descargar 12.2 Kb.
|
1. Comprensión lectora y expresión escrita. 2. Ortografía general. 3. Los géneros literarios (y subgéneros).
Tipos de géneros literarios:
4. Los géneros periodísticos.
5. El reportaje. Descripción: Trabajo periodístico de carácter informativo y documental. Tipos: Científico, informativo y de investigación Características:
Estructura:
6. Las palabras derivadas. La derivación es un mecanismo de la lengua para formar nuevas palabras. Se obtienen añadiendo un afijo de la palabra primitiva:
Ambos modifican el significado de las palabras. 7. Las siglas y acrónimos. Ejemplos de siglas y acrónimos: ESO: Educación Secundaria Obligatoria IVA: Impuesto de Valor añadido ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles ATS: Asistencia Técnica Sanitaria ONG: Organización No Gubernamental RAE: Real Academia Española OVNI: Objeto Volador No Identificado ONU: Organización de las Naciones Unidas OTAN: Organización del Tratado Atlántico Norte 8. Los sufijos: reconocimiento, clasificaciones y definición. Los sufijos pueden clasificarse según diferentes criterios:
Nominalizadores – forman nombre Adjetivadores – forman adjetivos Verbalizantes – crean verbos Adverbializadores – crean adverbios
Diminutivos Aumentativos Despectivos 9. La medición de versos. Los versos se miden según las sílabas de las que consten las palabras que hay en un verso. También hay que tener en cuenta las licencias métricas: - Sinalefa: La unión de dos o tres vocales de palabras diferentes en una sílaba 10. Las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Las palabras agudas son aquellas en que la vocal tónica recae en la última sílaba de todas. Ej: Cartón, soplar. Las palabras llanas son aquellas en que la vocal tónica recae en la penúltima sílaba de todas. Ej: Estuvo, puerta. Las palabras esdrújulas son aquellas en que la vocal tónica recae en la penúltima sílaba de todas. Ej: Esdrújula, tónica. Siempre se acentúan. 11. Los diptongos, triptongos e hiatos. Hiato: vocales fuertes (a, e, o) -Vocal débil acentuada + fuerte -Vocal débil acentuada + débil -Vocal fuerte + débil acentuada -Vocal débil + fuerte acentuada Diptongo: vocales débiles (i/u) - i/u sin tilde + vocal -Vocal + i/u sin tilde 12. Ortografía b/v y l/ll/y. Pretérito imperfecto del indicativo: 1ª conjugación (-ar): -aba Ej: Cantar: cantaba, abollar: abollábamos 2ª conjugación (-er): -ía Ej: Comer: comía, beber: bebíais 3ª conjugación (-ir): -ía Ej: Salir: salía, hervir: hervíamos Cuando haya dudas sobre si escribir “y” o “ll”, recuerda:
|