1. Antecedentes






descargar 38.11 Kb.
título1. Antecedentes
fecha de publicación09.03.2016
tamaño38.11 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos

Encuentro de Estudiantes de Literatura y Lingüística

Universidad Nacional Autónoma de México

1. Antecedentes


En nuestro país, en particular en nuestra universidad, hay una enorme cantidad de estudiantes de humanidades que, preocupados por la actual situación nacional dominada por el pragmatismo monetarista y la falta de sitios de expresión y para el desarrollo de la investigación, hemos tomado la decisión de abrir dichos espacios que faciliten la transmisión de información y el reconocimiento entre estudiantes e investigadores.

Por estas razones, alumnos de la Universidad de Puebla propusieron la elaboración de un Encuentro Nacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura. El primer Encuentro, con sede en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tuvo lugar en la semana del 6 al 11 de Octubre del 2003. A éste asistió una delegación de nueve estudiantes de la UNAM, en su mayoría de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas. Dados los resultados del 1er Encuentro Nacional (que tuvo una asistencia de más de 400 personas de 12 Universidades de todo el país), se decidió hacer este Encuentro de forma anual, cambiando de Universidad sede año con año, buscando también el apoyo de nuestras Universidades y la difusión cada vez mayor del Encuentro.

Sumándonos a esta propuesta, y conscientes de la responsabilidad que implica formar una delegación de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, nos hemos puesto como objetivo realizar, año con año, durante los primeros días de marzo, el Encuentro Estudiantes de Lingüística y Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (ELLUNAM). Este Encuentro Interno servirá para preparar los trabajos que representarán a la universidad en el Encuentro Nacional. Tomando como objetivo principal el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en lengua y literatura, así como de la creación literaria joven, promoveremos la apertura de necesarias acciones institucionales que incentiven el intercambio de perspectivas críticas en torno al uso de la lengua y sus posibilidades como medio de expresión.

2. Desarrollo del primer ELLUNAM

La preparación del primer ELLUNAM comenzó hacia principios del mes de noviembre de 2003 con la preparación y posterior presentación de un proyecto que contenía los antecedentes del encuentro, sus objetivos y alcances. Asimismo se incluían copia de la convocatoria y un cronograma con las fechas tentativas de desarrollo de todos los pasos que implicaba la realización, por primera vez, de un encuentro interno.

A pesar de que, como su nombre lo indica, el encuentro es de estudiantes de literatura y lingüística y de que los organizadores pertenecemos al Colegio de Letras Hispánicas, decidimos contemplar la participación de compañeros de otros colegios de letras o de estudiantes de otras ramas del saber humanístico, tales como historia o filosofía; el único requisito que se especificó, además de los requisitos metodológicos, fue que los trabajos versaran sobre cualquier tema relacionado con la literatura, la lengua o ambos.

Los candidatos a exponentes enviaron un abstract de la ponencia que pretendían presentar, así como una pequeña ficha biográfica que serviría al comité organizador para ubicar los distintos alcances que tendría el encuentro. Los documentos fueron enviados al correo electrónico del comité organizador (ellunam@hotmail.com) y por este medio se respondió a quienes resultaron seleccionados para participar. Se enviaron cerca de 60 abstracts de los cuales fueron seleccionados los 44 que cumplían con los requisitos establecidos en la convocatoria, además de once trabajos de creación literaria ―todos seleccionados― y seis propuestas de presentación de editoriales independientes vinculadas, en mayor o menor medida, con la universidad.

Al organizar los trabajos recibidos en mesas temáticas, obtuvimos un total de trece mesas de entre tres y cinco ponentes cada una, exceptuando la denominada “creación literaria” por cuyas características albergó a los once creadores seleccionados. La mayoría de las mesas estuvieron coordinadas por profesores de la facultad quienes, además de moderar el tiempo de los ponentes y la sesión de preguntas y respuestas, establecieron una retroalimentación con los estudiantes al realizar anotaciones a los trabajos presentados. Los nombres de las mesas y sus respectivos moderadores son los siguientes:

  • Lingüística computacional y semántica española

  • Literatura medieval A cargo del Dr. Axayácatl Campos, profesor y coordinador del Colegio de Letras Hispánicas.

  • Literatura Mexicana A cargo de la Lic. Mariana Ozuna, profesora del Colegio de Letras Hispánicas.

  • Teoría de la literatura A cargo de la Dra. Carolina Ponce, profesora y coordinadora del Colegio de Letras Clásicas.

  • Ingeniería lingüística A cargo del Dr. Gerardo Sierra, coordinador del grupo de ingeniería lingüística del Instituto de Ingeniería.

  • Cine y literatura A cargo del Dr. Lauro Zavala, profesor del Colegio de Letras Hispánicas.

  • Problemas de semántica A cargo de la Dra. Jeannett Reynoso, profesora del Colegio de Letras Hispánicas.

  • Literatura española del XVI al XIX A cargo de la Dra. Dolores Bravo, profesora del Colegio de Letras Hispánicas.

  • Literatura Sudamericana del siglo XX A cargo del Dr. Samuel Gordon, profesor del Colegio de Letras Hispánicas.

  • Literatura Europea A cargo del Lic. Arturo Hernández Bravo, profesor del Colegio de Letras Hispánicas y coordinador del mismo en el SUA

  • Encuentro de publicaciones independientes

  • Creación literaria

  • Pensamiento, lenguaje y poesía A cargo de la Dra. Esther Cohen, profesora del Colegio de Letras Modernas.

Asimismo, contamos con la presencia del Dr. Aurelio González, profesor del Colegio de Letras Hispánicas y coordinador del CELL de El Colegio de México, como conferencista magistral en la inauguración con la ponencia “Comida y bebida en el teatro de los Siglos de Oro”.

Todas las mesas estuvieron integradas por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras en sus distintos niveles y colegios, con una participación mayor por parte del nivel licenciatura del Colegio de Letras Hispánicas. La relación de ponentes, con el nombre de sus respectivas ponencias es el siguiente:

  1. “Lingüística computacional” Haydé Castellanos, Ivonne López y Fernanda López (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  2. “Función e importancia del sujeto egodeíctico” Beatriz Vargas (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  3. “La perífrasis verbal en infinitivo para referirse a hechos futuros” Rebeca M. Peña López (Colegio de Letras Hispánicas, 8° semestre)

  4. “Entre Av’Eva grand partimient’a” (Una nueva lectura de la cántiga de Alfonso X) Guillermo Velázquez (Colegio de Historia, 8° semestre)

  5. “Una aproximación al debate entre el Arcipreste de Hita y Don Amor” Olga Flores Álvarez (Colegio de Letras Hispánicas, 8° semestre)

  6. “De bestias y símbolos. El Calila e Dimna” Dulce María Adame (Colegio de Letras Hipánicas, 8° semestre)

  7. “El Marqués de Santillana (tradición y pervivencia)” Rubén Borden Eng (Colegio de Letras Hispánicas, 8° semestre)

  8. “La providencia y la casualidad en la construcción de la trama de Los bandidos de Río Frío” Ana Karina Morga Martínez (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  9. “Hacia una nueva lectura de Simbad el Varado” René Morales (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  10. “La voz y sus huellas en Gunther Stapenhorst: intertextualidad en un cuento de Juan José Arreola” Nelly Palafox López (Colegio de Letras Hispánicas, Maestría)

  11. “Lectura crítica de Para que eternamente estés conmigo de José Emilio Pacheco” Claudia M. Zuleta Vargas (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestres, SUA)

  12. “La literatura como sistema sígnico” Blanca I. Almaguer Cervantes (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre, SUA)

  13. “El poema y sus lugares” Blanca A. Rodríguez Vázquez (Colegio de Letras Hispánicas, Maestría)

  14. “Modelos metalingüísticos en los procesos de recuperación de información” Antonio Reyes Pérez (Colegio de Letras Hispánicas, Maestría)

  15. “Descubrimieno de afijos por computadora” Carlos F. Méndez Cruz (Colegio de Letras Hispánicas, Maestría)

  16. “Preliminares del diccionario onomasiológico: hacia una metodología del diccionario inverso” Martha Grizel Delgado (Colegio de Letras Hispánicas, pasante)

  17. “Uso de información sintáctica y semántica para la extracción de definiciones en corpus de especialidad” Cesar Antonio Aguilar (Colegio de Letras Hispánicas, Doctorado)

  18. “EuroWordNet: una aplicación para la estructura conceptual del diccionario de lingüística” Antonia Estrada Trejo (Colegio de Letras Hispánicas, pasante)

  19. “Introducción a la mesa de cine: una aproximación a la imagen” Verónica Noyola (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  20. “Itinerario de un viaje en espiral. Un acercamiento al héroe en El Topo de Jodorowsky” Norma Cruz Martínez (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  21. “Análisis cinematográfico de El diablo de Cortázar” Aarón López (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  22. “El uso de la terminación –stes como rasgo estigmatizante en el español de la Ciudad de México” Katia M. Plascencia Estrella (Colegio de Letras Hispánicas, pasante)

  23. “El chiste de la semántica en la semántica del chiste” Jonathan Rojas (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  24. “La semántica de los piropos” Samuel Arroyo (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  25. “Aproximaciones a las ediciones al piano de obras de Bach: sus problemas semánticos” Daniel Rojas López (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  26. “Sobre La Celestina y su carácter renacentista” Yuali Olvera (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  27. “El narrador y la manipulación discursiva en el Lazarillo” Jorge Abraham Sánchez Guevara (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  28. “La mitología clásica como motivo ejemplarizante en Garcilaso” Roberto Cruz Arzabal (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  29. “La fuerza del simio” Emilio Bustos Flores (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  30. “La capacidad de crear y de ser creado de los personajes de Niebla y San Manuel Bueno, Mártir; dos ‘nivolas’ de Miguel de Unamuno” Jocelyn Martínez Elizalde (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  31. “Oliverio Girondo, una poética de vida” Lauria I. Zúñiga (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  32. “Sobre las Odas elementales de Neruda” Octavio Augusto Sánchez (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  33. El túnel. Aproximaciones a Ernesto Sábato” Ismene Mercado (Colegio de Letras Hispánicas, 2° semestre, SUA)

  34. “Una mano que escucha: el atentado contra el lector en A paixao segundo G.H.” Martha P. Reveles Arenas (Colegio de Estudios Latinoamericanos, pasante)

  35. “El roms literario” Adriana González Méndez (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  36. “Ifigenia: heroína o mujer real en la Grecia Clásica” Dulce Verónica Montoya Aguilar (Colegio de Letras Clásicas, 4° semestre)

  37. “La conciencia crítica social en Harry Potter” Alejandro Velázquez Elizalde (Colegio de Letras Hispánicas, 4° semestre)

  38. “Asediando a la montaña. La poética de la existencia y la muerte de Thomas Mann” Javier Luna Leal (Colegio de Historia, 6° semestre)

  39. “Friend or Foe! El debate literario en la conferencia del Nobel de J.M. Coetzee y en su novela Foe” Elisa Corona Aguilar (Colegio de Letras Modernas, Inglesas, 8° semestre)

  40. “¿Qué es lo imaginario?” Soledad Jiménez Tovar (Colegio de Estudios Latinoamericanos, 6° semestre)

  41. “De la moral, la unión y la libertad en Francisco de Bilbao” Sandra Cendejas Grimaldo (Colegio de Estudios Latinoamericanos, 6° semestre)

  42. “El Cratilo desde la teoría del signo lingüístico de Saussure” Camila Joselevich (Colegio de Letras Clásicas, 4° semestre)

  43. “Reflexión y metáfora” Rafael Mondragón (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  44. “Origen y mecanismo” Arturo Romero Contreras (Colegio de Filosofía, Maestría)

  45. Ana Lara, narradora (Colegio de Letras Modernas, Italianas, 6° semestre)

  46. Iván Cruz, poeta (Colegio de Letras Modernas, Inglesas, 4° semestre)

  47. Luis Paniagua, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, 2° semestre)

  48. Alberto Trejo, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  49. Leopoldo Lezama, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, 8° semestre)

  50. Laura Irene Zúñiga, poeta (Colegio e Letras Hispánicas, 6° semestre)

  51. Zazil Collins, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, 2° semestre)

  52. Rafael Mondragón, narrador (Colegio de Letras Hispánicas, 6° semestre)

  53. Mari Jose, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, egresada)

  54. Carlos Cid Guillén, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, pasante)

  55. Andrés Márquez, poeta (Colegio de Letras Hispánicas, pasante)

  56. Editorial Sexto Piso

  57. Mauricio Bares, Revista y Editorial Nitro

  58. J. M. Servín, premio nacional de literatura

  59. Jocelyn Pantoja, Gaceta Literal

  60. Blanca Almaguer, Revista Trivium

  61. Santiago Matías, Editorial Bonobos

  62. Arturo Abraján, Librería “Primero Sueño”

El encuentro se realizó los tres primero días de marzo de 2004, teniendo como sede, el

primer día, el Salón de Actos 1 y, los dos últimos, el Aula Magna. Tuvimos también un promedio de asistencia que osciló entre 35 y 50 estudiantes y profesores por mesa. A la inauguración del encuentro asistieron, además del Dr. Aurelio González, el Dr. Axayácatl Campos, Coordinador del Colegio de Letras Hispánicas; la Dra. Carolina Ponce, Coordinadora del Colegio de Letras Clásicas y el Dr. Miguel Soto, Secretario General de la Facultad de Filosofía y Letras. La clausura se hizo por medio de un concierto a cargo de Jonathan Rojas y Leopoldo Lezama, ambos estudiantes del Colegio de Letras Hispánicas, así como de la banda “Camana’s Big Band”.

Como organizadores del primer ELLUNAM, contamos con el apoyo de las diferentes instancias de la Facultad de Filosofía y Letras: la Secretaría General a cargo del Dr. Miguel Soto; la Secretaría de Extensión Académica, a cargo de la Lic. Martha Cantú; la Coordinación de Letras Hispánicas, a cargo del Dr. Axayácatl Campos; así como de todos los profesores que participaron en el encuentro, de quienes recibimos críticas y sugerencias que mejoraron la realización del mismo. Para la realización de los siguientes Encuentros, se ha hablado ya con la Coordinación de Letras Clásicas, a cargo de la Dra. Carolina Ponce, acerca de la colaboración más estrecha con los otros colegios que integran la Facultad de Filosofía y Letras.
3. Continuidad del proyecto

Como se dijo al principio, uno de los fines del ELLUNAM, además del impulso al desarrollo de la investigación por parte de los alumnos de la facultad, es la preparación de la delegación que representará a la universidad en el 2° Encuentro Nacional, mismo que se llevará a cabo a finales del mes de septiembre de 2004 en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En dicha universidad se llevará a cabo una junta preparatoria para mostrar avances y perspectivas del proyecto nacional, los días cinco y seis de abril del presente.

Otro de los objetivos que nos planteamos al realizar los primeros encuentros nacionales e interno, fue el de la continuidad de los proyectos como base del trabajo interuniversitario que requieren los estudios humanísticos, en particular los dedicados a la lengua y la literatura. Por tal motivo, solicitamos a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras el apoyo necesario para la realización de los posteriores encuentros. Las actividades programadas para la continuidad del 1er ELLUNAM son las siguientes: 1) Realización del 2º ELLUNAM durante la segunda semana de mayo de 2004; 2) Realización de talleres para el trabajo de las ponencias seleccionadas en el 1er ELLUNAM para ser presentadas en el 2º Encuentro Nacional; 3) Difusión continua de proyectos y actividades estudiantiles por medio de la creación y actualización de una página de internet (http://members.tripod.com/elllunam) y de un lista de correo (redellunam@yahoogroups.com, actualmente con 30 miembros conectados a la red); 4) La publicación anual de un volumen de memorias integrado por los mejores trabajos que año con año se presenten en ELLUNAM. Afianzando así uno de los instrumentos que seguramente ayudará a mejorar el nivel académico de nuestra facultad.

Como parte del proyecto general, presentamos un cronograma con las actividades que realizaremos los próximos meses, especificando de manera concreta los aspectos en que necesitaremos el apoyo de nuestra Universidad:

5-6 abril de 2004: Junta preparatoria del 2° ENELL en la ciudad de Aguascalientes. A esta junta asistirán los alumnos que fueron delegados de cada universidad en el 1er ENELL. En la junta se presentará un informe sobre lo que cada delegación ha hecho por difundir las actividades del Encuentro Nacional en su Universidad, se discutirá la propuesta Encuentro Nacional presentada por la delegación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se revisará la propuesta de Convocatoria, y se elaborará un calendario de trabajo conjunto.

Los delegados de la UNAM pediríamos apoyo a la Universidad en lo que respecta al transporte a Aguascalientes.

Mayo-junio de 2004: Formación de un grupo de trabajo con integrantes de todos los colegios de letras. Con una preferencia por aquellos estudiantes que se encuentran en los semestres iniciales con tal de asegurar la continuidad de los encuentros. Divulgación de los resultados del primer ELLUNAM entre la comunidad académica y estudiantil de la facultad. Publicación de la convocatoria para asistir al 2° ENELL, para que quienes no hayan podido participar en el encuentro interno puedan presentar ponencias en el encuentro nacional.

Será necesario el apoyo de la Universidad para la difusión más efectiva del proyecto.

Mediados de junio: Organización de talleres para el trabajo colectivo de las ponencias que irán al 2º Encuentro Nacional. Estos talleres estarán organizados temáticamente, e idealmente serán coordinados por académicos o investigadores que realicen su actividad dentro de la Facultad.

Necesitaremos el apoyo de la Universidad en lo que respecta a los lugares para realizar los talleres (salones), la difusión de éstos, y la elaboración de constancias de participación para los académicos que coordinen los mismos.

Julio-agosto de 2004: Selección conjunta de la delegación, formada por asistentes y ponentes, que representará a la universidad en el 2° ENELL.

Septiembre de 2004: Participación en el 2° ENELL, a realizarse en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Necesitaremos el apoyo de la Universidad en lo que respecta al hospedaje y transporte de la delegación a Aguascalientes.

Octubre de 2004: Publicación de la convocatoria del 2° ELLUNAM, difusión entre la comunidad estudiantil de la misma.

Octubre de 2004-Febrero de 2005: Revisión y selección de los trabajos enviados para participar en el 2° ELLUNAM

Febrero de 2004: Cierre de la convocatoria al 2° ELLUNAM. Programación de las mesas que conformarán el 2° ELLUNAM. Asegurar participación de los profesores que moderarán las mesas.

15-18 marzo de 2005: Realización del 2° ELLUNAM en la Facultad de Filosofía y Letras.

Abril de 2005: Presentación de la candidatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM como sede del 4° ENELL, a realizarse en septiembre de 2006.

Septiembre de 2005: Participación de la delegación del ELLUNAM en el 3° ENELL.

Marzo de 2006: Realización del 3° ELLUNAM.

Septiembre de 2006: Posible realización del 4° ENELL en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Además de todo lo anterior, existe una serie de proyectos a definir por parte del comité organizador, tales como la publicación de memorias de los encuentros internos, en coordinación con las autoridades de la facultad, con apoyo de los programas que para ese fin existan; la conservación y mejora de la página de internet del ELLUNAM (http://ellunam.tripod.com) y la formación de grupos o talleres de investigación que mejoren y sustenten las ponencias de posteriores encuentros.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, a 23 días del mes de marzo de 2004


Comité organizador del Encuentro de Estudiantes de Literatura y Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México

Rafael Mondragón Velázquez Roberto Cruz Arzabal

(Estudiante de Lengua y Literaturas (Estudiante de Lengua y Literaturas

Hispánicas, 6º semestre) Hispánicas, 4º semestre)


- -

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. Antecedentes iconI. antecedentes

1. Antecedentes iconI. antecedentes

1. Antecedentes iconAntecedentes

1. Antecedentes iconAntecedentes

1. Antecedentes iconAntecedentes

1. Antecedentes iconAntecedentes

1. Antecedentes iconAntecedentes

1. Antecedentes iconAntecedentes Prehispánicos

1. Antecedentes icon[3] Antecedentes históricos

1. Antecedentes iconPrograma del curso ' parte primera concepto y estructura de la obligación...
«elementos fofimativos de la obligacióN til. Significado del- término ¡ Antecedentes I i. ■ ¿. lementos de la obligación»4- sujetos...






© 2015
contactos
l.exam-10.com