EL LÉXICO DE LA LENGUA
(Temas de Semántica y Morfología) Introducción El léxico es el conjunto de términos (palabras y locuciones) que componen el vocabulario de una lengua. Las palabras se pueden analizar desde dos puntos de vista:
El léxico-morfológico, que se ocupa de su origen y formación
El léxico-semántico, referido a los distintos aspectos de su significado.
El inventario abierto de términos que conforma el léxico de una lengua continuamente se renueva y amplía, mediante dos procedimientos:
Por endogénesis, creando palabras de morfología compleja a partir de vocablos primitivos ya existentes en la propia lengua
Por exogénesis, tomando préstamos de otras lenguas.
Analizaremos ahora las palabras desde la perspectiva léxico-morfológica:
Las unidades mínimas del nivel léxico son los lexemas, que constituyen la base de las unidades léxicas o palabras, definidas como secuencias con significado unitario que remiten globalmente a un concepto. Las palabras están formadas, al menos, por un lexema, que forma su núcleo y que tiene significado por sí mismo, y por morfemas, elementos gramaticales que modifican y completan la significación del lexema. Y, a su vez, los morfemas pueden ser libres (independientes), si reflejan las categorías gramaticales de una lengua o establecen relaciones en el discurso, con independencia gráfica respecto al lexema: determinativos, pronombres, preposiciones y conjunciones; y también trabados (dependientes), que van asociados al lexema y se dividen en desinenciales, que aportan la noción de género y número en los sustantivos y adjetivos, y de modo, tiempo, número y persona en los verbos; y derivativos, o sea, prefijos, infijos y sufijos, añadidos al lexema para formar palabras derivadas.
Realiza un esquema que sintetice los constituyentes de la palabra
Descompón en sus constituyentes formales las siguientes palabras, observando el siguiente ejemplo: BLANC- o/a/os/as // ura/quear/ote/uzco// quecino/or.: RELUCIR, REESCRIBÍA, INHABITABLE, HOMBRECILLOS, BLANQUÍSIMAS, MANZANILLA, VITALÍSIMAMENTE, INTERNACIONALES.
Haz lo mismo con esta oración, segmentando las palabras en lexemas y morfemas e indicando su clase: Mis hermanos metieron el ratoncito debajo de la encimera de la cocina.
Combina estos lexemas y morfemas de manera que compongan dos famosos refranes:
Re-, -es-, -ancia, -dor-, -o, -vuelv-, pesca-, río, a, gan-, -t-, de.
Vecin- , pel-, tu, -o, v-, -a-, re-, -ar, cuando, de, -eas, pon, tuy-, moj-, -s, a, las, barba-, las, -s, -ar.
|
Estructura del léxico español (palabras de creación interna) Las palabras son unidades léxicas independientes delimitadas por pausas, que presentan una estructura morfológica variada:
Palabras simples
Palabras de morfología compleja: derivadas, compuestas, parasintéticas, siglas y acrónimos
Las locuciones, que, aunque tienen una estructura léxica pluriverbal, poseen unidad de sentido como cualquier palabra.
PALABRAS SIMPLES: Tienen una estructura morfológica sencilla, formada en torno a una sola base léxica:
Palabras variables, constituidas por un lexema, al que se añaden morfemas desinenciales que marcan el género y el número en sustantivos (pan, pan-es) y adjetivos (verde, junt-as) y las variaciones de tema, tiempo, modo, aspecto, número y persona en los verbos (cort-a-ría-mos)
LEXEMA + MORFEMAS DESINENCIALES
Palabras invariables, formadas exclusivamente por un lexema, como los adverbios (ahora, quizás, bien) o que todas ellas son morfema, como ocurre con las preposiciones y las conjunciones (hacia, por, si, pero, que…)
(Las palabras simples son también llamadas palabras primitivas, ya que no proceden de ninguna otra de nuestra lengua. En buena parte son de etimología latina, ya que proceden de lexemas latinos que han sufrido más o menos transformaciones fonéticas y tomado las desinencias propias del castellano: palabras patrimoniales, semicultismos y cultismos, según su mayor o menor grado de evolución fonética. Otro grupo muy numeroso son los préstamos o extranjerismos, tomados de las lenguas antiguas o actuales con las que el castellano ha tenido contacto, aparte del latín: arabismos, americanismos, galicismos, anglicismos, italianismos, etc. Un porcentaje menor son de creación popular, muchas de ellas onomatopéyicas: mofar, tiritar, zampar.) LÉXICO DE MORFOLOGÍA COMPLEJA
La lengua posee una gran capacidad de creación de nuevas palabras a partir de lexemas ya existentes, mediante procedimientos de derivación, composición y agrupación léxica.
PALABRAS DERIVADAS:
Son palabras integradas por un lexema y uno o varios morfemas derivativos, que según su posición, pueden ser:
LEXEMA + MORFEMAS DERIVATIVOS +MORFEMAS DESINENCIALES
Prefijos: si van antepuestos: pre-venir, sub-marino
Sufijos, cuando se sitúan detrás del lexema: fresc-ura, obr-ero
Interfijos o infijos, que van intercalados entre el lexema y el prefijo o el sufijo. Sin significación; sólo facilitan la pronunciación de la palabra resultante de la integración del lexema y del morfema derivativo: polvo – r- iento, viej-ec- ita.
Los derivados formados con prefijo mantienen la misma categoría gramatical de la palabra de la que derivan (saltar, re-saltar), mientras que los constituidos con sufijo pueden ser de otra clase (cantar, cantarino, cantaor)
Son prefijos muy usuales, entre otros, los siguientes:
/ a-:
| Privación (anarquía, agnóstico)
Verbaliza cualquier palabra: alargar
| Ante-
| Anterioridad en el espacio o en el tiempo: anteposición, antepasado
| Anti-
| Oposición: antirrobo, anticonceptivo
| Archi-
| Preeminencia: archiduquesa
| Bi- /biz-
| Dos: bimensual, biznieto
| Com-/ con-/ co-
| Con, junto a, al lado de: componer, colaborar, convenir
| Contra-
| Oposición: contraataque, contrahecho
| De-/des-
| Privación, inversión del significado: deshacer
| Dis-
| Dificultad, anomalía: discapacitado
| En-/em-
| Dentro: enterrar
| Entro-/intro-/intra-
| Dentro de: introvertido; intrahistoria, intradérmico
| Ex/extra-
| Fuera de: extrarradio; en grado sumo: extrarrápido
| Hiper- /hipo-
| Por encima de: hipertrofia; por debajo de: hipoglucemia
| Homo-
| Igual a: homonimia; hombre: homófobo
| Hetero-
| Diferente: heterosexual
| Infra-
| Debajo de: infravalorado
| Im-/in-/i-
| Negación, privación: ilegítimo, imborrable
| Inter-
| Entre: interestelar
| Para-
| Contigüidad: parataxis
| Peri-
| Alrededor: perímetro
| Pluri-
| Varios: plurianual, pluricelular
| Poli-
| Mucho: polícromo, polifónico
| Por-
| Tránsito: porvenir, pormenor
| Pre-
| Delante de: prefijo, predisponer
| Re-
| Repetición: repeinar, reproducir
| Sim-/sin-
| Unión: simpatía, sintonía
| So-/sub-/sus-
| Debajo: soterrar, subterráneo, suspenso
| Super-/sobre-/supra-
| Encima de, sobre: superrealismo, sobresalir, supraoracional
| Tele-/micro-
| A distancia: telescopio, teléfono; pequeño: microscopio
| Trans-/tras-
| Al otro lado de: transplante, trasbordo
| Ultra-
| Más allá: ultravioleta, ultramar
|
Entre los sufijos, destacaremos los siguientes:
-ancia/-encia/-dad/-ez/-eza/-ía/-or/-ura
| Sufijos de sustantivos abstractos que expresan cualidad: abundancia, transparencia, igualdad, memez, fortaleza, resplandor, blancura
| -anza/-dor/-dura/-ción/-miento
| Sufijos de nombres que expresan acción por ser derivados de verbos: andanza, perdedor, inanición, lanzamiento
| -ante/-ario/-dor/-ero/-ista
| De profesión u oficio: panadero, electricista, operario.
| -al/-edo
| De sentido colectivo: naranjal, hayedo
| -o/-e/-a
| De sustantivos posverbales: canto, cante
| -ado/-iento/-izo/-oso/-udo
| De los adjetivos que indican posesión de las cualidades contenidas en el nombre del que derivan: polvoriento, rojizo, bigotudo.
| -ano/-ense/-eño/-es/-ino/-í
| Gentilicios, que se refieren al lugar de origen: riojano, gerundense, tinerfeño, cordobés, ceutí
| -ez
| Patronímicos: Pérez, Ramírez.
|
Derivativos de carácter valorativo
Diminutivos: palabras formadas con morfemas derivativos que indican la disminución de la magnitud de lo referido por el lexema, y la visión afectiva del objeto: -ito, illo-, -ico, -uelo, -ete, etc. Algunos de ellos se han lexicalizado y han constituido palabras derivadas de significado distinto al del lexema base: bombilla, baldosín, caseta, tranquillo., etc.
Aumentativos: incrementan la magnitud de lo indicado por el lexema: -ón, -ona, -azo,-ote… : pescozón, porrazo.
Despectivos: que indican el menosprecio de la realidad significada: -aco, -acho, -ajo, -astro, -orrio, -uco, -ucho: perrucho, marimacho, ricacho.
1. Comenta el valor de los sufijos en los siguientes vocablos: arbolito, fragancia, arenal, camastro, hombrón, colgajo, animalazo, francés, cobrador, murciano, gentuza, chiquillo, claridad, arboleda, cocinero, periodista, pajarraco, cosica, cortesía, muchachote. 2. Segmenta las palabras subrayadas en el texto, distinguiendo el lexema, los afijos y los morfemas desinenciales:
Mis pensamientos se han ido alejando de mí, pero llegado a un sendero acogedor rechazo los tumultuosos pesares presentes y me detengo, los ojos cerrados, enervado en un aroma de lejanía que yo mismo he ido conservando, en mi pequeña lucha contra la vida. Sólo he vivido ayer. El ahora tiene esa desnudez en espera de lo que desea, sello provisorio que se nos va envejeciendo sin amor.
Ayer es un árbol de largas ramazones, y a su sombra estoy tendido, recordando.
Pablo NERUDA, Para nacer he nacido
|
PALABRAS COMPUESTAS Son palabras formadas por la agregación de dos o más palabras simples con sus lexemas y sus morfemas desinenciales:
LEXEMA 1 + LEXEMA 2 + MORFEMAS DESINENCIALES
Algunos ejemplos de composición son los siguientes:
Ferrocarril
| SUSTANTIVO + SUSTANTIVO
| cejijunta
| SUSTANTIVO + ADJETIVO
| Castellanomanchego
| ADJETIVO + ADJETIVO
| Mediodía
| ADJETIVO + SUSTANTIVO
| Maniatar
| SUSTANTIVO + VERBO
| Salvapatrias
| VERBO + SUSTANTIVO
| vaivén
| VERBO + CONJUNCIÓN + VERBO
| malnacido
| ADVERBIO + ADJETIVO
|
|