LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS En los años setenta comienza a publicar el grupo de los "Novísimos", uno grupo de poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50, pero que viven en una sociedad de consumo. Sus nombres aparecen recogidos en la antología de José María Castellet “Nueve novísimos poetas españoles”, que da nombre al grupo: Leopoldo María Panero, Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, Antonio Martínez Sarrión, , Ana María Moix, , Felix de Azua, Vicente Molina Foix y José María Álvarez. Tienen en común una serie de rasgos, fruto de su curiosidad y avidez:
El rechazo del realismo social, pues, frente la concepción de la poesía como un instrumento para cambiar la realidad, defienden que sea una creación autónoma.
La integración de corrientes culturales diversas, como el cine, la publicidad, la televisión, la literatura inglesa (Eliot, Stevens, etc.), el simbolismo, el surrealismo, el parnasianismo, el grupo del 27 (en particular Luis Cernuda), etc.
El rechazo del prosaísmo y la búsqueda de un nuevo lenguaje, mediante la experimentación formal, les lleva a las siguientes prácticas: el verso libre, la supresión de los signos de puntuación, la escritura automática, la elipsis, la superposición de planos temporales, la intertextualidad (citas literarias e históricas, letras de canciones…), etc.
Esta preocupación por el estilo origina reflexiones sobre el propio proceso de creación, lo que se denomina metapoesía.
El contenido culturalista, con abundantes referencias al arte, la mitología y la historia, que les alejan de la realidad cotidiana, y que muestran la cultura y la exquisitez de estos poetas. (Texto 1).
Estos ingredientes culturales y formarles acaban convirtiendo la poesía de los novísimos en minoritaria. A partir de los años ochenta, se aprecia un cierto cansancio con respecto a este tipo de poesía y una renovación paulatina. Ahora predominan:
La emoción.
Las experiencias personales.
La vida urbana.
Y un estilo sencillo, alejado del elitismo minoritario de los novísimos.
La poesía se convierte, de nuevo, en una experiencia, que es compartida con los lectores. Dentro de la extraordinaria variedad de libros de poesía publicados, cabe señalar las siguientes tendencias: La otra sentimentalidad, que incluye a los poetas granadinos: Luis García Montero, Javier Egea y Antonio Jiménez Millán. La influencia más evidente sobre esta poesía es la de Gil de Biedma y la de la generación de los 50. Las principales características son: la estética realista, la temática urbana y cotidiana, y el interés por la crítica social. Estos poetas, por tanto, emplean un lenguaje accesible y natural. (Texto 2). El neosurrealismo, donde se encuadran Blanca Andreu, Julio Llamazares y Luisa Castro, entre otros autores. Tienen en común la recuperación del verso largo, la sentimentalidad neorromántica, las metáforas innovadoras y el mundo de la alucinación y de los sueños. El culturalismo, tendencia que siguen Luis Antonio de Villena y Luis Alberto de Cuenca. Ambos tienen un profundo conocimiento de los autores clásicos greco-latinos. El primero aborda en su poesía temas diversos como: la muerte, el erotismo, la juventud como paraíso perdido. El segundo se inspira, sobre todo, en tres fuentes: la literatura antigua, el cine y la novela negra. Este poeta, no obstante, a partir de la publicación de “La caja de plata” (1985) da entrada en su poesía a lo cotidiano. (Texto 3). Y el neoerotismo, tendencia seguida por escritoras que transforman los tópicos masculinos de la poesía amorosa, destruyendo la imagen de la mujer que ofrece esa poesía. Destaca en esta tendencia Ana Rossetti.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
TEXTO 1
Un ejemplo de este tipo de lírica es el siguiente poema de Pere Gimferrer:
ARDE EL MAR
Oh ser un capitán de quince años viejo lobo marino las velas desplegadas las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en las barcazas las pipas humeantes de los armadores pintados al óleo las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante el cielo de zinc los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos un cuerpo en las aguas con sordo estampido el humo en los cafetines Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara los relatos de pulpos serpientes y ballenas de oro enterrado y de filibusteros Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar bajo los cocoteros
NOTAS:
Un capitán de quince años: alusión al protagonista de la novela homónima de Julio Verne.
Dick Tracy: personaje de cómic creado por Chester Gould.
CUESTIONES
Señala rasgos de la poesía de los novísimos que aparezcan en el texto.
Comenta el sentido del poema y la atmósfera que se refleja en él.
TEXTO 2 Me persiguen los teléfonos rotos de Granada, cuando voy a buscarte y las calles enteras están comunicando.
Sumergido en tu voz de caracola me gustaría el mar desde una boca prendida con la mía, saber que está tranquilo de distancia, mientras pasan, respiran, se repliegan a su instinto de ausencia los jardines.
En ellos nada existe desde que te secuestran los veranos.
Sólo yo los habito por descubrir el rostro de los enamorados que se besan, con mis ojos en paro, mi corazón sin tráfico, el insomnio que guardan las ciudades de agosto, y ambulancias secretas como pájaros.
(Luis García Montero) CUESTIONES
¿Cuál es la situación sentimental del protagonista?
Busca referencias a la realidad cotidiana.
TEXTO 3 Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
“Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno.” CUESTIONES
¿En qué situaciones dice el poeta que le gusta la persona a la que ama?
¿Cuál es el tema?
Desde el punto de vista métrico ¿cómo se denomina a este tipo de poemas?
TEXTO 4
Hubo un tiempo...
Hubo un tiempo en el que el amor era un intruso temido y anhelado. Un roce furtivo, premeditado, reelaborado durante insoportables desvelos. Una confesión perturbada y audaz, corregida mil veces, que jamás llegaría a su destino. Una incesante y tiránica inquietud. Un galopar repentino del corazón ingobernable. Un continuo batallar contra la despiadada infalibilidad de los espejos. Una íntima dificultad para distinguir la congoja del júbilo. Era un tiempo adolescente e impreciso, el tiempo del amor sin nombre, hasta casi sin rostro, que merodeaba, como un beso prometido, por el punto más umbrío de la escalera.
(Ana Rossetti)
CUESTIONES
¿Qué significa que “el amor era un intruso temido y anhelado”?
¿Cuál es el tema?
|