descargar 4.06 Kb.
|
VALORACIÓN CRÍTICA DE La casa de Bernarda Alba Federico García Lorca nace en Granada en el año 1898 y murió en 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Perteneció a la Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del S.XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español, junto con valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil. Escribió La casa de Bernarda Alba en 1936 y fue estrenada en Buenos Aires en 1945. Esta obra aparece con el subtítulo de Drama de mujeres en los pueblos de España, donde quedaba clara la intención del autor llevando a cabo una crítica contra los convencionalismos a los que se veían sometidas las mujeres, sobre todo en el mundo rural. La obra presenta influencias de La Celestina, El médico de su honra y Doña Perfecta. Posee una estructura especialmente importante que recuerda el modo de distribución propio del teatro clásico: la trama está dividida en tres actos, que siguen el esquema de : planteamiento, nudo y desenlace. La acción dramática transcurre en el interior de la casa de paredes blancas de Bernarda (símbolo de pureza y monotonía) y muros gruesos (símbolo de prisión) que simboliza la España del momento. El tiempo interno es cronológico y transcurre en verano hacia principios del S.XX. Los diálogos que aparecen son de dos tipos principalmente: la exposición y las réplicas breves. Otra de las características principales en la obra es el gran simbolismo que presenta: utiliza un lenguaje coloquial cargado de símbolos tales como: negro (muerte interior), calor (asfixia, pasión), campanas (muerte o presagio de muerte), verde (pasión y esperanza), olivar y juncos (relaciones sexuales primarias), mar y agua (frustración), bastón (autoritarismo y dictadura)… Las hijas en conjunto simbolizan las consecuencias del poder de Bernarda Alba. Cada una representa actitudes distintas ante el planteamiento de la madre. Angustias es la hija mayor, se va a casar con Pepe el Romano y representa la mujer tradicional y conformista. Magdalena se presenta como una mujer que ha asumido la situación dentro de la casa. Amelia es sobre loa que el poder de Bernarda ha conseguido mejores resultados. Martirio desea a Pepe el Romano y la domina la envidia y el resentimiento. Adela está dominada por la pasión y es incapaz de controlarla, quiere libertad y desea librarse del régimen autoritario. |