descargar 130.55 Kb.
|
4. LA GENERACION DEL 27: Son el grupo de escritores que se dan a conocer a partir de 1920. Rasgos: + Todos nacen entre 1892-1902 + Semejante formación intelectual + Actividades comunes en la labor docente y las revistas literarias + Acontecimiento generacional que los aúna: homenaje a Góngora en 1927 +Guías o maestros: Góngora, Juan Ramón Jiménez Influencias: + Del modernismo: el rigor artístico, su actitud minoritaria y su concepción misteriosa + De Juan Ramón: la pureza estética, la poesía como conocimiento + De los vanguardismos: la deshumanización del arte, la modernidad en los temas, el tratamiento de las imágenes y metáforas y el cosmopoliticismo Rasgos estilisticos: + Empleo de recursos expresivos de carácter irracional (sinestesia y símbolo) + Cultivo de la metáfora y la imagen + Experimenta en la métrica y el ritmo + Utilización del verso libre + Visión de la realidad por la propia experiencia Pedro Salinas: etapas: - mezcla la herencia modernista con el vanguardismo - poesía muy humanizada, amorosa y rica en ideas conceptistas (la voz a ti debida) - se vuelve más objetivo y comprometido (el contemplado) Jorge Guillén: mantiene la unidad temática; su visión del mundo y del universo. (Cántico; empieza positivo y acaba negativo, por la 2º Guerra Mundial) Gerardo Diego: alterna la poesía vanguardista (creacionista. Manual de espumas) con la tradicional (Versos humanos) Dámaso Alonso: etapas:
Rafael Alberti: destaca el manejo de ritmo y musicalidad de la tradición española. Etapas:
Vicente Aleixandre: maestro de los poetas liricos de la posguerra. Obtuvo el Nobel en 1977. Emplea el surrealismo (“La destrucción o el amor” y “Sombra del paraíso”). Reflexiona sobre la condición humana. Luis Cernuda: presenta un carácter radical, muestra el desajuste entre la realidad y el deseo (“Perfil del aire” y “Placeres prohibidos”) Miguel Hernández: es el “Genial Epígono” de la Generación del 27. Pasa de su etapa vanguardista o gongorina (Perito en lunas) a una humanizada y de corte clásico (el rayo que no cesa). En su última etapa tiene un carácter íntimo. 5. FEDERICO GARCÍA LORCA: Principales características:
Etapas poéticas:
Romancero Gitano: Influjos:
Mundo poético. Temas y símbolos:
Estructura:
Del 1-15 son los romances propiamente gitanos, la acción tiene lugar en la actualidad de la escritura del libro. Se dividen en 2 temas:
8-10: bloque masculino, simbolizan ciudades andaluzas con los arcángeles. 11-14: hablan de la pasión y muerte de Antoñito Camborio. En el 15 hablan de la muerte por amor. 15: romance de la Guardia Civil con el triunfo de la muerte, pero siempre queda el recuerdo. Del 16-18 son los romances históricos. Se proyectan hacia la antigüedad del mundo poético andaluz y gitano. El 16 es la Andalucía romana, el 17 es una leyenda medieval de la Andalucía cristiana y el 18 la Andalucía judaica Recursos formales: muchas metáforas, metonimias, símbolos, paralelismos sintácticos y léxicos, usa estribillos. Predomina el uso del modo narrativo frente al descriptivo. El modo narrativo se alterna con el dialogo introducido “in media res”. Externamente los romances tienen separaciones interiores por espacios en blanco que separan acciones o asteriscos que separan los bloques de significación. TEMA 7: NUEVOS MODELOS NARRATIVOS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX. GABRIEL GARCÍA MARQUEZ 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN Europa Y ESPAÑA Contexto histórico y social en Europa El siglo XX, pude definirse como la evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas. Fenómenos sociohistóricos que contribuyen en los cambios producidos a lo largo del siglo: + El brusco relevo de los sistemas políticos y la sucesión de regímenes totalitarios. + Las luchas de las clases populares por alcanzar protagonismo + El fracaso real de las ideologías y el auge del materialismo y del consumismo. + Los continuos enfrentamientos bélicos en todo el mundo Época de la guerra fría (1945 – 1989) + Terror atómico + Alienación + Surge el existencialismo y en neorrealismo + Explosión de la cultura juvenil Fragmentación de bloques (1989-2009): + Colaboración internacional + Nace la preocupación por lo ecológico y la humanización de las relaciones sociales + Nueva conciencia de la colectividad + Surge el terrorismo, sobre todo islamista + Preocupación por el cambio climático y las catástrofes naturales motivado por la actividad del hombre Los procesos históricos generan conflictos individuales y colectivos. La sociedad se muestra incapaz de solucionar los problemas humanos. En inicios del s. XX, se tiende a la reflexión y al pensamiento escéptico; la filosofía da paso al relativismo, y se alternan dos tendencias opuestas: la vanguardia y el realismo social. Contexto histórico y social en España: En los años 60 se inicia un plan de saneamiento de la economía que produce un ascenso de las clases medias, aumenta la emigración a Europa, que desciende el paro y fomenta la entrada de divisas enviadas por los emigrantes. En los 70, España sigue reprimida por la dictadura de Franco y por el desarrollo económico hasta la restauración monárquica en 1975. 2. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL EN HISPANOAMÉRICA En 1820, todas las colonias se independizan menos Cuba y Puerto Rico que lo harán en 1898. La América hispana se debate entre la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales, y la pobreza de muchos de sus habitantes. Los períodos democráticos se ven truncados por constantes golpes de estado militares y se reproducen los movimientos revolucionarios y las guerrillas. Las claves de la política social y económica de Hispanoamérica son la explotación social, la pobreza, la desigualdad económica y la inseguridad política. 3. CONTEXTO ARTÍSTICO-LITERARIO EUROPEO: LA NOVELA Comienzos del s. XX + Francia
+ Gran Bretaña
+ Alemania
+ Estados Unidos
+ Rusia
Periodo de entreguerras + Gran Bretaña
+ Alemania
+ Francia
+ Estados Unidos
+ Rusia
LA NOVELA + La novela existencialista
+ La novela neorrealista
+ Francia
+ La novela social en Alemania
+ Inglaterra
+ América
4. NUEVOS MODELOS NARRATIVOS EN ESPAÑA La novela existencialista (1942-1954) La novela existencialista no adopta los tonos desgarrados y angustiosos de la poesía desarraigada, sino que se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia individual en lucha con el destino o con las circunstancias cotidianas. Camilo José Cela Destaca por su pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza humana. + Primera etapa existencialista llamada tremendista destaca: “La familia de Pascual Duarte” + Segunda etapa paralela al realismo social destaca: “La colmena” + Tercera etapa experimentalista: “Oficio de tinieblas 5” Miguel Delibes Destaca por el análisis del mundo rural marginado, en la crítica de una burguesía urbana despreocupada. + Primera etapa existencial: “La sombra del ciprés es alargada” + Posteriormente destaca el realismo de ambiente rural: “El camino” + También aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos: “Cinco horas con Mario” Gonzalo Torrente Ballester Destaca “La saga/fuga de J. B” La novela del realismo social (1954-1962) Se caracteriza por su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones, del campo o de la ciudad. La novela realista social supera a su predecesora existencialista en la innovación técnica y en la actitud ideológica. Suscribe un compromiso ético, un testimonio crítico y una denuncia social, recuperando la tradición realista española. Describe la realidad mediante un narrador oculto con métodos conductistas basados en el esquema estímulo-respuesta. Autores: + Jesús Fernández Santos: “Los bravos” + Rafael Sánchez Ferlosio: “El Jarama” + Jesus Fernández Santos + Carmen Martín Gaite: “Retahílas” + Ana María Matute La renovación narrativa y experimentalista (1962-1975) La renovación narrativa + Destaca Luis Martín Santos: “Tiempo de silencio” porque concentra todas las renovaciones de España junto con Gonzalo Torrente Ballester: “La saga/fuga de J. B”. “Tiempo de silencio” modifica el realismo e influye en todos los novelistas de la época: como el realismo social, mantiene el compromiso social, la intención crítica, la denuncia de personas e instituciones y la actitud testimonial, pero sustituyen las técnicas realistas por otras más complejas. Luis Martín Santos influenciado por Proust, Kafka, Joyce, Huxley, Faulkner, construye su novela mediante una estructura que rompe con la linealidad y en la que destacan el monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo, la conversión del narrador en intérprete de la acción y las digresiones intercaladas en el texto. + Juan Benet: “Región” La novela experimentalista + Gonzalo Torrente Ballester: “La saga/fuga de J. B”. La novela última Se caracteriza por:
|