descargar 9.85 Kb.
|
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 5. ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO Hay dos aspectos interesantes sobre los que podéis reflexionar en el comentario: uno más específico de crítica literaria, y otro relativo al sentido de determinadas actitudes vitales. En el primer apartado, podéis hablar sobre:
En cuanto al segundo apartado, podéis hablar sobre:
Os dejo algunos textos que os pueden servir de ayuda para inspiraros. No sólo es un gran poeta, sino un gran poeta que es además el primer poeta moderno, el primer poeta que tuvo la vida moderna; y todos cuantos después de él hemos tratado de escribir versos, seamos del país que seamos, si tenemos conciencia de nuestra tarea, reconoceremos para con él una deuda considerable. Luis Cernuda Baudelaire odiaba el mal como una aberración (…) lo despreciaba por desagradable, ridículo, burgués y, de un modo especial, por asqueroso. Si en su obra abundan los temas repulsivos, sucios o enfermizos, es por esa especie de fascinación de lo perverso que hace caer al pájaro hipnotizado en las fauces hediondas de la serpiente. Pero frecuentemente su poesía, de un enérgico aletazo, rompe el hechizo malsano y asciende de nuevo hasta las regiones más puras de la espiritualidad. T.Gautier: Baudelaire. En este punto creó que se puede hablar de que se comprobó la hipótesis de encontrar el estilo decadente en la obra de Baudelaire, así como se explicó la existencia de una belleza del mal. El ensayo sin lugar a dudas nos abre una gama de posibilidades que nos permiten reflexionar sobre otros aspectos e incluso ampliar y profundizar los que nos planteamos en este ensayo. La característica de una obra de arte es la variedad de lenguajes que podemos encontrar en ella, y que nos permite siempre reinterpretaciones, relecturas en las que en cada ocasión encontraremos nuevos elementos. Encontramos la decadencia en el estilo en que esta redactada la obra, en la vida del poeta, en el lenguaje de su poesía que nos sumerge hasta lo más oscuro de la época, de los personajes e incluso de nosotros mismos. Nos hace descubrir la belleza del mal, que surge en condiciones deplorables, desoladas, con soles deslumbrantes, musas enfermas, viejos decrépitos, ciegos, esqueletos, fantasmas, prostitutas, niños, gatos, en un derroche de embriaguez, de orgías, de excesos, de placeres desmesurados, hasta el punto de desear la muerte, es la única esperanza que nos queda y la única certeza con la que contamos. Estas flores del mal que abrieron el camino de nuevos escritores que siguieron el estilo de Baudelaire como; Mallarmé, Rimbaud. Verlaine, E.M Ciorán, Darío Manuel, Antonio Machado, etc. Mario Hernández: “Divagaciones decadentes de Las flores del mal” |