La novela europea del siglo XVIII






descargar 15.24 Kb.
títuloLa novela europea del siglo XVIII
fecha de publicación07.06.2015
tamaño15.24 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura

Literatura Universal Renacimiento y Clasicismo






La novela europea del siglo XVIII.

Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

La novela europea del siglo XVIII


La novela es, junto con el ensayo, el género que tiene mayor importancia en este periodo. Destacan dos tendencias:

  • La didáctica, de tintes humorísticos y satíricos, muy relacionada con los planteamientos del pensamiento ilustrado, convirtiéndose en vehículo de transmisión de ideas.

  • La sentimental, que abre camino a la novela romántica.

En esta etapa se avanza en las técnicas novelísticas de descripción de ambientes y retrato de personajes.

La narrativa inglesa: el nacimiento de la novela burguesa


La novela inglesa del siglo XVIII supone el nacimiento de la gran novela burguesa. El desarrollo de las letras fue el reflejo de la sociedad floreciente de Londres, la mayor ciudad del mundo civilizado. En las obras se reflejan las contradicciones de esta sociedad desde el punto de vista de algunos de los autores más importantes de la historia de la narrativa europea.

Daniel Defoe


La novela moderna inglesa se inicia con la obra de Daniel Defoe, comerciante que recibió formación eclesiástica y se dedicó a la escritura en los últimos años de su vida.

Su primera novela, Robinson Crusoe, alcanzó una gran fama en vida de su autor. Relata la historia del joven aventurero Robinson que naufraga en una isla desierta, en la cual permanece veintisiete años hasta que consigue ser rescatado. Durante este tiempo tiene que enfrentarse con el medio y adaptarse a sus nuevas circunstancias, primero en completa soledad, después con la compañía del nativo Viernes. Formalmente son las principales características de la novela su forma autobiográfica y sus detalladas descripciones.

En Moll Flanders, Defoe narra la vida de la protagonista desde su nacimiento, en lo más bajo de la escala social, hasta que con su astucia y esfuerzo consigue ascender. Como en Robinson Crusoe, hay fuertes dotes de realismo y es la protagonista la que narra la historia, aunque la diferencia estriba en que son varios los estamentos de la sociedad inglesa los que aparecen reflejados.

Jonathan Swift


Nació en Dublín y su preocupación por la situación de su Irlanda natal lo llevó a intervenir activamente en política a lo largo de toda su vida. En Inglaterra realizó estudios eclesiásticos y se ordenó por la iglesia anglicana. Es uno de los grandes novelistas de este periodo.

Swift comenzó su carrera como escritor dirigiendo un periódico de corte conservador desde el que no dudó en manifestar con firmeza sus ideas políticas y religiosas. Aunque también compone poemas, su primera gran obra es Cuento de una barrica, en la que hace gala del ingenio y la capacidad satírica que aparecerán en Los viajes de Gulliver.

Samuel Richardson y otros autores


Samuel Richardson puede considerarse el creador de la novela sentimental. Destacan en sus obras Pamela o la virtud recompensada y Clarissa la forma epistolar y el tema de la honra. Las tramas folletinescas y lacrimógenas le hicieron alcanzar un gran éxito, pero también lo convirtieron en objeto de duras críticas. En cualquier caso, no puede discutirse su mérito en el análisis de personajes.

No faltaron parodias de los folletines de Richardson, y el más destacado ejemplo es Joseph Andrews de Henry Fielding. Sin embargo Fielding es más conocido por Tom Jones, el relato de las aventuras de un chico huérfano.

En cuanto a la obra del clérigo Lawrence Sterne es fundamental por su viveza y estilo humorístico la biografía de ficción Vida y Opiniones del caballero Tristan Shandy.

La narrativa francesa


Con la idea de que ficción se opone a la realidad y de que la novela es pura ficción, los ilustrados franceses consideraron este género poco serio y perjudicial para los lectores. A pesar de ello, tuvieron gran repercusión entre el público.

Abundaron las novelas filosóficas (como Zadig y Cándido de Voltaire, o Emilio y La nueva Eloísa de Rousseau), con un componente ideológico y una finalidad didáctica. También se cultivaron novelas realistas que, bajo la envoltura picaresca, ofrecen un fresco de la sociedad de la época.

Lesage mostró gran interés por la novela picaresca española (tradujo al francés el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y El diablo Cojuelo de Vélez de Guevara), y es autor de Gil Blas de Santillana, que responde también a la tradición picaresca.

Otro subgénero narrativo de la época es el de la novela sentimental, como Pablo y Virginia, de Bernardino de Saint-Pierre.

Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa


Es indudable que Don Quijote de Cervantes y la novela picaresca española son los precursores excepcionales de la novela moderna, pero precisamente por ello deben ser considerados más como precursores que como iniciadores. Durante el siglo XVII, las novelas poco tenían que ver con tan ilustres progenitores, y en realidad “la novelería” de ese siglo no era considerada como parte de la literatura, ya que el Neoclasicismo tenía como “vara de medir” la literatura clásica en la que la novela apenas ocupaba lugar.

La obra de Cervantes influye la narrativa europea del XVIII, predominando la individualidad de los personajes, la parodia de los géneros o el humor irónico. Este hecho fue posible gracias al enorme éxito que alcanzó la obra inmediatamente después de su publicación dentro y fuera de España.

En nuestro país, durante el siglo XVIII, se produjeron algunos intentos fallidos de escritores menores de continuar la novela tras la muerte del protagonista. Por lo que se refiere a las influencias en la narrativa, puede rastrearse en autores como el padre Isla a la hora de escribir su sátira Fray Gerundio de Campazas. Sin embargo, a lo largo de este siglo, la proyección de Cervantes y su obra es mayor en el resto de Europa.

En la literatura alemana, hechos y personajes de Don Sillvio de Pedralva de Wieland no podría explicarse sin el antecedente de El Quijote, ni tampoco se entenderían las parodias de otros autores, como Wezels.

La nación en que la influencia cervantina se dejó sentir con más fuerza en este siglo fue la inglesa. Más aún, la herencia cervantina contribuyó a la creación de obras de auténtica calidad. Henry Fielding escribió un Don Quixote in England y afirma de Joseph Andrews que está escrita “a la manera de Cervantes”, mientras que en Tom Jones, el paralelismo parece claro en la relación entre amo y criado.

En los Viajes de Gulliver de Swift y en el Tristan Shandy de Sterne se busca la parodia de las formas narrativas de moda en el momento, como Cervantes hace parodia de las novelas de caballería. Sterne lleva la influencia de Cervantes más allá, con numerosas referencias a El Quijote y con el reconocimiento explícito del empleo del humor cervantino. Sin embargo, en el caso de Swift el pesimismo que desprende la obra lo aleja del tono de la novela cervantina.

Del mismo modo, Smollet sigue los pasos de Cervantes en su gran obra El viaje de Humphrey Clinker, cuyo protagonista realiza un viaje a través de un mundo que es una caricatura. Pero la influencia de El Quijote está aún más patente en Las aventuras de sir Lancelot Greaves, toda una parodia del género caballeresco.

Si bien la obra de Defoe no puede vincularse tan claramente al legado de Cervantes la historia de Moll Flanders, personaje de clase baja que intenta sobrevivir con la ayuda de su ingenio, sí ha de inscribirse en la tradición de la picaresca.

Priscila Méndez Página

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La novela europea del siglo XVIII iconLa Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió...

La novela europea del siglo XVIII iconEs una corriente literaria que tuvo gran difusión en Europa especialmente...

La novela europea del siglo XVIII iconLa literatura del siglo XVIII: el neoclasicismo
«Siglo de las Luces» o de la Ilustración: desde Francia, se va imponiendo en toda Europa

La novela europea del siglo XVIII iconLiteratura de los siglos XVIII y XIX: el siglo XVIII

La novela europea del siglo XVIII iconEl siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. La prosa...

La novela europea del siglo XVIII iconLa literatura del siglo XVIII

La novela europea del siglo XVIII iconLa literatura del siglo XVIII

La novela europea del siglo XVIII iconLa literatura del siglo xviii”

La novela europea del siglo XVIII iconLiteratura del siglo XVIII

La novela europea del siglo XVIII iconLiteratura del siglo XVIII






© 2015
contactos
l.exam-10.com