Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época






descargar 18.47 Kb.
títuloLiteratura universal 2º bachillerato shakespeare y su época
fecha de publicación07.01.2016
tamaño18.47 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura

LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO

1. SHAKESPEARE Y SU ÉPOCA
Humanismo y Renacimiento
Con el Renacimiento se pone fin a la Edad Media y se da comienzo a la Edad Moderna. Durante el siglo XVI se produce una gran transformación política, social y económica en Europa: superación definitiva del feudalismo y aparición de un nuevo modelo de Estado ligado a la monarquía; desarrollo de la burguesía y establecimiento de una cierta independencia entre Iglesia y Estado; y consolidación de una economía libre de mercado, basada en el comercio y la actividad financiera.
La base ideológica del Renacimiento es el Humanismo, surgido en Italia durante los siglos XIV y XV y caracterizado por la visión antropocéntrica de la realidad, el ideal de armonía y equilibrio como fundamentos del arte, la recuperación de los modelos de la antigüedad clásica y el desarrollo del método experimental como medio de investigación racional del mundo.
La prosa renacentista se desarrolla en dos tendencias distintas: la novela y la prosa didáctica.


  • La novela es un género muy popular durante el Renacimiento, y presenta distintas modalidades: la novela de caballerías, derivada de la novela cortés medieval; la novela pastoril, en la que se narran historias de amor entre pastores en un marco natural idealizado; la novela morisca, que trata de aventuras fronterizas entre moros y cristianos; la novela bizantina, llena de aventuras casi siempre inverosímiles; y la novella o novela italiana, colecciones de relatos breves al estilo del Decamerón. Al margen del Lazarillo, probablemente la novela más importante del siglo, destacan dos títulos: Gargantúa y Pantagruel, novela satírica del francés François Rabelais, y la Arcadia, del italiano Jacopo Sannazaro, canon de la novela pastoril.

  • En cuanto a la prosa didáctica, son muchos los autores y obras destacados en este periodo. Así, en Italia, especialmente en la Florencia de los Médici, se desarrolla una amplia producción de prosa humanista: de carácter político, con El príncipe, de Maquiavelo, o El cortesano, de Baltasar de Casstiglione; o filosófico, con los Diálogos de Amor, de León Hebreo, desarrollo de las ideas neoplatonistas. En Francia encontramos la figura de Montaigne, autor de los Ensayos, que darán nombre a este género. En Inglaterra, Tomás Moro publica su Utopía. Y en los Países Bajos surge una de las personalidades más influyentes del Renacimiento, Erasmo de Rótterdam, autor de una amplia obra en la que destaca su Elogio de la locura.


La poesía renacentista se manifiesta igualmente a través de dos subgéneros diferentes: la poesía épica y la poesía lírica.


  • Los poemas épicos renacentistas se distinguen de los cantares de gesta medievales en que son obra de autores cultos y en que toman como modelo a los clásicos grecolatinos, como Homero y Virgilio. Las obras más importantes son Orlando furioso, de Ludovico Ariosto; la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso; y Os Lusiadas, de Luis de Camoens, considerada la obra más importante de la literatura portuguesa.

  • La poesía lírica es tal vez el género más importante de la literatura renacentista. Suelen distinguirse dos periodos diferentes, el primer Renacimiento y el segundo Renacimiento, cada uno de ellos en una de las dos mitades del siglo XVI. Los autores más destacados son Sa de Miranda, en Portugal; Giambattista Marino, en Italia; y, sobre todo, Pierre Ronsard, poeta francés célebre por sus poemas sobre el carpe diem. Cabe señalar también la poesía metafísica del inglés John Donne.


Barroco y Clasicismo
Durante el siglo XVII se va a producir una profunda crisis en Europa, que afecta a todos los órdenes de la vida: política, economía, sociedad, cultura, religión… Como consecuencia de ella se impone una visión negativa del mundo, un sentimiento generalizado de desengaño y pesimismo existencial, al que los artistas se enfrentan de dos maneras: a través de una visión moralista o por medio de la evasión de la realidad.
Esta etapa artística es el Barroco. Expresa un mundo lleno de dualidades, que se manifiestan en formas extremas, recargadas, exageradas, deformando el equilibrio renacentista.
Pero el Barroco no se produjo de forma sincrónica en todos los países europeos. Mientras en España, por ejemplo, pervive incluso en el siglo XVIII, en Francia sólo se extiende por la primera mitad del siglo XVII: a partir de 1640 se impone el racionalismo, que retoma conceptos renacentistas como la imitación de los modelos clásicos, el didactismo, la verosimilitud, el equilibrio o el respeto a las reglas. Se trata del Clasicismo, que en el resto de Europa se desarrollará en el siglo XVIII.
La prosa del XVII ofrece sus mejores ejemplos en Francia, especialmente en el terreno filosófico y didáctico. Descartes, con su Discurso del método, sienta las bases de la filosofía racionalista: toda idea debe quedar subordinada al principio de verdad, y ésta es revelada por la razón. Como contraposición al racionalismo surge también en Francia el jansenismo –por el obispo Cornelius Jansen-, que desconfía de la razón como forma de conocimiento. Su principal exponente es Pascal, escritor y científico y autor de los Pensamientos. En otra línea, encontramos las Fábulas de La Fontaine o el Simplicissimus, novela picaresca del alemán Hans Grimmelshausen.
La poesía barroca tiene sus principales exponentes en España: Góngora y Quevedo. En Europa destaca por encima de todos el inglés John Milton, autor del poema alegórico El paraíso perdido, considerada la obra más importante de la literatura inglesa tras las de Shakespeare.
El teatro en los siglos XVI y XVII
Durante los siglos XVI y XVII se consolidan las formas y autores que van a configurar el teatro moderno europeo: Shakespeare, Lope de Vega, Molière… Así, el teatro se hace cada vez más popular: cada uno de los diferentes teatros nacionales europeos ofrecerá su propia versión de la nueva visión del mundo. Más allá del teatro religioso medieval o de los espectáculos cortesanos, se desarrolla un teatro verdaderamente popular, dignificado y elevado artísticamente por autores cultos que se inspiran en los modelos de las tragedias y comedias clásicas.

  • En Italia el precursor del nuevo teatro es Maquiavelo, con su comedia La Mandrágora. La aportación más original del teatro italiano es la commedia dell´arte: se trata de un teatro muy popular, en el que la trama se reduce a un mínimo esquema y los actores improvisan en escena. Los personajes son fijos, caracterizados por sus máscaras y atuendo: viejos antipáticos, como el Doctor o Pantalón; los criados, ingeniosos, como Arlequín o Polichinela; fanfarrones como el Capitán Spavento; o los enamorados.

  • En Francia el teatro no alcanza la misma dimensión popular que en otros países, y se mantiene en un plano más cortesano y académico, respetuoso con las normas clásicas. En la tragedia destacan (Fedra, Andrómaco) y Corneille, (El Cid). En el terreno de la comedia el principal autor es Molière, uno de los más destacados dramaturgos de la literatura occidental. Como Shakespeare, fue un profesional del teatro: autor, actor, productor y director. Sus obras muestran prototipos universales de pasiones o caracterices humanos: Tartufo, el hipócrita y beato manipulador; El misántropo, retrato del necio incapaz de entender su realidad más cercana; El avaro, Don Juan, El médico a palos, El enfermo imaginario


El teatro isabelino
La época de Shakespeare se corresponde con el llamado periodo isabelino, que toma su nombre del reinado de Isabel I, hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Se trata de una etapa histórica en la que Inglaterra va a experimentar una profunda transformación económica, política, social e ideológica. El detonante de estos cambios es el conflicto religioso surgido del choque entre el catolicismo y la reforma protestante, entre la “merry old England” y el rigor moralista de los puritanos.
La generación de Shakespeare es la primera que se enfrentará a la necesidad de construir una nueva cultura y de encontrar una nueva identidad nacional y un nuevo lugar para el individuo. Y aunque estos cambios se producen en todos los órdenes, es en la literatura, y de manera especial en el teatro, donde se perciben con mayor claridad. El teatro religioso pervive en Inglaterra más tiempo que en otros países europeos, de modo que hasta finales del siglo XVI no se consolida un teatro verdaderamente popular encabezado por William Shakespeare. Las dos principales características de este teatro son:


  • La influencia de la comedia del arte italiana e incluso de prosistas italianos como Boccaccio.

  • La inspiración en la historia y las tradiciones nacionales inglesas.


Aunque oscurecidos por la figura de Shakespeare, el teatro isabelino cuenta con otros autores de mérito, como Thomas Kyd, precursor de la tragedia shakesperiana con su obra La tragedia española; Christopher Marlowe, cuyas obras desarrollan el tema del poder de la maldad y autor de La trágica historia del doctor Fausto, precedente de la obra de Goethe; o Ben Jonson, con el que Shakespeare inició su carrera y que fue su principal competidor. Jonson escribe un teatro llamado “de los humores”, siguiendo la teoría vigente en la época de que el carácter de las personas dependía de los humores o líquidos predominantes en su organismo. Su obra más representativa es el Volpone, comedia en la que un astuto personaje manipula a los demás explotando el vicio de cada uno de ellos.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato shakespeare y su época

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato romeo y julieta y la obra de w. Shakespeare

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato romeo y julieta y la obra de w. Shakespeare

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato salinger y su época

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato boccaccio y su época

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato baudelaire y su época

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato goethe y su época

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato boccaccio y su época
«Llamita» y a la que cortejó sin descanso con canciones y sonetos. Bajo su influencia escribió Boccaccio sus novelas y poemas juveniles....

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato

Literatura universal 2º bachillerato shakespeare y su época iconLiteratura universal 2º bachillerato






© 2015
contactos
l.exam-10.com