descargar 29.95 Kb.
|
![]() Antonio MachadoFrancesc Andrés MasoliverFerran Sevillano GarciaMeritxell González Robert2º de Bachillerato B08-09![]() Nuestro poeta Antonio Machado nació en 1875 (Sevilla) y murió en 1939 (Collioure, Francia) Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con R. Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a J. R. Jiménez, R. del Valle-Inclán y M. de Unamuno. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, cuidad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año, estancia que aprovechó para asistir a los cursos de filosofía de H. Bergson y Bédier en el College de France. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza. Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó su cátedra en Segovia y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure. Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria. No obstante, aunque las composiciones incluidas en Soledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, el autor se distanció de la imaginería decorativa de la escuela rubeniana para profundizar en la expresión de emociones auténticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo. En su siguiente libro, Soledades, galerías y otros poemas (1907), reedición y ampliación del anterior, se hizo más evidente el tono melancólico e intimista, el uso del humor como elemento distanciador y, sobre todo, la intención de captar la fluidez del tiempo. Al igual que Unamuno, Machado consideró que su misión era "eternizar lo momentáneo", capturar la "onda fugitiva" y transformar el poema en "palabra en el tiempo". En los años posteriores se acentuó su meditación sobre lo pasajero y lo eterno en Campos de Castilla (1912), pero no por medio de la autocontemplación, sino que dirigió la mirada hacia el exterior, y observó con ojos despiertos el paisaje castellano y los hombres que lo habitaban. Una emoción austera y grave recorre los poemas de este libro, que evoca la trágica España negra tan criticada por la Generación del 98 desde una perspectiva regeneracionista, al tiempo que se describe con hondo patriotismo la decadencia y ruina de las viejas ciudades castellanas M ![]() Cuando nos referimos al tema de España hablamos de la conciencia crítica de la nacionalidad común, de sus tierras (sobre todo ante la pobreza, el atraso cultural y económico de la sociedad española). Lo que deseaban todos los intelectuales castellanos modernistas era la europeización de España. Por otra parte encontramos otros temas como la desazón romántico, el “escapismo”, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo y en algunos casos suelen aparecer temas americanos (regresos al origen americano) Como podemos ver en la mayoría de sus poemas tiene un estilo cuidado aunque contrario al retoricismo. También se caracteriza por el uso de palabras tradicionales y terruñeras*.
“Aún larga patria espera Abrir el corvo arado sus besanas; Para el grano de Dios hay sementera Bajo cardos y abrojos y bardanas” “El Dios ibero” verso 62-64; “Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones” “A orillas del Duero” verso 13-17; Como hemos mencionado anteriormente Antonio Machado se dejo llevar por la ideología modernista. Este movimiento se caracteriza por la ruptura de la estética y del modelo social vigente. Aproximadamente se inicia hacia 1880 y se prolonga hasta la Primera Guerra Mundial (1914) Los poemas de los autores de la Generación del 98 innovan en la métrica; nuevas medidas, invención de estrofa, abundantes recursos fónicos, gran variedad de cultismos que enriquecen el léxico y adjetivación ornamental. Hace falta destacar la importancia de lo sensorial manifestado en sinestesias. Machado en sus poemas utiliza muchos símbolos, por ejemplo, el agua para él es la vida, pero depende de su contexto tiene un significado u otro: las fuentes representan el nacimiento o la infancia, los ríos son el transcurrir del tiempo; y para finalizar el mar y el agua estancada simbolizan la muerte. Otros símbolos secundarios son: el crepúsculo que representa el momento en que el hombre se entrega a su propia soledad; el naranjo y el limonero, como las fuentes, se asocian a sus recuerdos de infancia. La obra de Machado se divide en 4 partes: Soledades, Galerías y Otros poemas:
“He andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra, y pedantones al paño que miran, callan, y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas.” “El viajero” verso 1-12; C ![]()
“Es una tarde mustia y desabrida de un otoño sin frutos, en la tierra estéril y raída donde la sombra de un centauro yerra.” “Un loco” verso 1- 4 * Terruñeras: palabras que usa Machado en sus poemas como por ejemplo: cambrones, besanas, bardanas… (Campos de Castilla) SORIA:
BAEZA:
Temas:
NUEVAS CANCIONES (1925): Componen este libro reflexiones a manera de proverbios, poesía intimista dedicada al recuerdo de Leonor y a un nuevo amor que quizás sea Guiomar, rememora el paisaje castellano. POESIAS COMPLETAS (1928,1933,1936) Publicara sus nuevos poemas en las distintas ediciones de Poesías Completas. De las últimas composiciones destacan:
Prosa De carácter filosófico y por sus proverbios:
De un cancionero apócrifo (Juan de Mairena) Esas preocupaciones filosóficas y estéticas se recogen en “De un cancionero apócrifo”. -Expresan el pensamiento y sus puntos de vista sobre la realidad, la critica poética y las relaciones entre filosofía y poesía. -Juan de Mairena aparece como discípulo de Abel Martin en “De cancionero apócrifo”. Más tarde Mairena adquiere protagonismo y escribe Juan de Mairena. BIBLIOGRAFIA:
|
![]() | «Guiomar» de sus canciones, con quien Machado parece haber mantenido una estrecha relación que la guerra civil rompió | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |