descargar 29.42 Kb.
|
RUBÉN DARIO Biografía; Rubén Darío (1867 -1916), nació el 18 de enero en Metapa, Nicaragua. Pero su familia se mudó a León un mes después. Con 12 años publico sus primeros poemas; “La Fe”, “Una lágrima” y “El Desengaño”. Después se casa con Rosario Murillo, y se trasladaron a El Salvador donde conoció a Francisco Gavida y le presentó la poesía Castileña. En 1883 volvió a Nicaragua, donde trabaja. A partir de hay fue considerado el padre del modernismo, tuvo mucha influencia de Europa; romanticismo, simbolismo y el parnasianismo que expresan pasión, arte visual y armonías. De hay que su estilo fuera exótico y tratan de temas sentimentales; pasión… Las obras mas importante “Canción de otoño en primavera”, Los raros (1896), y Cantos de Vida y Esperanza (1905). Se le considera el poeta modernista más importante que escribió español fuera de España. Obras; Poesía (primeras ediciones)
Prosa (primeras ediciones)
Obras completas Obras completas. Prólogo de Alberto Ghiraldo. Madrid: Mundo Latino, 1917-1919 (22 volúmenes).
Características; * Los temas; exótico, pasión, melancolía, legendas… * Estilo; la presencia de colores, sensaciones, sonoridad y armonía. * Léxico; utilizaba cultismos, extranjerismos, palabras científicas, mitológicas… * Métrica y rima ordenada pero de una manera más liberal que lo anterior. * Utilización de oraciones complejas, cambiando el orden de las palabras (hipérbato). Primer poema Melancolía Her/ma/no,/ tú/ que/ tie/nes /la/ luz,/ di/me/ la/ mí/a. 14 A Soy/ co/mo~ un/ cie/go./ Voy/ sin/ rum/bo~ y ~an/do~ a/ tien/tas.12 B Voy /ba/jo/ tem/pes/ta/des/ y/ tor/men/tas, 11 B Cie/go/ de~ en/sue/ño~ y/ lo/co/ de~ ar/mo/ní/a. 11 A Ese~ es/ mi/ mal/. So/ñar/. La /poe/sí/a 9A Es/ la /ca/mi/sa/ fér/re/a/ de/ mil/ pun/tas/ cruen/tas 14 C que/ lle/vo/ so/bre~ el/ al/ma./ Las~ es/pi/nas/ san/gri/en/tas 14 C De/jan/ ca/er/ las/ go/tas/ de/ mi/ me/lan/co/lí/a. 14 A Y ~a/sí/ voy/, cie/go~ y/ lo/co,/ por/ es/te /mun/do~ a/mar/go; 14 D a/ ve/ces/ me /pa/re/ce/ que~ el/ ca/mi/no~ es/ muy/ lar/go, 14 D y~ a/ ve/ces/ que~ es/ muy /cor/to… 7 e Y~ en/ es/te/ ti/tu/beo/ de~ a/lien/to~ y~ a/go/ní/a, 12 A car/go/ lle/no/ de/ pe/nas/ lo/ que~ a/pe/nas/ so/por/to. 14 E ¿No~ o/yes/ ca/er/ las/ go/tas/ de/ mi/ me/lan/co/lí/a? 14 A Este poema esta compuesto por 14 versos la gran mayoría tienen 14 sílabas. La rima es; ABBA, ACCA, DdE AEA. ~: Sinalefa El tema central del poema; los problemas que le acarrean al autor la poesía, podríamos decir que pertenece al tema del arte, la poesía y el propio poeta. Recursos literarios; * Entre los versos 5 y 6 hay un encabalgamiento; La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas. * En los versos 5-6-7 y 7-8 se ven dos metáforas: "La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma". Que significa que la poesía se puede escribir de muchas maneras pero solo hay una correcta. "Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía". Es también una personificación ya que las espinas no sangran ni tampoco hay gotas de melancolía, pienso que se refiero con el bolígrafo o pluma que escribe (espina sangrienta) escribe poesía (la melancolía). * En los versos 9, 10 y 11 se ve una anáfora, ya que los tres tienen la conjunción Y en su comienzo. * Verso 12, Se podría considerar una antítesis (... de aliento y agonía) estas palabras son antónimos. * Verso 14. ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía? Es una pregunta retórica, ya que el autor no espera una respuesta simplemente lo deja en el aire. Segundo poema Venus; En/ la/ tran/qui/la/ no/che/, mis/ nos/tal/gias/ a/mar/gas/ su/frí/a. 17A En/ bus/ca/ de/ quie/tud/ ba/jé~ al/ fres/co~ y/ ca/lla/do/ jar/dín. 17B En/ el /os/cu/ro/ cie/lo/ Ve/nus/ be/lla/ tem/blan/do/ lu/cí/a, 17A Co/mo/ in/cruz/ta/do~ en/ é/ba/no~ un/ do/ra/do~ y/ di/vi/no jaz/mín. 17B A /mi~ al/ma~ ena/mo/ra/da, ~ una/ rei/na~ ori/en/tal/ pa/re/cí/a, 17A Que~ es/pe/ra/ba~ a/ su~ a/man/te,/ ba/jo~ el/ te/cho/ de/ su/ ca/ma/rín, 17B O/ que,/ lle/va/da~ en/ hom/bros,/ la/ pro/fun/da~ ex/pre/si/ón /re/cor/rí/a, 17A Triun/fan/te~ y/ lu/mi/no/sa,/ re/cos/ta/da/ so/bre~ el/ pa/lan/quín. 17B "¡Oh/, rei/na/ ru/bia!/ −dí/je/le/−, mi~ al/ma/ qui/ere/ de/jar/ su/ cri/sá/li/da 17C y /vo/lar/ ha/cia/ ti, ~ y/ tus/ la/bi/os/ de/ fue/go/ be/sar; 17D y /flo/tar/ en/ el/ nim/bo/ que/ de/rra/ma/ en/ tu/ fren/te /luz /pá/li/da, 17C y~ en /si/de/ra/les/ éx/ta/sis/ no/ de/jar/le~ un/ mo/men/to/ de~ a/mar." 17D El/ ai/re/ de/ la/ no/che/ re/fres/ca/ba/ la~ at/mós/fe/ra/ cá/li/da. 17C Ve/nus, /des/de~ el/ a/bis/mo,/ me/ mi/ra/ba/ con/ tris/te/ mi/rar. 17D ~; Sinalefa Este poema esta compuesto por 14 versos todos ellos de 17 sílabas, la rima es consonante, y es de arte mayor. Hay metáforas y comparaciones con Venus y el poeta como por ejemplo; Parece una reina orienta; significa lo inalcanzable que es para él. Como un jazmín incrustado en ébano; es una manera visual para que podamos apreciar lo luminoso que es, ya que el ébano es una madera oscura y el jazmín que es amarillo resalta sobre la madera. Sus labios de fuego− unos labios rojos y apasionados. |