Rubén Darío 1867-1916
Nicaragua
Padre del movimiento “modernista”
R ubén Darío
Nace el 18 de enero en 1867 en Metapa, Nicaragua, y es trasladado a León, al mes de su nacimiento. En 1879, Publica sus primeros poemas: "La fe", "Una lágrima", "El desengaño". En 1882, conoce a la "garza morena", Rosario Emelina Murillo. Da a conocer sus pretensiones de casarse de inmediato con Rosario Murillo. Sus amigos tratan de evitar que ese matrimonio se lleve a cabo y embarcan al poeta para El Salvador. Se encuentra con Francisco Gavidia, el poeta más destacado de ese país. Acontecimiento éste que se revelará fundamental en la vida de Darío y en la del idioma español, pues es junto al poeta salvadoreño que el nicaragüense comienza a descubrir las posibilidades rítmicas del alejandrino francés. Rubén aprovechará luego el hallazgo y se aplicará a la tarea de introducirlo en la poesía castellana, lo cual devendrá piedra fundacional de su revolución poética. Regresa a Nicaragua en 1883.
En 1887, publica Abrojos, gracias a la intervención de Pedro Balmaceda Toro. Publica también Otoñales y Canto épico a las glorias de Chile, que fueron preparados para participar en un concurso convocado por Francisco Valera, millonario chileno.
En 1888, publica Azul…, poemario capital que abrirá nuevos caminos, dando inicio a la renovación de la literatura en lengua española. Publica Primeras notas, libro de poemas que escribiera entre 1884 y 1885, de variada inspiración y de formas tanto novedosas como dentro de la mejor tradición literaria española. 1890 Publica A. de Gilbert, homenaje póstumo a su amigo Pedro Balmaceda Toro, hijo del presidente de Chile.
Contrae matrimonio civil con Rafaela Contreras en San Salvador. A consecuencia del cuartelazo del general Ezeta, viaja a Guatemala. Segunda edición de Azul…, que incluye el prólogo de Juan Valera y nuevos poemas. Nace su hijo Rubén Darío Contreras.
Publica Los raros, semblanzas de escritores que Darío considera "almas gemelas", aristócratas de pensamiento y "raros" en su quehacer artístico, al igual que él mismo. Publica Prosas profanas, poemario pleno de las aportaciones rítmicas y plásticas que habrían de convertir a Darío en el protagonista fundamental de la revolución literaria y vital que representa el Modernismo. 1897 Publica la novela inconclusa El hombre de oro, en la Biblioteca de Groussac. Nace su hija, a la cual no llegará a conocer, Carmen Darío Sánchez. 1901 Publica, en París, España contemporánea, recopilación de los artículos que Darío escribe para La Nación, en los que plasma sus impresiones sobre la situación española y en los que clama por el resurgir de la raza: "España --proclama-- será idealista o no será. 1902 Publica La caravana pasa, otra recopilación de crónicas de viajes.
1903 Recibe el nombramiento de cónsul de Nicaragua en París. Nace Rubén Darío Sánchez, a quien llamará Phocás el campesino. Publica Cantos de vida y esperanza, poemario que muestra la lira del poeta en toda su madurez y el cual está dedicado a la exaltación de la latinidad. Buscando el divorcio, viaja a Nicaragua, donde se le recibe triunfalmente. En 1909, Publica Viaje a Nicaragua e intermezzo tropical, libro de artículos y poemas en el que canta el amor a su patria. En Nicaragua derrocan al presidente Zelaya, quien será sustituido por José Madriz. En 1910 Publica Poema del otoño y otros poemas (escritos en su mayoría en la isla del Cardón, en la bahía de Corinto, Nicaragua). Publica Letras, La vida de Rubén Darío escrita por el mismo, Todo al vuelo y El oro de Mallorca. Pasa sus últimos meses en París. Publica Canto a la Argentina y otros poemas. Regresa a Nicaragua con Rosario Murillo. En 1916, muere en León, Nicaragua, el 6 de febrero.
El modernismo—movimiento que se aplica exclusivamente a las literaturas hispánicas para referirse a las innovaciones literarias, particularmente en la poesía, que ocurrieron en Hispanoamérica en los últimos años del siglo XIX
Se opone a las convenciones políticas, religiosas y literarias de la época.
La poesía de Darío transformó los antiguos convencionalismos de la lengua española.
Este signo de rebeldía impacto la literatura de fines del siglo XIX.
Los escritores modernistas buscan fuentes de inspiración en el pasado indígena o en tierras y personajes míticos.
Se defienden de una sociedad contagiada de materialismo y vulgaridad y proclaman la espiritualidad.
Los modernistas confían en la tradición, la fuerza ancestral, la concepción de la vida, la riqueza humana y espiritual de la América indígena y española.
Un arte por el arte que ignora los temas de compromiso social para buscar inspiración en lo exótico de épocas pasadas
“A Roosevelt”
Cazador hunter
Rezar to pray
Culto worship, pay homage to
Invasor invador
Consultar to advise, to consulte
Sencillo simple
Contar to relay on, to tell
Ingenuo innocent
Soberbio arrogant
Ejemplar exemplary
Domar to tame
Asesinar to asesinate
Bala bullet
El porvenir future
Potentes powerful
Rugir to rage
El riflero the rifle man
Férreas steely, ferrous
Garras Claws
“Lo Fatal”
Dichoso happy
Pesadumbre Sorrow
Temor fear
Rumbo Course
Sombra shadow
Tentar to tempt
Espanto Fright
Sospechar To suspect
Racimos Clusters
Ramos boughs
Tumba tomb
Aguardar to wait for
Fúnebre Funeral “Canción de otoño en primavera”
Peplo tunic
Gasa gause
Arminio ermine
Celeste heavenly
Matar to kill
Faltar to lack
Alba dawn
Duelo mourning, duel
Cabellera head of hair
Consoladora consoling
Halagadora flattering
Ternura tenderness
Arrullar to lullaby
Arrullo lull to sleep
Envolver to wrap (up)
Estuche case
Roer to gnaw
Ligera quick, fast
Amarga bitter |