/).
Gassi, Diego y Pintos, Víctor, Enciclopedia del rock argentino (on line: www.rock.com.ar ).
Poesías de Pìzarnik
Aira, César, Alejandra Pizarnik, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1998 Espantapájaros de Oliverio Girondo
Tiempo, tiempo y Voy hablar de la esperanza de Cesar Vallejo
Calle con el almacén rosado de Jorge Luis Borges
Lejana de Cortázar
Museo de la Novela Eterna de Macedonio Fernández
Cuerpo de mujer de Ryunosuke Akutawa
La poesía del rock argentino: Luis Alberto Spinetta, Charly García, Gustavo Cerati, Andrés Calamaro, Indio Solari.
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La construcción de los aprendizajes se desarrolla a partir del trabajo comprometido, en pos de generar un clima de pensamiento. Para definir la aprobación de la materia es necesario que el alumno:
Cumpla con su tarea escolar y extraescolar diariamente, ya que es el único medio posible para que pueda encontrar sus errores y desde allí, trabajar para enriquecer el proceso de aprendizaje.
Apruebe las diferentes instancias evaluativas diarias orales o escritas, como demostración del seguimiento constante de los contenidos del espacio curricular.
Lleve su carpeta completa, prolija y ordenada.
Participe en forma activa en clase manifestando dudas y aciertos. Desarrolle prácticas del lenguaje oral que generen discursos claros, coherentes y precisos. ajustándose a distintos propósitos
Cumpla en tiempo y forma con los trabajos y materiales solicitados. (Toda presentación y/o evaluación escrita debe ser coherente, legible, organizada, prolija y con el uso correcto de la ortografía y puntuación. En las mismas se descontará un punto cada cuatro errores ortográficos)
Elabore respuestas pertinentes a las consignas planteadas, que reflejen la internalización de las actividades de comprensión: justificación, ejemplificación, aplicación, generalización entre otras.
Utilice el vocabulario específico en forma apropiada.
Aplique el pensamiento crítico, cuidadoso y creativo, dejando de lado cualquier actitud discriminatoria en las relaciones interpersonales, valorando el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje, revisando los propios puntos de vista y las producciones propias y ajenas
Justifique su ausencia a evaluaciones escritas o exposiciones avisadas con anticipación, de lo contrario se considerarán desaprobadas. (De mediar justificación comprobada, el docente decidirá momento y forma de recuperar la instancia evaluativa.)
Se comprometa, en caso de ausencia a clase, a interiorizarse de las actividades realizadas y/o de las indicaciones vertidas por los profesores.
En caso de desaprobación de la materia es necesario que el alumno:
Asista al período de orientación obligatorio, con el programa de la materia y los trabajos resueltos, sean estos trabajos prácticos y/o guías de estudio indicados por el docente.
Consulte los programas de las materias que figuran en la carpeta del alumno y que fueron entregados y notificados oportunamente, o bien en la página web de la escuela: www.colegiojacaranda.com.ar
Presente en la mesa de examen los trabajos prácticos y/o guías de estudio corregidos
Realice al docente las consultas pertinentes
La modalidad de la evaluación en la Comisión Evaluadora será escrita, siendo la instancia oral y / o práctica para aquellos casos donde la naturaleza de cada materia o el docente lo requiera. Para aprobar el alumno deberá resolver correctamente el 60% de los contenidos evaluados
Se mantienen los criterios de evaluación indicados tanto para la producción escrita como para la oral.
En Literatura , aprobar la tesina en su instancia escrita y oral, para ello deberá presentarla en tiempo y forma y con las correcciones que se fueron haciendo a lo largo de su elaboración en la materia “Metodología de la Investigación”.
|