


GRADO 8°
PROYECTO: las TICS en el aula de Lengua Castellana

Ytulengua.wikispaces.com
Cuadernodigital.wikispaces.com
Revistaescolarwueb.wikispaces.com
Este tema lo puedes encontrar en: cuadernodigital.wikispace.com El Modelo pedagógico de la Institución Educativa es el: Social con enfoque Histórico – Cultural.
ESTRATEGIA DIDACTICA: Aprendizaje Expositivo.
ESTANDARES DE LENGUA CASTELLANA: Literatura
Indicadores de desempeño: Reconozco las características del modernismo en América y en Colombia.
Recursos didácticos a utilizar: Fotocopias: contenido del modulo de Lengua Castellana.
Inicio:
Se hace una ambientación en el aula a través de la lectura oral de un texto poético de José asunción Silva: “Nocturno III”
Se presenta el tema y se orienta. Qué es el Modernismo.
Contexto histórico del Modernismo.
Características del Modernismo.
Literatura Modernismo.
Los estudiantes resuelven algunas preguntas en su cuaderno.
Finalización: se socializan las preguntas en plenaria.
Evaluación de la clase:
Examen escrito.
Correo electrónico de contacto:
lizsandra142@hotmail.com
estudiantesinmaculada@hotmail.com
El Modernismo

Qué es el Modernismo
Contexto histórico del Modernismo.
Características del Modernismo.
Temas del modernismo.
Estilo del modernismo
El parnasianismo y el simbolismo
Literatura Modernismo.
 Lee el siguiente poema de José Asunción Silva Nocturno III
Una noche Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas, Una noche En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas, A mi lado lentamente, contra mí ceñida, toda, Muda y pálida Como si un presentimiento de amarguras infinitas, Hasta el más secreto fondo de las fibras te agitara, Por la senda florecida que atraviesa la llanura florecida Caminabas, Y la luna llena Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, Y tu sombra Fina y lánguida, Y mi sombra Por los rayos de la luna proyectada Sobre las arenas tristes De la senda se juntaban Y eran una Y eran una Y eran una sola sombra larga! Y eran una sola sombra larga! Y eran una sola sombra larga!
Esta noche Solo, el alma Llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte, Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia, Por el infinito negro Donde nuestra voz no alcanza, Solo y mudo Por la senda caminaba, Y se oían los ladridos de los perros a la luna, A la luna pálida, Y el chillido De las ranas, Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas, Entre las blancuras níveas De las mortüorias sábanas! Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte Era el frío de la nada... Y mi sombra Por los rayos de la luna proyectada, Iba sola, Iba sola ¡Iba sola por la estepa solitaria! Y tu sombra esbelta y ágil Fina y lánguida, Como en esa noche tibia de la muerta primavera, Como en esa noche llena de murmullos de perfumes y de músicas de alas, Se acercó y marchó con ella Se acercó y marchó con ella, Se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan en las noches de negruras y de lágrimas!...
¿Qué es el modernismo?
Movimiento literario que surge en América y rompe con el Romanticismo y el Neoclasicismo. Del Romanticismo, el modernismo toma estos elementos: El gusto por lo exótico, la evasión hacia el pasado, el interés cosmopolita y el sentido religioso.
Del Parnasianismo, hereda el interés por la forma y cierta visión aristocrática de la poesía.
Del simbolismo toma un “tono decadente”. Si no hay forma de cambiar la realidad hay que rechazarla.
Contexto histórico
El Modernismo fue un Movimiento intelectual y poético de finales del siglo XIX y comienzos del XX (aproximadamente, desde 1890 hasta 1920) que transformó la manera de escribir poesía y la imagen del poeta. Nació como búsqueda del pensamiento independiente con respecto al europeo.
La revolución literaria del Modernismo significó para la literatura Latinoamericana la independencia de las normas literarias impuestas por España desde el momento del descubrimiento.
Características del modernismo: El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
El uso de la mitología y el sensualismo.
El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
La adaptación de la métrica castellana a la latina.
El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
- Tema: La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.
Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.
La belleza sensorial y la huida del mundo.
El mundo interior del escritor.
- Estilo: Para plasmar la belleza y su mundo interior, los modernistas escogen cuidadosamente las palabras, para producir efectos de musicalidad y color. Los recursos más usados para conseguir esto son: Utilización de una gran cantidad de recursos fónicos.
Uso abundante de otras figuras literarias.
Empleo frecuente de adjetivación ornamental y de palabras exóticas, cultas y sugerentes que expresen sus sentimientos.
Recuperación de algunos tipos de versos poco utilizados.
Versificación por pies (distribución idéntica de acentos en grupos de sílabas iguales) para conseguir una acentuación del ritmo.
Investiga la Biografía de estos escritores Modernistas
|
- Escritores modernistas:

Lee el poema “Nocturno” de José Asunción Silva “y resuelve las siguientes preguntas:
Nocturno I A veces cuando en alta noche
A veces, cuando en alta noche tranquila, Sobre las teclas vuela tu mano blanca, Como una mariposa sobre una lila Y al teclado sonoro notas arranca, Cruzando del espacio la negra sombra Filtran por la ventana rayos de luna, Que trazan luces largas sobre la alfombra, Y en alas de las notas a otros lugares, Vuelan mis pensamientos, cruzan los mares, Y en gótico castillo donde en las piedras Musgosas por los siglos, crecen las yedras, Puestos de codos ambos en tu ventana Miramos en las sombras morir el día Y subir de los valles la noche umbría Y soy tu paje rubio, mi castellana, Y cuando en los espacios la noche cierra, El fuego de tu estancia los muebles dora, Y los dos nos miramos y sonreímos Mientras que el viento afuera suspira y llora! ......................................................................... ¡Cómo tendéis las alas, ensueños vanos, cuando sobre las teclas vuelan tus manos!
Preguntas: La muerte y la soledad
La muerte y el dolor
La muerte y la angustia
La muerte y la esperanza
Identifica en cada uno de los poemas, las expresiones que provocan sensaciones y estimulan un sentido determinado.
De qué habla el poema N°1 y N°2
Nocturno II Poeta, di paso Poeta!, di paso Los furtivos besos!...
¡La sombra! Los recuerdos! La luna no vertía Allí ni un solo rayo... Temblabas y eras mía. Temblabas y eras mía bajo el follaje espeso, Una errante luciérnaga alumbró nuestro beso, El contacto furtivo de tus labios de seda... La selva negra y mística fue la alcoba sombría... En aquel sitio el musgo tiene olor de reseda... Filtró luz por las ramas cual si llegara el día, Entre las nieblas pálidas la luna aparecía...
Poeta, di paso Los íntimos besos!
¡Ah, de las noches dulces me acuerdo todavía! En señorial alcoba, do la tapicería Amortiguaba el ruido con sus hilos espesos Desnuda tú en mis brazos fueron míos tus besos; Tu cuerpo de veinte años entre la roja seda, Tus cabellos dorados y tu melancolía Tus frescuras de virgen y tu olor de reseda... Apenas alumbraba la lámpara sombría Los desteñidos hilos de la tapicería.
Poeta, di paso El último beso!
¡Ah, de la noche trágica me acuerdo todavía! El ataúd heráldico en el salón yacía, Mi oído fatigado por vigilias y excesos, Sintió como a distancia los monótonos rezos! Tú mustia yerta y pálida entre la negra seda, La llama de los cirios temblaba y se movía, Perfumaba la atmósfera un olor de reseda, Un crucifijo pálido los brazos extendía Y estaba helada y cárdena tu boca fue mía! |