1. contexto histórico, social y cultural






descargar 24.42 Kb.
título1. contexto histórico, social y cultural
fecha de publicación29.01.2016
tamaño24.42 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Literatura > Documentos
EL BARROCO. SIGLO XVII

1.-CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

En esta época ( siglo XVII ) se suceden los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El Imperio español empieza su decadencia y pierde su hegemonía en Europa. .El duque de Lerma y el conde duque de Olivares, validos del rey, buscan más su beneficio que el del estado También se produjo la expulsión de los moriscos, la independencia de Portugal y las sublevaciones en España y en el Imperio. Se agrava la crisis debido a las sequías, las epidemias, las malas cosechas, la escasez de alimentos, las continuas guerras y el descenso demográfico. El país no supo aprovechar para su desarrollo y modernización las riquezas que venían de América. Todo esto provoca el fin del optimismo renacentista y el comienzo de una nueva época. Los avances científicos y los descubrimientos producen orgullo, pero también incertidumbre e inseguridad.

Aún continúa en vigencia el concepto y el valor social de la limpieza de sangre (el cristiano viejo se vanagloriaba de no tener antepasados moros o judíos). El Barroco, por tanto, es una época en la que resurgen aspectos ideológicos y culturales ligados a la Edad Media( por ejemplo, se mantienen los elementos filosóficos grecolatinos, el estoicismo, que defiende un vivir siguiendo el orden natural, y el epicureísmo, que invita al goce moderado de la vida y los placeres La exaltación optimista de todo lo humano y el vitalismo de la Edad Media son sustituidos por una actitud pesimista y de desencanto ante la vida. . Los nuevos temas que reflejan esta actitud vital son:

-el desencanto en aspectos políticos y sociales

-el desengaño ante la vida

-el pesimismo y la duda

-la obsesión por el paso del tiempo (tempus fugit)

-la desolación al contemplar las ruinas de antiguas ciudades, que son símbolo de esa fugacidad

-la vida considerada como un sueño

-la conciencia de la decadencia nacional

Sin embargo, el Barroco es una época de contraste: el hombre vive con amargura los problemas eternos pero es un tiempo de fiesta y de jolgorio

2.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BARROCO

El optimismo anterior evoluciona hacia el sentimiento de desengaño barroco. La crisis moral lleva a una concepción pesimista del mundo. En resumen, podemos decir que los rasgos generales del Barroco son los siguientes:

    • Para el hombre barroco la realidad es cambiante y el mundo es inseguro y engañoso.

    • En este mundo está el hombre, cuya vida es incierta y fugaz, un desamparo y una lucha

    • Distintas reacciones ante el mundo: conformismo y rebeldía, evasión y compromiso, llanto, risa y burla, refinamiento y vulgaridad.

    • Se sustituye el ideal de belleza renacentista por la tendencia a la exageración y a artificiosidad ( son frecuentes la hipérboles, la antítesis, la paradoja )

    • A través del ingenio, la agudeza y las asociaciones lingüísticas y de ideas se pretende conseguir la sorpresa y la admiración

3.- POESÍA Y TEATRO BARROCOS

- Lírica culta: temas morales, de carácter filosófico y patriótico. Perviven temas renacentistas ( amorosos y mitológicos ) Representantes: Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Se desarrolla una poesía popular y tradicional ( villancicos y cancioncillas, etc ) y parte del Romancero Nuevo

- Prosa novelesca ( género picaresco )Mateo Alemán con Guzmán de Alfarache y Quevedo con El Buscón

- Prosa y literatura didáctica y doctrinal: Baltazar Gracián con La agudeza y el arte de ingenio y El Criticón. También destaca la novela bizantina con la obra de Lope de Vega El peregrino de su patria y la novela costumbrista con El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

3.1.- CULTERANISMO Y CONCEPTISMO

Se denominan así a dos corrientes estilísticas que se dieron en prosa y en verso.

Conceptismo: basado en el ingenio asociando ideas y jugando con los vocablos. Se busca la densidad o la profundidad del pensamiento. Quevedo es su principal representante junto a Baltasar Gracián. Son frecuentes los juegos de palabras con doble o triple sentido, las comparaciones y metáforas insólitas, los contrastes, las antítesis, etc

Culteranismo: Se busca especialmente la belleza a través de un estilo complicado, con un lenguaje y sintaxis latinizantes y frecuentes alusiones mitológicas, con profusión de algunos recursos (metáforas insólitas, cultismos, palabras inusuales, sonoridad de los vocablos, etc) Su principal representante es Góngora. Como ejemplo tenemos la Fábula de Polifemo y Galatea de este autor.

3.1.2.- LUIS DE GÓNGORA

Nació en Córdoba, estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote. Se consagró a la poesía desde muy joven. Hombre serio, de carácter seco y orgulloso, admirado y odiado. Entre sus enemigos está Quevedo, quien intercambió ataques e insultos en sus versos. Lo llamaron “ príncipe de la luz y de las tinieblas “ porque parte de su obra es clara y comprensible y otra parte es oscura y de difícil interpretación. Su obra poética es variada y su lenguaje poético rico, brillante y culto. Son famosos sus romances y letrillas, composiciones de tipo tradicional en tono humorístico y de carácter satírico y de burla.

Son famosos su poemas cultos ( Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades,Fábula de Píramo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma) pertenecen a la poesía culta. El Polifemo trata un tema mitológico: el gigante Polifemo ama a la ninfa Galatea pero ésta está enamorada de el pastor Acis. Polifemo mata a Acis al que los dioses convierten en un río. Está basado en un pasaje de Las metamorfosis de Ovidio. Las Soledades es un canto a la naturaleza y a la vida rural.

También destaca por sus poemas populares, composiciones en metro corto, normalmente romances y letrillas. El tema de los romances suele ser variado: pastoril, mitológico, morisco, lírico, etc, y el de las letrillas, satírico.

Los rasgos más característico de la lengua de Góngora son el empleo de cultismos ( palabras de origen latino en lugar de sus correspondientes formas castellanas, los hipérbaton ( alteración del orden normal de las palabras en la oración y la sintaxis latinizante. La figura de Góngora fue reivindicada por los poetas de la Generación del 27 (Lorca, Alberti, Luis Cernuda, etc) que vieron en este poeta un símbolo.

3.1.2.- FRANCISCO DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) nació en Madrid. Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Vivió en Valladolid. En 1600 es Bachiller y escribe sus primeras obras. Comienza su polémica con Góngora y una vida de contraste.En 1605 se halla en Madrid y, hacia 1609, en plena crisis espiritual, busca refugio en la villa de La Torre de Juan Abad (Ciudad Real), cuyo "señorío" adquiere en 1620. En 1613 marcha a Italia al servicio del Duque de Osuna. Conocemos mal sus actividades de estos años, que le valieron, en 1617, el hábito de Santiago.

Vuelto a la Península en los años 20, corrige y publica obras que chocarán con ediciones piratas. En 1628 sufre su segundo destierro de apenas un año y ve algunas obras censuradas por la Inquisición. Entabla una relación inestable con el Conde Duque de Olivares, al que dedica su edición de Fray Luis de León, y en 1634 celebra un matrimonio desafortunado. El 7 de Diciembre de 1639 es detenido en Madrid y encerrado en San Marcos de León, sin aclarar el motivo. Se insinúa que fuera confidente de los franceses.

En libertad en 1643 ordenó sus obras, retirado, desde 1644, en La Torre. Murió al año siguiente en Villanueva de los Infantes.

De personalidad contradictoria y compleja: desengañado, pesimista, realista, crítico y satírico, Se dedicó a actividades políticas y fue consejero del duque de Osuna y estuvo en la cárcel. Su obra literaria abarca prosa y verso.

En prosa destacan La vida del Buscón que es una novela picaresca y Sueños que son cinco sátiras .

En verso pueden señalarse tres grupos de poemas:

a) Filosóficos, morales y religiosos

b)Amorosos

c)Satíricos y burlescos(sobre personajes de la sociedad, sobre mitos, sobre escritores, sobre personajes históricos, etc). En este sentido es famoso su soneto dedicado a una nariz(“Erase un hombre a una nariz pegado”). En general la suya es una obra poética que parte del “yo” personal, aportando una visión conflictiva de la existencia. Para el poeta, la vida es breve, fugaz, son consistencia, siempre relacionada con el paso del tiempo y con la llegada de la muerte

4.- EL TEATRO BARROCO

En el siglo XVII la palabra comedia es sinónimo de obra teatral y se le llama comedia nueva para diferenciarla de la comedia clásica o antigua. La comedia nueva fue creada por Lope de Vega. Las comedias fueron escritas para ser representadas ante un público y su auge está unido a la existencia de corrales, locales típicos para la representación teatral.

4.1.- LA COMEDIA

En su obra El arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega introduce algunas novedades. Así renueva la comedia en los siguientes aspectos;

  • División de la obra en tres actos que correspondía con el planteamiento, el nudo y el desenlace

  • Predominio de la acción basada en la intriga

  • Ruptura de la regla de las tres unidades: los humanistas renacentistas habían establecido que la obra teatral debía limitarse a una sola acción desarrollada en el tiempo máximo de un día y en un solo lugar. Lope de Vega aconseja conservar la de acción pero las otras dos no le importan.

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, de elementos cultos y populares

  • Variedad métrica

  • Adecuación el lenguaje a los personajes que intervienen

4.1.1.- LOS PERSONAJES

En la comedia barroca interesan más la trama, la intriga y los conflictos que la caracterización de los personajes. Estos suelen responder a tipos concretos. Así aparecen el rey que imparte justicia, el noble que suele abusar de la situación, el caballero rico y poderoso, el villano, el galán y la dama: se introduce una innovación, el gracioso o figura del donaire, contraste cómico a la figura del galán, generalmente un criado, inculto, aficionado a comer y beber, leal a su amo.

4.1.2.- TEMAS

Los dramaturgos se inspiran en temas históricos, en cuentos populares, en narraciones bíblicas o en asuntos amorosos pero sobre todos se impone la intriga amorosa. Aparecen también los conflictos del honor y la honra. Las ofensas al honor deben ser reparadas inmediatamente mediante la venganza que en caso último corresponde restablecer al rey. Al final la monarquía y la religión quedan salvaguardadas.

4.1.2.1.- AUTORES

4.1.2.1.1.- LOPE DE VEGA

Nace y muere en Madrid. Estudió en Salamanca, se alistó en la Armada Invencible. Tuvo dos matrimonios y varias relaciones. A los 52 años se ordenó sacerdote pero volvió a enamorarse.

Llamado “ El fénix de los ingenios “ cultivó casi todos los géneros literarios:

  • lírica popular y culta: Rimas humanas y divinas, Rimas sacras

  • épica heroíca: La Dragontea y burlesca: La Gatomaquia

  • novela bizantina: El peregrino de su patria y pastoril: La Arcadia

  • prosa dialogada: La Dorotea

  • TEATRO: se enorgullecía de haber compuesto más de 1500 comedias. Entre sus títulos mÁs famosos destacan dramas sobre el uso injusto del poder y conflictos de honra, inspirados en temas históricos, legendarios o populares como por ejemplo Fuenteovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey y las llamadas comedias de costumbres o “ comedias de capa y espada” entre las que destacan El perro del hortelano, La dama boba

Los temas de su teatro son de carácter popular y nacional (basados en la tradición y la historia y leyendas de España), el amor y los celos y los temas religiosos. Características de su teatro:la polimetría ( versos de distinta medida), el popularismo ( su teatro carece de la profundidad ideológica de Calderón), división de la obra en tres jornadas. En las obras de Lope aparecen los siguientes personajes:

-El galán y la dama, ligeramente idealizados

-El criado y la criada, leales a los anteriores y ayudando a sus proyectos

-El gracioso, con rasgos opuestos a su señor: realismo, picardía y miedo al hambre

-El padre respetable

-El rey, sancionador último de las conductas

4.1.2.1.2.- CALDERÓN DE LA BARCA

Su vida se desarrolló en el siglo XVII. Nació en Madrid, se educó con los jesuitas y esto fue decisivo en su formación intelectual y teológica. Se ordenó sacerdote a los 51 años y a partir de aquí se dedicó a componer autos sacramentales, zarzuelas y comedias. Murió en 1681.

Obra

Su obra no supuso una ruptura con el modelo de Lope de Vega sino que lo perfeccionó e incluyó otros contenidos ideológicos y doctrinales. Su lenguaje es más barroco, culterano y conceptual. Las piezas dramáticas se suelen caracterizar por la claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto, la sistematización de las situaciones dramáticas por medio de antítesis y paralelismos y la agrupación jerárquica de los personajes de la obra en torno a un protagonista.

La producción teatral de Calderón se agrupa en tres grandes apartados:

-Dramas: El médico de su honra, El alcalde de Zalamea (Argumento: La hija de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea, es violada por un capitán, y el problema de honor se plantea) La vida es sueño, El mayor monstruo, los celos

-Comedias. Las más notables son las llamadas “de capa y espada”. Su estructura es siempre la misma: un caballero noble adora a una dama, ésta es soltera y huérfana de madre, además aparece un gracioso y la criada de la dama y el amor es la pasión dominante. Algunas de ellas: El alcaide de sí mismo, Casa con dos puertas mala es de guardar.

-Autos sacramentales: El gran teatro del mundo ( donde compara el mundo con una obra de teatro en la que Dios es el autor y el hombre es el actor principal ) El divino Orfeo (tema mitológico) La cena del rey Baltasar ( del Antiguo Testamento. En estos autos el motivo central sigue siendo la Eucaristía y surgen otros como la creación, la redención, etc,



4.1.2.1.3.- TIRSO DE MOLINA

Autor nacido en Madrid. Su vida transcurre por varias ciudades de España, entre ellas Sevilla, donde ambienta su obra más famosa, El burlador de Sevilla o convidado de piedra, recreación del mito de don Juan Tenorio.En cuanto a los temas, elude los de la tradición nacional y prefiere inspirarse en la realidad social Entre sus obras destacan Don Gil de las calzas verdes, El condenado por desconfiado, en el que plantea dos temas teológicos candentes en el siglo XVII: la predestinación y el libre albedrío, y la citada antes El burlador de Sevilla. En esta obra, don Juan Tenorio, seductor de mujeres, burla a doña Ana y mata a su padre, el comendador, a cuya estatua sepulcral invita a cenar.Don Juan acude a la cita y, al dar la mano a la estatua, es arrastrado a los infiernos por su insolencia e inmoralidad.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. contexto histórico, social y cultural iconContexto histórico, social y cultural

1. contexto histórico, social y cultural iconXvi. Supone el “renacer” de la cultura grecolatina, de la valoración...

1. contexto histórico, social y cultural iconContexto histórico y social

1. contexto histórico, social y cultural iconÉpoca: neoclasicismo contexto histórico-social

1. contexto histórico, social y cultural icon1. contexto histórico-político, cultural e literário do autor

1. contexto histórico, social y cultural icon1- contexto histórico y cultural: la crisis de fin de siglo

1. contexto histórico, social y cultural icon1. Contexto histórico, socio-cultural y filosófico. Biografía. Obra

1. contexto histórico, social y cultural iconEducación Activa e Integral Preparatoria: Instituto Freinet
«Naná»; Federico Gamboa; «Santa»; Determinismo social y exploración de los bajos mundos a través de la literatura; Leyes de la genética...

1. contexto histórico, social y cultural iconMarco histórico, social, cultural y filosófico

1. contexto histórico, social y cultural iconMarco histórico, social, cultural y filosófico






© 2015
contactos
l.exam-10.com