Literatura infantil y juvenil






descargar 59.8 Kb.
títuloLiteratura infantil y juvenil
fecha de publicación07.06.2015
tamaño59.8 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura


SUGERENCIAS DE LECTURA /4

entrega correspondiente a las publicaciones periódicas recibidas de ENERO a MARZO de 1997


©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez RuipérezSalamanca, mayo de 1997




literatura infantil y juvenil


Album ilustrado, El. En: Peonza, Diciembre 1996, nº 39.

Monográfico dedicado al análisis y defensa del álbum infantil que ofrece un interesante y completo recorrido sobre el origen y evolución de la ilustración, corrientes plásticas (D.Escarpit, p.14/21), la relación texto imagen (T.Colomer,p.27/31), los estereotipos sexistas (A.Turín,p.23/26), una cuidada selección comentada (A.Ventura, p.39/44) y otras significativas aportaciones.**

Barrena, Pablo. Adolescentes: objetivo editorial. En: Delibros, Diciembre 1996, nº 94, p.43/45.

Análisis del comportamiento de los jóvenes a partir de varias estadísticas y estudios y sobre las estrategias editoriales y la producción de libros dirigidos a estas edades.

Bujold, Lois McMaster. Mind Food: Writing Science Fiction. En: Journal of Youth Services in Libraries, 1997, vol.10, nº 2, p.157/167.

El autor, bajo el prisma de escritor y de su experiencia lectora, reflexiona sobre el género de ciencia ficción, características, elementos y aquello que los jóvenes buscan en este tipo de novelas.

Cerrillo, Pedro C.. Literatura y juego: las adivinanzas y la tradición infantil. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre/Enero, 1996, nº 144-145, p.65/70.

Toma las adivinanzas como el tipo de composición, dentro de la poesía lírica popular tradicional, que se ha conservado más viva, analiza su estructura, la organización de los contenidos y ofrece una propuesta de clasificación en distintas categorías.

Fernández Prieto, Sagrario. La imagen de los libros (ilustradores). En: Delibros, Enero 1997, nº 95, p.16/22.

Repaso a la situación de la ilustración actual y su problemática: tendencias, crítica y breves apuntes de contexto y sobre los ilustradores españoles.

Fernández, Victoria. El canon literario frente a la moda: III Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 91, p.50/52.

Da cuenta de la celebración del Simposio organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y celebrado en Salamanca del 11 al 13 de diciembre de 1996. Comenta el transcurso de los debates y las dificultades de consenso para establecer criterios de elaboración de un canon de Literatura Infantil, recogiendo las conclusiones del encuentro. García Oliva, Vicente. La tradición oral y la actual Literatura Infantil y Juvenil asturiana. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1997, nº 92, p.58/62.

Sobre la influencia de los cuentos populares, mitos, leyendas y en general de las narraciones tradicionales asturianas en la literatura infantil en lengua autóctona en dicha comunidad.

García Padrino, Jaime. Los ilustradores de Celia. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Enero 1997, nº 90 , p.24/31.

El autor realiza un recorrido por los distintos artistas que ilustraron las aventuras de Celia y otros personajes de Elena Fortún, desde su aparición en las páginas del suplemento infantil de Blanco y Negro hasta las últimas reediciones.*

García Padrino, Jaime. Un clásico de nuestra literatura infantil en USA: las traducciones de Antoniorrobles al inglés. Amigos del Libro , Septiembre/Diciembre 1996, nº 34, p.17/28.

Se referencia la presencia del escritor entre los escritores de lengua inglesa, dando cuenta y comentando las distintas ediciones de sus obras en América del Norte.

García Surrallés, Carmen. Fernando Alonso: un caso de “uso” del cuento tradicional. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre/Enero 1996, nº 144-145, p.59/64.

Estudio del uso de los relatos tradicionales en la literatura infantil de autor, aprovechamiento de técnicas, estructura, personajes y temas, tomando como núcleo central la obra de Fernando Alonso.

Hunt, Peter. Good? Good as? Good for...?. En: Books for keeps, Marzo 1997, nº 103, p. 8/9.

Este prestigioso especialista plantea numeroso interrogantes para reflexionar y poner en cuestión el mito de lo bueno y de lo malo en literatura. Rechaza la abstracción y las verdades absolutas y apuesta por las circunstancias concretas del niño, del momento y de un t´tulo en concreto.**

Jiménez Morales, Mº Isabel. El tema del niño en la poesía española actual (III). En: Amigos del Libro, Septiembre/Diciembre 1996, nº 34, p. 7/16.

Nueva entrega sobre el análisi del panorama de la poesía española para niños en la que se presenta a Carlos Murciano, Carmen Conde y se hace un repaso a los títulos de la colección Ajonjolí de la editorial Hiperión.

Lage Fernández, Juan José. La figura del maestro en la literatura infantil y juvenil. En: Amigos del Libro, Septiembre/Diciembre 1996 , nº 34, p. 43/50.

Al hilo de las obras de autores como Roald Dahl, Chrstine Nöstlinger, Juan Farias y otros, se presenta la imagen que del maestro ofrecen los libros para niños.

Lage Fernández, Juan José. Las madres en la obra de Nöstlinger. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1997, nº 92, p.16/22.

Repaso al tratamiento de la familia que la escritora austríaca Christine Nöstlinger hace en su obra, y en especial a la figura de la madre. Ofrece un esquema tipológico de esta figura a través de sus obras, e incluye referencias a otros títulos y autores. Aporta bibliografía por edades sobre el tema.

Lawrence, R. Sipe. Monde privé, monde public dans On est tous dans la Gadone suivi de Jack et Guy de Maurice Sendak. En: La Revue des livres pour enfants, Febrero 1997, nº 173, p.74/87.

Se analiza el último libro de imágenes de Maurice Sendak en el contexto de su obra, estudiando detalladamente sus ilustraciones y texto y sugiriendo interpretaciones psicológicas y políticas.

Martín Rogero, Nieves. EEUU demanda (buenos) libros infantiles en español. En: Alacena, Enero 1997, nº 27, p. 43/45.

Informe sobre el potencial de lectores en español en EEUU, dando cuenta del avance cuantitativo y cualitativo de las publicaciones en español en dicho país y de las instituciones que trabajan en su difusión.

Mendoza Fillola, Antonio; López Valero, Amando. Nuevos cuentos viejos: los efectos de la transtextualidad. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Enero 1997, nº 90, p.7/18.

Aborda la tendencia de la Literatura Infantil de utilizar la reelaboración o creación de nuevos textos a partir de cuentos populares como base de abundantes creaciones. Estas obras recurren al conocimeitno implícito y tácito de relatos y cuentos populares, a fin de adaptarlos a nuevos criterios y escales de valores acordes al momento social actual.**


Osoro Iturbe, Kepa. En recuerdo de Juan Cervera. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1997, nº 92, p.23/29.

Comentario crítico a la obra Teoría de la Literatura Infantil, del especialista y estudioso de la literatura infantil recientemente fallecido.

Pérez Alonso-Geta, Petra Mª. La literatura infantil: mucho más que divertir. En: Alacena, Enero 1997, nº 27, p.16/22.

Exposición y comentario de los resultados de la encuesta sobre hábitos lectores dirigida a un público entre 8 y 14 años y encargada por la editorial SM a la Universidad de Valencia. Incluye items sobre la actitud y opinión frente a la lectura, editoriales y colecciones preferidas, entre otros.

Pérez Díaz, Enrique. La literatura infantil española en el umbral del s.XXI. En: Alacena, Enero 1997, nº 27, p.38/40.

El autor analiza y valora el proceso de desarrollo de la literatura infantil y juvenil española desde la perspectiva de los países latinoamericanos, como receptores de las creaciones literarias peninsulares. Ofrece un panorama de su evolución y momento actual, haciendo referencia somera a autores, géneros y temas.*

Pertíñez López, Jesús. La enseñanza de la ilustración en la Universidad. En: Amigos del Libro, Septiembre/Diciembre 1996, nº 34, p.35/42.

Bajo el prisma de la enseñanza en las facultades de Bellas Artes, se reflexiona sobre el papel de la ilustración en el juego de la comunicación de masas, su consideración y evolución. Defiende su estudio académico a través de tres bloques: análisis teórico, técnicas y aplicaciones.

Sáiz Ripoll, Anabel. El discurso literario infantil.Características globales. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 146, p.61/65.

Parte planteando la cuestión de si existe diferencia entre el discurso literario dirigido a los niños y el de los adultos, para abordar la relación autor/lector que se establece con el público infantil, analizar los factores que influyen en el discurso a ellos dirigidos, los condicionantes y analiza los aspectos más importantes del mismo.**

Sanz González, Félix. Do cats eat bats or do bats eat cats?: el juego de la doble realidad en Alice’s Adventures in Wonderland, de Lewis Carroll. En Didáctica (Lengua y Literatura), 1996, nº 8, p.281/294.

A partir del reino de la fantasía, se presenta el mundo creado por L. Carroll y los personajes que lo habitan, la estructura narrativa de la obra, estudio del juego de realidades y la transgresión y burla de la lógica que plantea.*

Schon, Isabel; Martín Rogero, Nieves. La edición bilingüe en Estados Unidos. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 91, p.15.

Recorrido por la producción bilingüe inglés-español dirigida a niños y jóvenes en EEUU. Principales editoriales norteamericanas que publican en español y comentarios sobre el valor, temática, calidad y problemática de las traducciones de estas obras.

Stevenson, Deborah. Sentiment and significance: The impossibility of Recovery in the Children’s Literature Canon or, The Drowning of the Water-Babies. En: The Lion and the Unicorn, Enero 1997, vol.21, nº 1, p.112/130.

Como parte de un número dedicado a autores olvidados, el presente artículo aborda el tema del Canon literario infantil-juvenil, poniendo de manifiesto los problemas que causa su definición y las dificultades que entraña conjugar el canon académico y el canon popular.

Thaler, Danielle. Littérature de jeunesse: un concept problematique. En: CCL, 1996, nº 83, p.26/38.

Pone en cuestión la idea según la cual la literatura juvenil estaría definida ante todo por el destinatario, su público lector. Examina tres definiciones, desde el punto de vista del editor, el autor y la institución escolar y cultural.






bibliotecas

Agenjo, Xavier. Las bibliotecas (informatizadas) y la democracia. En: Educación y Biblioteca, Marzo 1997, nº 77, p.60/62.

Reflexión sobre el papel de la biblioteca en la era digital como intermediaria de la información en una sociedad interconectada; revisión de su papel social como garante del acceso democrático a la información.

Bouchard, Véronique. L’accueil du public adolescent en bibliothèque. En: Lecture Jeune, Enero 1997, nº 81, p.27/30.

Analiza la situación que provoca el comportamiento agresivo que caracteriza a determinados grupos de adolescentes de 13 a 16 años, las inquietudes y el malestar que provocan en la biblioteca y en los/as bibliotecarios/as y la dificultad de lograr su integración en el servicio acatando unas normas sin que suponga ir contra el objetivo de llegar al máximo número de usuarios.*

Clyde, Laurel A.. Developments in school librarianship at the international level. En: The New Review of Children’s Literature and librarianship, 1996, nº 2 , p.75/93

Los contextos con los que la biblioteca escolar opera se han visto afectados por los profundos cambios acontecidos, lo que lleva a replantear el papel de estos servicios y el de sus encargados. Ofrece interesante relación de publicaciones y documentos, así como Webs sobre el tema.*

Darlene, Weingand. Gestión de la biblioteca pública actual: evolución de una misión. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997, nº 46, p.43/53.

Repaso al papel y funciones de las bibliotecas públicas para sentar las bases del presente y futuro de estos servicios que sirva de base para una planificación orientada a ajustar su labor ante la sociedad actual.

Delgado Gómez, Alejandro. Atraer a los adultos jóvenes a la biblioteca. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Enero 1997, nº 90, p.19/23.

Se comentan las actividades de extensión cultural dirigidas a jóvenes entre 14 y 20 años desarrolladas por la Biblioteca Rafael Rubio de Cartagena, que buscan atraer a este sector de la población, ofreciendo un tratamiento específico del adolescente en la biblioteca. Se exponen los criterios y las diversas actividades emprendidas.*

Deyzieux, Agnès. Expérimentation en stage de CAPES. La tête et les jambes: un rallye documentaire. En: Inter CDI, Enero/Febrero 1997, nº 145, p.9/15.

Experiencia desarrollada en secundaria en torno al tema del deporte, abordándolo desde diversos enfoques: histórico, artístico, científico, desarrollada por un equipo de profesores y el documentalista del Centro de Documentación e Información del centro educativo, que supone un acercamiento a las fuentes y recursos del CDI. Experiencia práctica

Elkin, Judith. Looking to the future: The Esme Green Memorial Lecture. En: The New Review of Children’s Literature and librarianship , 1996, nº 2, p.1/13.

Plantea el interrogante de futuro sobre los servicios bibliotecarios públicos, especialemnte de los infantiles, a la luz del cambio social, educativo y tecnológico de los 10 últimos años. Ofrece el panorama de los años 90 de los servicios públicos y escolares en el Reino Unido y las perspectivas de futuro.*

Fonan, Hubert. Informatisation des CDI des collèges et lycées de la région Aquitaine en 1995. En: Inter CDI, Enero/Febrero 1997, nº 145, p.63/68.

Resultados de la encuesta realizada en los centros educativos de la región francesa sobre el proceso de automatización de los servicios bibliotecarios escolares. Plantea reflexiones sobre el proceso, incidencias, modificación de prácticas de los usuarios,..., que pueden ser de interés general. *

Gasol, Anna. Biblioteca escolar: del aprendizaje a la autonomía en el marco de la reforma. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre/Enero 1996, nº 144-145, p.76/77.

Merino, Mª Isabel. La Biblioteca: espacio para el desarrollo de habilidades y destrezas informativas. En: Tarea, Enero 1997, nº 39, p.47/53.

Plantea el papel educativo de la biblioteca en relación con el acceso y manejo de la información, proyección educativa que encierra labores de orientación, apoyo, formación de usuarios y promoción de la lectura y que se orienta hacia el estimulo del auto-aprendizaje en todos los soportes.

Merlo Vega, José Antonio. Bibliotecas escolares en el Paraguay: mientras se ceba el mate. En: Educación y Biblioteca, Marzo 1997, nº 77, p.13/17.

Exposición del sistema bibliotecario del país latinoamericano, centrándose en la situación de las bibliotecas escolares: composición de sus colecciones, actividades, etc.

Necesidad de compromiso. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1997, nº 92, p.12/15.

Reflexión del grupo de trabajo sobre bibliotecas escolares de Salamanca en torno a la situación actual del debate sobre las bibliotecas escolares en España, los intentos de articularlo a partir de un grupo de profesionales (docentes y bibliotecarios) reunidos en La Coruña en abril de 1996 y las expectativas frente al I Encuentro Nacional de Bibliotecas Escolares organizado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Ortego de Lorenzo-Cáceres, Mª Pilar ; Bonal Zazo, José Luis. Brujas, hadas...y materias. En: Educación y Biblioteca, Febrero 1997, nº 76, p.56/59.

Análisis de los encabezamientos de materia de temática femenina en las listas de encabezamientos de materia para obras infantiles y juveniles centrado en la Lista de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que se toma como representativa de las materias que más frecuentemente aparecen en las obras infantiles.*

Pablo, Virginia de . Las bibliotecas en España. En: Delibros, Enero 1997, nº 95, p.1/8 (Cuadernillo Central).

Dossier dedicado a abordar la situación de las bibliotecas españolas: tipología y análisis de datos del INE sobre número, distribución por comunidades, dependencia administrativa, personal y presupuestos.

Pérez Iglesias, Javier, coordinador. Informatización: nuevas herramientas, nuevos retos. En: Educación y Biblioteca, Marzo 1997, nº 77, p.43/65.

Dossier compuesto de varios artículos que abordan el tema desde distintas perspectivas: cataloggación cooperativa, conversión retrospectiva, servicios de la Biblioteca Nacional, etc.

Petit, Michèle. De la bibliothèque au droit de cité . En: Lecture Jeune, Enero 1997, nº 81, p.7/11.

Entrevista a Michèle Petit en relación con su investigación sobre la contribución de la biblioteca a la integración social y el papel de ésta en la lucha contra la exclusión, haciendo especial hincapié en la población juvenil.**

Suaiden, Emir. La biblioteca pública y la distribución democrática de la riqueza: ¿Realidad o sueño imposible?. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Marzo 1997, nº 46, p.29/41.

Pondera el papel de la biblioteca como instrumento democratizador que interioriza la cultura y contribuye a eliminar las desigualdades sociales; analiza la labor de cara a los usuarios y sugiere caminos a seguir en orden a formar un público lector.

Violet, M. Bibliothèques d’écoles. En: Les Actes de Lecture, Marzo 1997, nº 57, p.74/75.

Estado de la situación de las bibliotecas escolares en Francia en 1996, extracto de los resultados de una encuesta dirigida a todos los centros públicos.*

Wemett, Lisa C.. Librarians as Advocates for Young Adults. En: Journal of Youth Services in Libraries, 1997, vol.10, nº 2, p.168/176.

La biblioteca como apoyo y defensa de los derechos de los jóvenes, con servicios, medios y programas dirigidos a este público y orientados a responder a sus necesidades. Presenta una serie de pasos y técnicas para asumir y desarrollar esta función.*

lectura y escritura




Abril, Manuel. Talleres de poesía: eficacia y necesidad. En: Amigos del Libro, Septiembre/Diciembre 1996, nº 34, p.71/74.

Defiende la necesidad de trabajar específicamente con la poesía en los talleres literarios y sugiere actividades en el aula.

Anaya, Jesús R.. Leer hoy: entre Gutenberg y Sony. En: Hojas de Lectura, Febrero 1997, nº 44, p.8/13.

Reflexiona en torno a las relación histórica recíproca y cambiante entre texto, soportes y maneras de leer, para entender mejor la posición del libro impreso en el conjunto de nuevos sistemas o cadenas de información multimedia que caracterizan a la cultura contemporánea.*

Bernardo Peña, Luis. La lectura en sinco movimientos. En: Hojas de Lectura, Febrero 1997, nº 44, p.16/21.

Repasa los factores que hacen posible la lectura y el encuentro entre el lector y el autor; revisa las etapas del proceso que parte de la creación misma del escritor y culmina en el lector, pasando por el papel del editor y los procesos de edición y distribución.

Grau, Remei. La lectura en la educación primaria. En: Aula de Innovación Educativa, Febrero 1997, nº 59, p.32/36.

Conjunto de reflexiones sobre el tratamiento de la lectura en la educación primaria que parten de una concepción diversificada de ésta: como aprendizaje, como conocimiento y como disfrute. Por otra parte, se concibe como objeto de todos los cursos y profesores.* Guerrero Ruiz, Pedro. Poesía y aplicaciones didácticas. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre/Enero 1996, nº 144-145, p.74/75.

Presenta una batería de actividades literarias de introducción y aproximación a la poesía encaminadas al disfrute poético y a la producción de textos literarios.

Maby, Deborah. At Mother’s (or Father’s) knee. En: Books for keeps, Marzo 1997, nº 103, p.4/6.

¿Cuando los preescolares quieren aprender a leer, deben los padres enseñarles o deben esperar y dejarlo en mano de los expertos?. Este interrogante es el punto de partida para reflexionar sobre el papel de la familia en el desarrollo del hábito lector de los/as niños/as.*

Machado, Ana Mª. Ideología y libros infantiles. En: Hojas de Lectura, Febrero 1997, nº 44, p.22/25.

Partiendo de que no hay obra inocente, trata de los condicionantes y mediatizaciones ideológicas que afectan al niño como lector, derivadas de la intervención del adulto en la obra destinada para niños y de la propia carga con la que el lector llega al acto de leer.*

Martínez Ordóñez, Mª Luisa. Los profesores ante la lectura: animadores y animados. En: Alacena, Enero 1997, nº 27, p.23/26.

Comentarios en torno al estudio realizado a partir de 1000 entrevistas a profesores de Lengua y Literatura de primaria y E.S.O., intentando determinar su actitud y práctica como lectores y como mediadores del libro, así como los recursos de animación utilizados en su labor docente.*

Mendoza Fillola, Antonio; López Valero, Amando. El inicio en la creación poética. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 146, p.21/26.

Reflexiona sobre el significado de la poética entre los niños en edad escolar, las capacidades creadoras de los alumnos y su aproximación a las técnicas y recursos, la toma de conciencia de su aplicación, procedimientos y modalidades.*

Moreno, Victor. Hacer lectores. En: Alacena, Enero 1997, nº 27, p.4/5.

Cuestiona si el papel desarrollado por la escuela como promotora de la lectura conduce a la creación de hábitos estables y permanentes, o si por el contrario es un estímulo fugaz, de la mano de métodos y actividades que desbordan al lector. Denuncia la poca o nula reflexión que se hace sobre dicho asunto, carencia enmascarada por una peligrosa aquiescencia sobre la lectura.*

Pérez Rodríguez, María Amor; Aguadez Gómez, José Ignacio. Descubriendo el “lenguaje” de los medios: pistas para el uso de la prensa en el aula. En: Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, Febrero 1997, nº 143, p.67/70.

Propuesta de elaboración de un periódico escolar dentro del área de lengua y literatura, utilizando la prensa como vehículo de aprendizaje. Expone los objetivos y propuestas desarrolladas en el trabajo.

Quintanal Díaz, José. Planteamiento didáctico del proceso lector. En: Didáctica (Lengua y Literatura), 1996, nº 8, p.227/234.

Presenta un esquema metodológico sobre el que completar la formación lectora de los escolares: aprendizaje infantil de esta destreza y a partir de que el alumno ya la ha adquirido. Resalta la necesidad de conjugar la capacitación con la motivación.*

Rodríguez, Mª Carmen. La lectura en el parvulario. En: Aula de Innovación Educativa, Febrero 1997, nº 59, p.28/31 y 38.

Analiza lo que los más pequeños saben de la lectura a partir de conocimientos previos, la tipología textual, la relación con los elementos que acompañan al texto,...y ofrece algunas directrices para fomentar una lectura activa, comprensiva e inteligente desde temprana edad.*

Sánchez de Horcajo, Juan José. De la función reproductora a la función crítica en las lecturas escolares. En: Didáctica (Lengua y Literatura), 1996, nº 8, p.256/280.

Analiza una muestra representativa de libros utilizados en la escuela española a lo largo del presente siglo para mostrar la evolución desde el predominio de la función reproductora social, hacia la prevalencia de la función crítica social.*

Serra Capallera, Joan; Oller Barnada, Carles. Estrategias lectoras y comprensión del texto en la enseñanza obligatoria. En: Aula de Innovación Educativa, Febrero 1997, nº 59, p.24/27 y 37.

Argumenta la necesidad de aplicar las estrategias de comprensión lectora de manera permanente y en las más diversas situaciones lectoras, configurando actividades a partir de diversas áreas curriculares y no sólo del área de lengua.*




promoción de la lectura

Abril Villalba, Manuel. El valor de las palabras . En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1997, nº 92, p.7/11.

Resalta el valor de la palabra como constructora del individuo, de su entorno y su capacidad de sugerir sensaciones y provocar emociones, así como el valor de la oralidad en la configuración de la imaginación infantil y como puente hacia la lectura. Incluye algunas propuestas didácticas.**

Bofarull, Ignacio de. Fomentar la lectura desde la TV. En: Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, Febrero 1997, nº 143, p.60/65.

Propuesta para aprovechar didácticamente la TV y el video en la promoción de la lectura. Relación de programas y películas que pueden facilitar esta labor, en conexión con determinados contenidos curriculares.

Calleja, Seve. Con-jugar el verbo leer. En: Amigos del Libro, Septiembre/Diciembre 1996, nº 34, p.51/58.

Reflexión sobre el papel del profesor como motivador del placer de leer, conjugando la enseñanza y el aprendizaje con el estímulo del hábito lector en los alumnos.*

García Guerrero, José. Leer en la escuela: un programa de promoción lectora. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 91, p.7/14.

Expone las líneas maestras de un programa de fomento de la lectura en un centro escolar de enseñanza primaria, consideraciones y objetivos, elementos básicos a tener en cuenta y el papel de la biblioteca del centro, así como las condiciones del mediador-docente.

García Padrino, Jaime. Las relaciones entre cine y literatura en el aula. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre/Enero 1996, nº 144-145, p.8/12.

Plantea el problema que plantean el cine y la literatura infantil para su caracterización y a la hora de analizar la relación con sus destinatarios específicos. Expone reflexiones y pautas para trabajar en el aula la relación entre cine y literatura, así como qué hacer con otros medios de comunicación

Garzón Céspedes, Francisco. Oralidad, narración oral y narración oral escénica. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 146, p.56/60.

Expone el enfoque y concepto de la narración oral que defiende la Cátedra Iberoamericana Itinerante de N.O.E., que dirige el autor, enunciando los objetivos de los talleres que desarrolla y sus propuestas.

Járboles Pellejero, Clara. Un poeta cubano en el aula. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 91, p.23/29.

Experiencia de trabajo con poesía en un aula de educación infantil (4/5 años) a partir del poeta cubano Nicolás Guillén, objetivos y metodología.

Sánchez Rodríguez, José Luis. ¿Qué fue de aquellos monstruos?. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Enero 1997, nº 90, p.33/36.

Recoge la actividad de verano desarrollada en la Biblioteca Municipal -Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte con el miedo como tema , algunas reflexiones sobre el género del terror y un repaso a la galería de personajes característicos.


nuevas lecturas, nuevas tecnologías


Ballesteros Marín, Manuel. ConteDetots. En: Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, Febrero 1997, nº 143, p.19/26.

Experiencia telemática entre un grupo de escuelas del Vallés (Barcelona), en la que los niños/as pueden desarrollar su creatividad literaria, utilizando la telemática como medio de comunicación e intercambio en un trabajo colectivo.

Baró, Jaume. Buscadores en castellano: muchos y potentes. En: Net conexión, Enero 1997, nº 15, p.50/54.

Se comentan los principales buscadores de páginas Web en castellano o que incluyen recursos en esta lengua, así como los más significativos en otras lenguas oficiales del Estado Español.

Collins, Steve. El que busque encontrará. En: Net conexión, Enero 1997, nº 15, p.36/44.

Informa sobre los motores de búsqueda en Internet, dictando pautas de utilización para ajustarse a las búsquedas deseadas y sacarles más partido. Ofrece las direcciones URL de los más importantes.

Especial Enciclopedias, atlas y mapas de rutas: todo el saber del mundo. En: Guía CD-ROM, Febrero 1997, nº 26, p.18/35.

Repaso a las enciclopedias y atlas en CD-Rom cionsideradas de mayor interés. Analisis detallado, con información textual y gráfica de sus contenidos y de la forma de presentarlos. Se complementa con otros datos útiles que facilitan la selección de estos productos.*

Estébanez Gil, Juan Carlos. Enseñanza de la Literatura y Nuveas Tecnologías: una experiencia docente desde el recurso hipertexto y la enseñanza multimedia. En: Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, Dicicembre 1996, nº 142, p.26/30.

Aborda el tema de la integración de las nuevas tecnologías en los diseños curriculares, apostando por una alfabetización tecnológica de los alumnos. Defiende la integración de nuevos recursos con los tradicionales para facilitar a los alumnos sus propios aprendizajes significativos.*

Fernández, Fernando. La enseñanza de la literaturan a través de los sistemas multimedia. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre/Enero 1996, nº 144-145, p.13/17.

Propone la utilización de la tecnología multimedia para presentar la información de manera atractiva y fomentar una actitud dinámica del alumno. Comenta diversos proyectos de introducción de estos medios en la enseñanza de la literatura, y defiende el uso del ordenador en la creación de textos.*

Lo indispensable en Internet. En: Net conexión, Marzo 1997, nº 17, p.48/62.

Selección de 100 sedes Web de diferente temática consideradas de interés y comentario sobre accesorios y programas para la red.

Pascual Sevillano, Mª Angeles. Propuestas de enseñanza-aprendizaje con bases de datos Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, Dicicembre 1996, nº 142, p.53/60.

Propuesta de utilización de las bases de datos para favorecer el desarrollo de las capacidades y destrezas de los alumnos en el uso de técnicas de organización y acceso a la información, dentro de un plan de educación documental.*

Rovira, C. La intranet en instituciones educativas. En: Net conexión, Marzo 1997, nº 17, p.64/65.

Refexiona sobre la utilización de la red internet en red local y su potencial uso, con fines docentes, en instituciones educativas como soporte de programas de educación a distancia o complemento de la enseñanza presencial.

Sánchez Montero, José Antonio. Hacia una optimización de los recursos Internet en la empresa. En: Revista Española de Documentación Científica , Enero/Marzo 1997, vol.20, nº 1, p.52/60.

Describe los principales problemas para la recuperación de la información de calidad en Internet, el diseño de esquemas de navegación en entornos hipermediales, y sugiere una metodología para la selección de recursos en la red.*

Zaman, Halimah Badiore; Ahmad, Azlina. Using computer graphics to encourage reading with the Bawal Programme. En: The New Review of Children’s Literature and librarianship, 1996, nº 2, p.33/43.

Reflexiona sobre la necesidad de que la lectura entre pronto y de manera continuada en la vida de los niños y da cuanta de la experiencia de promoción de la lectura desarrollada en Malasia con ordenadores a través de un programa interactivo.

Fundación G.S.R./Salamanca


Barrena, Pablo. III Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura: El canon literario frente a la moda. En: Delibros, Enero 1997, nº 95, p.44.

Breve descripción del encuentro y conclusiones.

Fernández, Victoria. El canon literario frente a la moda: III Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Febrero 1997, nº 91, p.50/52.

Da cuenta de la celebración del Simposio organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y celebrado en Salamanca del 11 al 13 de diciembre de 1996. Comenta el transcurso de los debates y las dificultades de consenso para establecer criterios de elaboración de un canon de Literatura Infantil, recogiendo las conclusiones del encuentro. Necesidad de compromiso. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Marzo 1997, nº 92, p.12/15.

Reflexión del grupo de trabajo sobre bibliotecas escolares de Salamanca en torno a la situación actual del debate sobre las bibliotecas escolares en España, los intentos de articularlo a partir de un grupo de profesionales (docentes y bibliotecarios) reunidos en La Coruña en abril de 1996 y las expectativas frente al I Encuentro Nacional de Bibliotecas Escolares organizado por el Ministerio de Educación y Cultura.

Ortego de Lorenzo-Cáceres, Mª Pilar ; Bonal Zazo, José Luis. Brujas, hadas...y materias. En: Educación y Biblioteca, Febrero 1997, nº 76, p.56/59.

Análisis de los encabezamientos de materia de temática femenina en las listas de encabezamientos de materia para obras infantiles y juveniles centrado en la Lista de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que se toma como representativa de las materias que más frecuentemente aparecen en las obras infantiles.

Simposio Nacional sobre el Canon en la literatura infantil. En: Educación y Biblioteca, Febrero 1997, nº 76.

Reseña del Simposio celebrado en Salamanca del 11 al 13 de diciembre de 1996 y conclusiones.


Fundación G.S.R./Peñaranda


Sánchez Rodríguez, José Luis. ¿Qué fue de aquellos monstruos?. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Enero 1997, nº 90, p.33/36.

Recoge la actividad de verano desarrollada en la Biblioteca Municipal -Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte con el miedo como tema, ofreciendo reflexiones sobre el género del terror y un repaso a la galería de personajes característicos.


* Interesante

** Muy interesante




S
ugenet/4 - Boletín de resúmenes del Centro de Documentación
e Investigación de la Fundación G.S.R.
- -



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLa literatura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil-juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura Infantil y Juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil I juvenil

Literatura infantil y juvenil iconLiteratura infantil y juvenil

Literatura infantil y juvenil iconSeminario de grado: Recepción en Literatura Infantil y Juvenil






© 2015
contactos
l.exam-10.com