©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez






descargar 69.51 Kb.
título©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
fecha de publicación06.01.2016
tamaño69.51 Kb.
tipoBoletín
l.exam-10.com > Literatura > Boletín



SUGERENCIAS DE LECTURA /7

entrega correspondiente a las publicaciones periódicas recibidas
de OCTUBRE a DICIEMBRE de 1997.


©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Salamanca, febrero de 1998



literatura infantil y juvenil

Carbó, Joaquim. Trepitjar terres noves sense sortir de casa. En: Faristol, Octubre 1997, nº 28, p.16/22.

Desde su perspectiva como escritor y lector, Carbó hace un repaso al recuerdo que guarda de los libros clásicamente considerados como de aventuras, en los que el protagonista se juega la piel en tierras desconocidas, por necesidad, oficio o por su espíritu aventurero.

Castillo, Montserrat. Doré, el gran clásico de todos los tiempos. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre 1997, nº 100, p.20/31.

Perfil biográfico y revisión de la fecunda obra del que dio forma definitiva a la ilustración romántica. Se hace un repaso de la diversidad de temas que abordó, así como de las variadas técnicas utilizadas en su trabajo de ilustrador.

Le déferlement des séries. En: Nous voulons lire!, 1997, nº 121, p.37/43.

Plantea el debate sobre las colecciones rosas, de terror o misterio que tanto proliferan en la oferta editorial para el adolescente. Hace un repaso y breve análisis y valoración de dicha tipología de obras en el mercado francés, que por paralelismo puede trasladarse fácilmente al caso español.

Delgado Gómez, Alejandro. Miedo en las entrañas: una revisión de la literatura de terror. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Diciembre 1997, nº 100, p.46/55.

Se hace un repaso a las corrientes principales del terror en literatura, se exponen las claves del género y se aporta una selección bibliográfica básica para construir una biblioteca del terror.

Devanne, Bernard. Le livre de litterature jeunesse comme objet scolaire. En: Les Actes de Lecture, Diciembre 1997, nº 60, p.54/58.

Reflexiona sobre la explotación en la escuela de los textos literarios dirigidos a niños y jóvenes, valorando las ventajas e inconvenientes y advirtiendo de los peligros de un excesivo didactismo.

Fernández Paz, Agustín. ¿Es un libro?¿Es una película?¡Es un cómic!. En: Signos, Abril/Junio 1997, nº 21, p.26/31.

Se parte de la presentación de la historieta o cómic como un medio narrativo peculiar, a caballo entre la narrativa escrita y la audiovisual. Se hace un ligero repaso a la situación del mercado actual, las características de su lenguaje, su papel en el aula y la creación de historietas con los niños.

Flor Rebanal, Javier. Caperucita Roja cumple 300 años (...y todavía está como una jovencita). En: Peonza, Diciembre 1997, nº 42/43, p.11/18.

Repaso de la longeva vida de este personaje de Perrault, nacido en 1697; objeto de múltiples adaptaciones, versiones y tratamientos intertextuales, sigue gozando de plena salud.


Hernández, Pau-Joan. de què tenim por? El trànsit del mal cap al caos en el conte d’horror. Proposta de lectura d’una tria de relats il.lustratius. En : Faristol, Diciembre 1997, nº 29, p.22/28.

Analiza las pautas que rigen las obras modernas del género del terror, a la luz del aumento de la producción de este género para niños y jóvenes, y se realiza un recorrido de la transformación del género y su relación con la fantástica.

López-Aranguren, Fernando. Chequeo al libro escolar: un debate con mucha historia. En: Alacena, 1997, nº 29, p.13/16.

Reflexión sobre el papel del libro de texto en el marco de las necesidades educativas del momento actual y claves de análisis para la evaluación del libro escolar.

Manuels scolaires: Qu’en faire?. En: Argos, Diciembre 1997, nº 20, p.39/80.

Dossier dedicado al libro de texto que recoge diversos artículos en torno a tres bloques: el objeto en sí, su concepción, evolución y el papel que juega. El manual a través de la perspectiva del mediador: docente y bibliotecario. Los usos reales del libro de texto y cómo aprender a servirse de él.

Martín, Andreu. El escritor y su personaje. En: El Libro en América Latina y el Caribe, Julio/Diciembre 1997, nº 84, p.4/17.

Andreu Martín reflexiona acerca de la relación entre el escritor y su público, del grado de determinación que el lector ejerce sobre el autor y en consecuencia, sobre su obra. Desde la otra banda, se abordan las relaciones entre el escritor y sus personajes, el grado de identificación y su origen.

Martín Iniesta, Fernando. Ideología y desmitificación en el teatro infantil. En: República de las Letras, Octubre 1997, nº 53, p.39/44.

Fija su atención en el análisi de las obras dramáticas para niños que basan sus argumentos en la desmitificación del cuento tadicional. Tomando estructuras y personajes arquetípicos presentes en el cuento maravilloso estas obras ejercen una acción de ruptura, que no obedece siempre a razones ideológicas.

Martínez-Menchén, Antonio. Literatura infantil y juvenil: ¿Dónde la literatura?. En: República de las Letras, Octubre 1997, nº 53, p.15/19.

Analiza la situación de la literatura infantil y juvenil bajo dos coordenadas, la estrategia comercial y el valor educativo, condicionantes que, al igual que la dirigida a los adultos, tiene planteada esta literatura. Termina planteando dónde queda el valor literario, que al parecer nadie reclama, perdido entre tantas otras exigencias.

Merino, José María. Sobre el imaginario juvenil y la lectura de novelas. En: República de las Letras, Octubre 1997, nº 53, p.9/14.

Reflexión sobre el papel de la imaginación en niños y jóvenes y la consideración de ésta por el adulto, muchas veces como amenenaza a reprimir. Defiende, ante todo, la utilización de criterios literarios y estéticos a la hora de valorar las lecturas de infancia, abandonando su consideración instrumental.

Obiols Suari, Núria. Educación, moraleja e ironía en Perrault. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre 1997, nº 99, p.44/53.

La longevidad de la obra de Perrault permite a la autora hacer un repaso de las críticas y alabanzas que sus cuentos han suscitado y de su devenir camaleónico pra adaptarse a públicos y momentos históricos muy distintos.

Panorama de actualidad. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Octubre 1997, nº 98.

Número dedicado a ofrecer un balance y hacer una valoración del momento que atraviesa la literatura infantil y juvenil en España. Incluye un panorama general a la producción en castellano en el último año, así como a la creación literaria en otras lenguas en Cataluña, Valencia, Galicia, País Vasco y Asturias.

Pascual, Emilio. Un cuentista en la corte del Rey Sol. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre 1997, nº 99, p.8/23.

Perfil biográfico y contextualización de la obra de Charles Perrault. Se hace un repaso a su relación con el cuento y se analizan sus obras, en verso y en prosa.

Pérez Millán, Juan Antonio. Perrault y el cine: una alianza fracasada. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre 1997, nº 99, p.58/65.

Del análisis de la obra de Perrault trasladad al cine, el autor concluye que no ha sido una empresa muy afortunada y lamenta la excesiva explotación de sus aspectos moralizantes frente a valores imaginativos e irónicos que han pasado desapercibidos por sus adaptadores.

Quién es quién en la edición. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Octubre 1997, nº 98, p.61/97.

Exhaustivo repaso a la producción editorial española para niños y jóvenes, en todas las lenguas del estado. Agrupadas por editoriales, se reseña y comentan las colecciones que están en el mercado.

Ros i Vilanova, Roser. A los “Cuentos de antaño”. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre 1997, nº 99, p.24/32.

A 300 años de que Perrault publicara los Cuentos de antaño, se polemiza sobre la autoría de la obra y se profundiza en los orígenes de alguno de los 8 textos que la componen.

Rosell, Joel Franz. Literatura infantil y lenguaje “peninsular”. En: Alacena, 1997, nº 29, p.46/48.

El autor aborda la polémica de la homogeneización del español, y pone en cuestión la conveniencia de adaptar al uso peninsular de esta lengua las creaciones literarias latinoamericanas. Advierte que esta intervención, en algunos casos no especialmente dañina, puede, en otros, falsear y desvirtuar la obra del escritor latinoamericano.

Tejerina, Isabel. El teatro infantil en España: rasgos y obras más representativas. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Septiembre/Octubre 1997, nº 150, p.25/33.

Revisión panorámica del género dramático para niños en España, con referencias concretas a determinadas obras teatrales escritas y representadas. Se dibujan las coordenadas del género: estructura, personajes y temas.

Zapata Lerga, Pablo. Leer en Bachillerato. En: Alacena, 1997, nº 29, p.35/36.

Partiendo de la constatación de la disminución del hábito lector en el bachillerato, en contraste con el crecimiento en cantidad y calidad de las lecturas de Primaria y primer ciclo de Secundaria, el autor analiza las causas de estas deserciones y apunta reflexiones para su compensación.



bibliotecas

Alegre Batlle, Àgata. Les escoles de la Zona Escolar Rural de la Segarra i la Biblioteca Comarcal Josep Finestres de Cervera: un treball en col.laboració. En: Faristol, Diciembre 1997, nº 29, p.34/36.

Expone el proyecto de trabajo surgido de la colaboración entre varias escuelas rurales y la biblioteca pública de la zona, basado en visitas a la biblioteca y en el desarrollo de actividades de educación documental y de promoción a la lectura.

Bellido, Teresa. I Jornadas sobre bibliotecas para pacientes en hospitales: una valoración. En: TK, Diciembre 1997, nº 4, p. 16/21.

Crónica y breve reseña de las ponencias presentadas en las jornadas celebradas en L’Hospitalet de Llobregat en octubre de 1997. A continuación, páginas 22/31, se incluye el relato de dos experiencias de bibliotecas para pacientes de hospital desarrolladas en Tudela y Zaragoza.

Bohr, Elsie. La formation des élèves à l’information. En: Inter CDI, Noviembre/Diciembre 1997, nº 150, p.7/8 y 11.

Denuncia que los programas escolares de secundaria raramente integran explicitamente la investigación documental y el tratamiento de la información en los aprendizajes de los alumnos. Defiende el tratamiento de la educación documental como labor de todos los enseñantes y la colaboración de éstos con los documentalistas escolares.

Calderón, M.A.; Vigo, Inés. Bibliotecas en centros de enseñanza no universitaria de Vizcaya: situación actual y proyecto piloto. En: Aldeezkaria, Diciembre 1997, nº 5/6, p.16/25.

Se ofrece un resumen de los resultados de las encuestas realizadas para la confección de un estudio sobre la situación de las bibliotecas de colegios, Ikastolas e institutos de Vizcaya. Dicho estudio ha sido patrocinado por la Asociación Vasca de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ALDEE).

Callison, Daniel. Expanding Collaboration for Literacy Promotion in Public and School Libraries. En: Journal of Youth Services in Libraries, 1997, vol.11, nº 1, p.37/48.

Se exploran las posibilidades de avance y enriquecimiento mutuo de los programas de colaboración entre servicios bibliotecarios, haciendo especial hincapié entre el trabajo conjunto de las bibliotecas públicas y las escolares.

Coronas, Mariano. El cine y los libros. En: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil , Diciembre 1997, nº 100, p.56/59.

Enmarcada en el conjunto de actividades de dinamización realizadas en la Biblioteca escolar del C.P. Miguel Servet de Fraga (Huesca), se da cuenta de la exposición homenaje al centenario del cine y de los trabajos realizados alrededor de este acontecimiento.

Gómez Hernández, José A., coord. Investigación en Biblioteconomía. En: Educación y Biblioteca, Octubre 1997, nº 83, p.39/56.

2ª entrega del dossier sobre investigación en biblioteconomía que ofrece artículos sobre indización y resumen en España, análisis documental y un amplio abanico de fuentes de información en formato electrónico sobre el tema.

López Fernández, Juan A. La biblioteca escolar en la Región de Murcia. En: Boletín ANABAD, Abril/Junio 1997, año XLVII, nº 2, p.59/88.

Estudio de la situación de las bibliotecas escolares en la Comunidad de Murcia a partir de la información recogida en 209 centros de primaria durante el curso 1991/92. Se recogen y comentan datos referidos a espacio, colección y su tratamiento, entre otros.

Mañá, Teresa; Baró, Mónica. La formación de usuarios en las bibliotecas escolares. En: Educación y Biblioteca, Noviembre 1997, nº 84, p.65/66.

Se estima que la formación de usuarios es una de las primeras funciones de la biblioteca escolar y se analizan las dificultades para establecer programas efectivos, derivadas de la deficiente situación de estos servicios, a tenor de los últimos informes y estudios.

Martín Vega, Arturo. La colección de referencia. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Septiembre 1997, nº 48, p.49/85.

Amplio estudio de los aspectos generales que configuran las colecciones y secciones de referencia. Tras unas reflexiones iniciales sobre el sentido y objeto de la sección se ofrecen pautas para su organización, modelos de clasificación de los materiales, así como un repaso a los procesos de elección y adquisición.

Muñoz, Rafael. Los otros usuarios: los padres. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre/Diciembre 1997, nº 151, p.24/26.

Se reflexiona sobre la importancia del ámbito familiar en el desarrollo lector del niño, y se destaca la conveniencia de que la biblioteca trabe realación con los padres. Desde esta perspectiva se comentan las actividades y programas desarrollados por el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Ontoria, Mª Antonia; Pérez Iglesias, Javier, coord. Servicios bibliotecarios en las prisiones. En: Educación y Biblioteca, Diciembre 1997, nº 85, p.39/65.

Dossier temático dedicado a revisar el objeto y la situación de las bibliotecas en los establecimientos penitenciarios. Incluye artículos que abordan el tema desde la reflexión teórica y otros dedicados a determinados proyectos desarrollados en este ámbito.

Osoro Iturbe, Kepa. Bibliotecas escolares-Bibliotecas públicas: un binomio fantástico para el siglo XXI. En: Peonza, Diciembre 1997, nº 42/43, p.22/26.

Reflexiona sobre el papel de las instituciones bibliotecarias en la promoción de la lectura y de la literatura infantil, los retos, carencias y necesarios reajustes de estos servicios para que realmente den respuesta a las necesidades del público infantil y juvenil.

Panchyshyn, Roman S.; Bouthillier, France. Cataloguer le cyberespace: le défi des ressources électroniques. En: Documentation et bibliothèques, Julio/Septiembre 1997, vol.43, nº 3, p.137/147.

Aborda la problemática de catalogar los recursos accesibles por Internet. Se identifican los problemas y los útiles que el bibliotecario puede utilizar para organizar estos recursos a partir de varios que se han desarrollado sobre su tratamiento.

Primer Encuentro Nacional sobre Bibliotecas escolares. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, 1997, nº 149.

Número especial dedicado al Encuentro celebrado en Madrid en marzo de 1997, en el que se recogen las ponencias y trabajos presentados, las conclusiones del mismo y las expectativas creadas en torno a dicha reunión y las declaraciones de intenciones de los responsables políticos.

Sánchez Paus, Leticia. Concepto de formación de usuarios. Claves para un servicio de calidad. En: Educación y Biblioteca, Noviembre 1997, nº 84, p.44/50.

Aproximación al concepto de formación de usuarios y sus objetivos, resaltando la necesidad y la justificación de estos programas. Ofrece pautas para el desarrollo de un servicio de formación de usuarios.

Thérouanne, Jean-Marc. Développement du goût pour la lecture au CDI. En: Inter CDI, Noviembre/Diciembre 1997, nº 150, p.17/18.

Estudio estadístico del crecimiento del servicio bibliotecario escolar de un centro educativo de secundaria en francés, desde 1993 a la actualidad. Se resalta el crecimiento de la demanda de los servicios de préstamo y se comentan diversas cuestiones acerca de la dinámica de la biblioteca.


lectura y escritura


Alonso Tapia, Jesús. Fundamentos psicológicos de la lectura. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Septiembre/Octubre 1997, nº 150, p.35/42.

Partiendo de los diferentes niveles de la lectura y de los distintos grados observables entre los lectores en cuanto a frecuencia y profundidad de las lecturas, el autor analiza los factores que influyen en las diferencias individuales en la eficiencia lectora.

Camps, Anna. escribir: la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. En: Signos, Enero/Marzo 1997, nº 20, p.24/33.

Se comentan algunas ideas que subyacen a muchas de las actuales propuestas de enseñanza en relación con la escritura. Se analiza la escritura como actividad social y cultural, cognitiva, sus aspectos afectivos y de motivación, así como el gran impulso experiemntado en la renovación de la enseñanza de la composición escrita.



Colomer, Teresa. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En: Signos, Enero/Marzo 1997, nº 20, p.6/15.

Partiendo del alto interés que despierta la lectura y no sólo en los ámbitos escolares, la autora analiza las razones de este interés social y el papel de la lectura en nuestra sociedad. Aborda también los cambios que la nueva forma de entender la lectura han introducido en su planificación escolar, el problema de la comprensión y la relación texto/lector.

Prat Pla, Àngels. Hablar, escuchar, leer, escribir: habilidades básicas para aprender. En: Aula de Innovación Educativa, Octubre 1997 , nº 65, p.50/52.

Aporta puntos de reflexión al estudio del papel de las habilidades lingüísticas en los aprendizajes, destacando la necesidad de que el profesorado tome conciencia de su importancia, de que su enseñanza compete al conjunto del centro y de la importancia del trabajo en equipo.

Ribera, Paulina. Cuando los niños entran en el mundo del lenguaje escrito. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre/Diciembre 1997, nº 151, p.13/17.

Reflexión sobre el contacto con la escritura de niños entre 5 y 7 años, resaltando la importancia de transmitir y experimentar diversos textos y los géneros escritos. Propone estrategias y actividades para desarrollar este trabajo en el aula.

Solé, Isabel . De la lectura al aprendizaje. En: Signos, Enero/Marzo 1997, nº 20, p.16/23.

Desde la perspectiva de leer para aprender y de la utilización de la lectura como instrumento de aprendizaje autónomo, la autora defiende que las propuestas educativas en torno a ella han de trascender su aprendizaje inicial y se han de comprometer con su uso instrumental.

Taula Rodona sobre el plaer de llegir celebrada amb nois i noies de Catalunya. En: Faristol, Diciembre 1997, nº 29, p.6/13.

Los niños y niñas tienen la palabra y opinan y debaten sobre la lectura, los diferentes tipos de obras, las ilustraciones, la biblioteca, las lecturas obligatorias y otras muchas e interesantes cuestiones sobre las que debaten habitualmente los mediadores entre ellos y los libros. Interesante escucharles.

Vieiro, Pilar. Contando cuentos: un estudio sobre los efectos de la estructura de los cuentos en la identificación de la idea principal. En: Infancia y Aprendizaje, 1977, nº 80, p.71/83.

Estudio sobre la habilidad de los niños para contar cuentos y captar la idea principal presente en los mismos. Se parte de la concepción del acto de contar cuentos como actividad compleja que requiere de la selección e integración de diferentes tipos de conocimentos y se busca definir el grado de comprensión del niño tras escuchar o leer una historia.

promoción de la lectura


Cela, Jaume . Poesia a l’escola des d’un bon començament. En: In-fàn-ci-a, Noviembre/Diciembre 1997, nº 99, p.22/25.

Sobre la iniciación poética en las primeras edades, el encuentro con los poetas y las palabras, la poesía y las fórmulas tradicionales. Se ilustra con creaciones poéticas de niños y niñas de 4 a 6 años de edad.

Hederich Martínez, Christian; Cahrria, María Elvira. Podemos leer. En: El Libro en América Latina y el Caribe, Julio/Diciembre 1997, nº 84, p.28/40.

Proyecto que aborda la lectura y la escritura desde una dimensión global; se presntan las líneas generales del proyecto y algunos de los resultados a partir de los primeros análisis de la experiencia desarrollada en latinoamérica.



Jaramillo Agudelo, Darío. Memorias de un lector vicioso. En: El Libro en América Latina y el Caribe, Julio/Diciembre 1997, nº 84, p.18/25.

Impudores y confesiones de un lector que busca una lectura apasionada y placentera, opción que determina la comunicación y recomendación de lecturas a terceros.

Lasa, Begoña. Cuentos con gitanos. En: Cuadernos de Pedagogía, Diciembre 1997, nº 264, p.87/89.

Experiencia desarrollada en un CP con alumnado muy diverso en cuanto a su procedencia cultural. El núcleo de trabajo fue la cultura gitana, y el medio de aproximación tres obras de literatura infantil que abordan el tema gitano, leídas y trabajadas desde distintos aspectos.

Leal, Mª Dolores; López, José. Técnicas de la Bruja y yo, una nueva forma de enseñar a leer. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Septiembre/Octubre 1997, nº 150, p.75/77.

Se da cuenta de la experiencia desarrollada en Educación infantil y 1º de Primaria, orientada a promover la lectura, desarrollar la creatividad y favorecer la comprensión.

Mut, Rosa. ¿Se contagia la pasión por leer?. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Septiembre/Octubre 1997, nº 150, p.21/24.

Reflesión sobre cómo seleccionar libros y lecturas que interesen a los niños y jóvenes y sugerencia de actividades para estimular y promuever la lectura en estas edades.

Myers, M. Priscilla. Passion for poetry Journal of Adolescent & Adult Literacy. En: Diciembre/Enero 1997/1998, vol. 41, nº 4, p.262/271.

Se reflexiona y ofrecen ideas y estrategias de enseñanza para acercar la poesía a los adolescentes. Se propone una aproximación racional a lo poético y se sugieren actividades y materiales para su desarrollo.

Sánchez, Francisco. Juguemos con...Rafael Alberti. Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre/Diciembre 1997, nº 151, p.59/62.

Se presenta el proyecto literario desarrollado por dos grupos de educación infantil en torno a la figura y la obra de Rafael Alberti. Se sigue una metodología de trabajo por proyectos, partiendo de conocimientos previos y abriendo varias líneas de investigación.

Travacca, Nadine. Quand l’album entre en classe. En: Argos, Diciembre 1997, nº 20, p.24/25.

Proyecto de enseñanza de la lectura de las imágenes que toma el álbum ilustrado como punto de partida y elemento esencial de trabajo. Revisa los elementos sobre los descansa el proyecto y las claves que se siguen para analizar estas obras con los alumnos.

Walter, Virginia A.; Markey, Penny S. Parent Perceptions of a Summer Reading Program. En: Journal of Youth Services in Libraries, 1997, vol.11, nº 1, p.49/65.

Presenta y evalúa los resultados de los programas de promoción de la lectura desarrollados en verano por diferentes bibliotecas infantiles estadounidenses. Con ellos se pretende animar al niño a leer cuando está de vacaciones y manetener su relación con la biblioteca, así como sus habilidades lectoras.

¿Y tú, cómo lo ves?. Cuadernos de Pedagogía, Diciembre 1997, nº 264, p.74/77.

Expone el trabajo desarrollado en un CP con alumnado gitano y magrebí con motivo de unas jornadas sobre diversidad y tomando como eje central el cuento de B.Bos, “La rana Valentín y su descapotable rojo”. La actividad propone también el intercambio de cuentos, canciones y juegos entre las distintas culturas.


nuevas lecturas, nuevas tecnologías

Bosco, Alejandra. Internet cambia la escuela. En: Net conexión, Octubre 1997, nº 23, p.60/62.

Sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y especialmente el acceso a la red internet para el desarrollo de proyectos educativos. Resalta las ventajas sobre el acceso a la documentación que ofrecen las conexiones telemáticas y las pautas de valoración de los recursos.

Bosco, Alejandra. Proyectos educativos. En: Net conexión, Octubre 1997, nº 23, p.64/65.

Presenta una selección de proyectos y experiencias telemáticos desarrolladas en centros educativos. La dirección de acceso a las páginas Web se completa con una descripción de los objetivos y alcance de los proyectos.

Cárdenas, Juan José; Díez Vigil, M. Victoria. Enciclopedia en el ciclo medio: el libro electrónico. En: Aula de Innovación Educativa, Noviembre 1997, nº 66, p.28/33.

Trabajo de investigación desarrollado con alumnado de ciclo medio que aporta como interesante novedad el registro de las informaciones obtenidas en soporte informático, tendiendo a la elaboración de una enciclopedia multimedia. El trabajo integra varias áreas y se realiza en clase y en la biblioteca.

Grané, María. ¿Informática infantil?¿Por qué un ordenador en infantil?. En: Aula de Innovación Educativa, Diciembre 1997, nº 67, p.9/12.

Se plantea la utilización del ordenador y de los recursos multimedia en general en la escuela como un recurso y una herramienta más para alumnos y maestros. Destaca las posibilidades en Educación infantil, donde el niño no domina todavía la lectoescritura. Relata las posibilidades de aprendizaje y el tipo de programas con que trabajar.

Guillén Agraz, Miguel Ángel. Incorporación de los medios de comunicación audiovisual al currículum de la educación infantil y primaria. En: Aula de Innovación Educativa, Noviembre 1997, nº 66, p.13/15.

Expone el proyecto de centro desarrollado en un CP en torno al lenguaje de los medios de comunicación audiovisual. Cada etapa y ciclo trabaja un medio y emprende la realización de un trabajo de creación y adaptación al medio elegido, partiendo de cuentos, creación de guiones literarios o de la elaboración de un periódico.

Marqués, Pere. La informática en la enseñanza primaria. En: Aula de Innovación Educativa, Diciembre 1997, nº 67, p.13/18.

Plantea la integración de la informática y sus ramas asociadas en todos los niveles educativos como instrumento de gestión de los centros y como herramienta de trabajo para profesores y alumnos. Apunta posibilidades didácticas de las categorías de programas más extendidos, como el desarrollo de habilidades relacionadas con la escritura a partir de los procesadores de textos.

Martínez González, Rosa. Utilizamos el ordenador cuando trabajamos diferentes tipos de texto. En: Aula de Innovación Educativa, Noviembre 1997, nº 66, p.6/8.

Experiencia de utilización del ordenador como herramienta de trabajo y aproximación a los diferentes tipos de texto. La experiencia se desarrolla en un centro público de primaria con alumnos y alumnas a partir de los tres años.

Pérez Tornero, José Manuel. De la escritura al hipermedia. En: Signos, Abril/Junio 1997, nº 21, p.6/11.

En el contexto de nuevas propuestas tecnológicas se alude al cambio que introducen los lenguajes de los medios de comunicación en el modo tradicional en el intercambio comunicativo. Este cambio incide directamente en el lenguaje y la escritura, en un nuevo modo de representar el mundo, con efectos en distintas esferas.


Prat i Pla, Àngels. El suport de la informática en el currículum de llengua. Pros i contres. En: Perspectiva escolar, Diciembre 1997, nº 220, p.47/55.

Reflexión sobre el uso del ordenador en el desarrollo del currículo de lengua en primaria. Se presentan los diversos programas que hay en el mercado y se dan orientaciones metodológicas para utilizarlos de forma constructiva.

Software y CD-Rom educativo. En: Primeras Noticias. Comunicación y Pedagogía, 1997, nº 146, p.27/137.

Extensa muestra de la oferta de software y publicaciones electrónicas que puede ser un instrumento útil de selección para la biblioteca infantil y escolar. Los productos se organizan en áreas temáticas e incluyen resumen de contenido y requisitos de instalación.

Fundación G.S.R./Salamanca




Bellido, Teresa. I Jornadas sobre bibliotecas para pacientes en hospitales: una valoración. En: TK, Diciembre 1997, nº 4, p.16/21.

Crónica y breve reseña de las ponencias presentadas en las jornadas celebradas en L’Hospitalet de Llobregat en octubre de 1997. En este repaso se incluye la presentación de la experiencia del CILIJ en el ámbito hospitalario, presentación que corrió a cargo de Dolores González.

- ¿La cultura cura?. I Jornada de Bibliotecas para pacientes de hospitales. En: Educación y Biblioteca, Noviembre 1997, nº 84, p.17/20.

Crónica y aproximación al contenido de la Jornada celebrada en L`Hospitalet de Llobregat en octubre de 1997 en torno a los servicios bibliotecarios dirigidos a los pacientes de hospitales. Incluye mención a la experiencia del CILIJ presentada por Dolores González López-Casero.

Labiano Ballaz, Ana; Morentín Arana, Olga. La biblioteca pública frente a los procesos de exclusión. En: TK, Diciembre 1997, nº 4, p.10/11.

Reseña de las V Jornadas de Bibliotecas Infantiles y Escolares organizadas por el CILIJ en junio de 1997 realizada por dos bibliotecarias navarras. Se presenta someramente el contenido y se ofrece valoración personal y sugerencias sobre su desarrollo.

Los editores de libros infantiles piden más formación especial para profesores. En: Comunidad escolar, Diciembre 1997, nº 604, p.7.

Breve reseña de las conclusiones del IV Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura celebrado en Salamanca en noviembre de 1997, entre las que se destaca la que se utiliza como titular referente a la formación del profesorado en relación a la literatura infantil.

Muñoz, Rafael. Los otros usuarios: los padres. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, Noviembre/Diciembre 1997, nº 151, p.24/26.

Se reflexiona sobre la importancia del ámbito familiar en el desarrollo lector del niño, y se destaca la conveniencia de que la biblioteca trabe realación con los padres. Desde esta perspectiva se comentan las actividades y programas desarrollados por el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Fundación G.S.R./Madrid



Los editores de libros infantiles piden más formación especial para profesores. En: Comunidad escolar, Diciembre 1997, nº 604, p.7.

Breve reseña de las conclusiones del IV Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura celebrado en Salamanca en noviembre de 1997, entre las que se destaca la que se utiliza como titular referente a la formación del profesorado en relación a la literatura infantil.

Primer Encuentro Nacional sobre Bibliotecas escolares. En: Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, 1997, nº 149.

Número especial dedicado al Encuentro celebrado en Madrid en marzo de 1997, en el que se recogen las ponencias y trabajos presentados, las conclusiones del mismo y las expectativas creadas en torno a dicha reunión y las declaraciones de intenciones de los responsables políticos.

Fundación G.S.R./Peñaranda

Barrena Irigoien, Karmele. Internet y las bibliotecas. En: TK, Diciembre 1997, nº 4, p.11/13.

Comentario sobre el programa de formación organizado por la Asociación de Bibliotecarios y Documentalistas de Guipúzcoa y desarrollado en octubre de 1997, uno de cuyos módulos fue impartido por personal de la FGSR de Peñaranda.




Sugenet/7 - Boletín de resúmenes del Centro de Documentación
e Investigación de la Fundación G.S.R.
- -



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez icon©Boletín de resúmenes del

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconProductor y compositor musical nacido en la ciudad de México. Andrés...

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconEl Alcalde de Albacete hará entrega del Yelmo de Oro de la Fundación soca a Ana María Sánchez

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconInvestigación y documentación sobre la historia local

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconCentro Cultural Borges Centro de Estudios e Investigación de Medicina...

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconFundacion centro colombiano de estudios profesionales

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconCentro de Investigación e Innovación Educativa del Noroeste, S. C

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconInvestigación seicyt auspicio y aval del Centro Cultural España Córdoba

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconInvestigacióN: fundación patria soberana

©Boletín de resúmenes del Centro de Documentación e Investigación de Literatura Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez iconEstatutos de la fundación centro de estudios diego de Torres y Moyachoque, cacique de turmequé






© 2015
contactos
l.exam-10.com