 
| SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN
DE ACTIVIDADES DE AULA
|
 
| MD 75010301
Revisión nº 3
|
|
ASIGNATURA/ ÁREA
| LENGUA CAST. Y LIT.
| FIRMA DELEGADO DE CURSO
| CURSO Y GRUPO
| CICLO/ETAPA
|
| 3º ESO PENDIENTES
| 2º ciclo SECUNDARIA
| PROFESOR
|
| FECHA
| …………………….. octubre de 2014
|
| CONTENIDOS: secuenciación y temporalización
Los Temas se corresponden con los del libro de texto que llevaron el curso anterior pero puesto que no lo tienen, les recomendamos el libro digital de la marea verde. Se puede encontrar en internet de forma gratuita y también se alojará en Delphos-papás para que todos los alumnos tengan acceso a él. No es necesario fotocopiarlo entero aunque, sobre todo, los temas de literatura sí que tendrán que manejarlos en papel. 1ª EVALUACIÓN: LITERATURA
Rasgos del lenguaje literario. Los géneros y los subgéneros literarios. La métrica: tipos de versos. Clases de rima. Las estrofas y su estructura. Los poemas de estructura fija: romance, soneto y silva. Figuras de carácter fónico (aliteración, calambur, paronomasia); morfosintáctico (retruécano, asíndeton, polisíndeton, paralelismo, elipsis) y semántico (apóstrofe, antítesis, oxímoron, símil, metáfora, alegoría, sinestesia). El encabalgamiento.
La Edad Media. La cultura medieval. La poesía tradicional primitiva: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Mester de juglaría y de clerecía. La épica medieval: cantares de gesta. Cantar de Mío Cid. Mester de clerecía. Berceo. Los Milagros de Nuestra Señora. El Libro de Buen Amor. La prosa medieval y la Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel. El Conde Lucanor.
El siglo XV: transición de la Edad Media al Renacimiento. La lírica tradicional y culta: formas y obras. El Marqués de Santillana. Manrique: El teatro y la prosa del siglo XV: la novela sentimental y de caballería. La Celestina.
2ª EVALUACIÓN: LITERATURA
Los Siglos de Oro. El Renacimiento: características. Garcilaso de la Vega. La poesía religiosa de la Contrarreforma. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. La novela del siglo XVI. El Lazarillo de Tormes. Cervantes: biografía, personalidad, obras. Las novelas de Cervantes. El Quijote.
El siglo XVII. El Barroco. La poesía barroca: Quevedo y Góngora. La prosa: Gracián, Quevedo y Lope de Vega. La comedia: Lope de Vega y Calderón.
El siglo XVIII: la Ilustración. Poesía y teatro: Leandro Fernández de Moratín. El ensayo. Jovellanos y Cadalso.
3ª EVALUACIÓN: LENGUA. GRAMÁTICA Y COMUNICACIÓN
Origen y evolución del español. Las lenguas prerromanas. La romanización. La influencia árabe y la aparición de las lenguas romances. La expansión del castellano. Etapas del español. La actual situación lingüística de España.
La comunicación: elementos. Funciones del lenguaje. El significado. Significado léxico y gramatical. Campo semántico, asociativo y familia léxica. Denotación y connotación. Relaciones semánticas: polisemia, monosemia, homonimia, sinonimia, hiperonimia, antonimia y paronimia. El cambio semántico. Tabú y eufemismo. Neologismos.
Géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. La narración: elementos y estructura. El diálogo en la narración. La descripción: Tipos, objeto y lenguaje. El lenguaje de la ciencia y la técnica: características. La lengua de la descripción y la exposición científicas. La terminología científica.
Morfología: Categorías gramaticales. Estructura de la palabra. Clases según su estructura. Los afijos. Clases de palabras según su origen. El sustantivo. El adjetivo. Los determinantes. Los pronombres. El sintagma verbal. La conjugación. Clases de verbos. Las perífrasis y locuciones verbales. El adverbio. Clases. Las locuciones adverbiales. Elementos de relación: preposiciones y conjunciones.
Sintaxis: sintagma, oración, enunciado. El sintagma nominal: estructura. La oración simple. Sujeto y predicado. Las oraciones impersonales. Los componentes periféricos de la oración. Complementos del predicado. Los verbos pronominales. Laísmo, leísmo, loísmo. Clases de oraciones por su modalidad. La oración compuesta: concepto, reconocimiento y tipos. Clases de coordinadas.
1.2.Contenidos mínimos:
Asimilar la noción de lengua como sistema de doble articulación.
Conocer el concepto de palabra, su estructura, constituyentes y clases.
Reconocer las distintas categorías gramaticales, su forma, funciones y significado.
Conocer los procedimientos de formación de palabras y entender el concepto de familia léxica.
Distinguir las unidades morfosintácticas de un enunciado o texto (monema, palabra, locución, sintagma).
Reconocer los tipos de sintagmas, su estructura y sus funciones en la oración.
Conocer la conjugación verbal, detectando irregularidades, perífrasis verbales, los complementos del verbo y los tipos de predicado.
Distinguir, clasificar por su modalidad y por su estructura y analizar oraciones simples y oraciones compuestas de poca complejidad.
Aplicar los conocimientos gramaticales para mejorar el uso del idioma, detectando errores expresivos y mostrando interés por subsanarlos.
Conocer los conceptos básicos sobre la comunicación y sus elementos; aplicarlos para crear mensajes adaptados a la situación comunicativa.
Conocer el concepto de signo y distinguir sus clases, así como los rasgos del signo lingüístico.
Conocer las características principales de los textos descriptivos, narrativos y dialogados, y diferenciarlos entre sí y de otras formas.
Aplicar los conocimientos sobre formas discursivas en la comprensión de mensajes y en la mejora de la propia competencia.
Conocer las características de los textos periodísticos, fundamentalmente la noticia, el reportaje, la crónica y la entrevista.
Mostrar respeto y aprecio ante la producción de textos de intención literaria.
Dominar los aspectos básicos de la tradición literaria, como los tópicos, los géneros, los tropos y las figuras literarias más comunes.
Reconocer los elementos propios del verso, diferenciándolo de la prosa y distinguiendo metros, estrofas y poemas.
Conocer los rasgos ideológicos, temáticos y formales de la literatura desde la Edad Media al S. XVIII, tendencias, géneros, autores y obras
Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos de la literatura, y conocer algunas obras o fragmentos de la literatura occidental.
Comentar textos de los periodos citados, indicando género, tema, estructura y recursos, y rasgos de la época o tendencia literaria.
Leer y comprender en sus aspectos básicos (género, estructura, argumento, temas, caract personajes, estilo, intención) las obras propuestas.
Producir textos literarios personales, aplicando los conocimientos adquiridos sobre el mensaje literario.
Distinguir entre lengua, dialecto y habla.
Conocer y respetar la diversidad lingüística de España: los orígenes del castellano, las etapas de su evolución y el concepto de bilingüismo.
Determinar el tema de un texto y elaborar resúmenes y esquemas, distinguiendo ideas principales/ secundarias y la structura del contenido..
Producir textos orales aceptables, a partir de una síntesis de la información recogida sobre temas propuestos y utilizando un guión.
Usar diversas fuentes de información, especialmente los distintos tipos de diccionarios, para mejorar la comprensión y elaboración de textos.
Ampliar el léxico y cambiar de registro con cierta fluidez.
Realizar las tareas de clase y trabajos propuestos correctamente, cuidando la presentación y respetando los plazos.
Aplicar las técnicas aprendidas en la realización de tareas o en la elaboración de trabajos y pruebas.
Elaborar un cuaderno de clase en el que se recojan ordenada y claramente todas las actividades y apuntes necesarios.
Asistir regularmente a clase, ser puntual y mantener un comportamiento correcto y respetuoso con los demás y con el medio.
2.1. Criterios de evaluación
1. Capta y retiene las ideas esenciales e intenciones de textos orales y escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, reproduciendo su contenido en textos escritos o elaborando un resumen.
Realiza guiones, esquemas, resúmenes, etc., seleccionando y utilizando la técnica más útil en cada tarea de aprendizaje.
Sintetiza oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando ideas principales y secundarias.
Realiza la exposición oral de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo, presentando de forma coherente las informaciones y argumentos.
Produce textos orales, adaptando el lenguaje a la situación, recogiendo en síntesis informaciones previas y utilizando un guión.
Produce textos escritos coherentes, cohesionados, adecuados y ortográficamente correctos, adecuándolos a la situación comunicativa
Lee correctamente en voz alta, de forma adecuada y expresiva, captando los matices y entendiendo las ideas.
Reconoce las unidades de la lengua, particularmente las morfosintácticas, sus clases y relaciones, y es capaz de realizar análisis sintácticos de oraciones simples y de determinar la estructura y modalidad oracionales.
Distingue las clases de palabras y es capaz de realizar análisis morfológicos indicando su origen y estructura.
10. Diferencia las formas discursivas, sus rasgos estructurales y formales y sus manifestaciones, la narración, la descripción y el diálogo.
11. Reconoce los géneros periodísticos y sus marcas genéricas, distinguiendo información y opinión.
12. Reconoce y describe los elementos que intervienen en un acto comunicativo, así como las funciones del lenguaje.
13. Produce textos escritos de diferente tipo, adecuándolos a la situación, usando las estructuras y los criterios de corrección adecuadamente.
14. Organiza y realiza, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información, incluyendo los medios informáticos, con el fin de desarrollar trabajos sencillos de investigación, y maneja los procesadores de textos en la realización de los mismos.
15. Identifica el género de textos literario y reconoce sus elementos estructurales básicos y los recursos lingüísticos empleados en él.
16. Conoce las características del lenguaje literario, y amplía su conocimiento de los procedimientos retóricos y de los rasgos propios del verso.
17. Localiza las lenguas constitucionales, conoce su historia y variedades dialectales, valorando la diversidad como identidad y riqueza.
18. Identifica rasgos lingüísticos de los usos sociales de la lengua y muestra una actitud crítica ante los usos discriminatorios del idioma.
19. Averigua las principales relaciones de significado entre elementos léxicos.
20. Conoce los rasgos formales, ideológicos y temáticos, obras y autores principales de la Literatura española entre la Edad Media- S. XVIII.
21. Reconoce los rasgos característicos de un periodo, obra o autor en un texto y comenta sus aspectos temáticos y formales más relevantes.
22. Realiza las lecturas propuestas y demuestra haberlas comprendido en sus aspectos más relevantes.
23. Valora y disfruta de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal.
24. Asiste con regularidad, puntualidad y aprovechamiento, realizando las tareas propuestas, respeta los plazos y mantiene una actitud respetuosa. 2.2.- Procedimientos y criterios de calificación. Materiales y actividades
La calificación global del alumno será resultado de sumar:
Lectura, ejercicios (cuadernillo y cualesquiera que mande la profesora de repaso), interés y esfuerzo 20%
Exámenes (no son eliminatorios, deberá aprobar todos) 80%
Ortografía: SUMARÁ 1 PUNTO (se baja 0,25 puntos por cada falta (cinco acentos equivalen a una falta).
Exámenes: Habrá uno por evaluación. La nota final será la media aritmética de la obtenida en las evaluaciones trimestrales. Recuperación: En junio, los que tengan suspenso un parcial podrán examinarse solo de esa parte.
En septiembre los suspensos se examinarán de Lengua, de Literatura y/o de la lectura. Los alumnos deberán entregar realizados los trabajos propuestos para el verano el día del examen. Estos trabajos sólo serán contabilizados si la nota del examen es igual o superior a 4 puntos. Libro de Texto: 3º E.S.O. Editorial Everest. La profesora podrá ofrecer algunos apuntes complementarios o aconsejar algún otro material que os sea útil.
Trabajos: ejercicios propuestos, si es el caso, por la profesora.
Lectura Obligatoria:
Unos capítulos del Quijote, selección del Departamento.
La lectura obligatoria es imprescindible para aprobar el curso y será evaluada en la 2ª evaluación. 3.- Fechas, horarios y plazos
Horario de atención y normas:
La profesora encargada del repaso atenderá a los alumnos los lunes, de 14:20 a 15 h. También se pueden resolver dudas en el departamento durante los recreos o preguntando a las profesoras de 4º. Si en algún caso no se pudiera realizar un examen en la fecha prevista, nos atendremos a las siguientes normas:
Si no hay clase ese día por algún motivo imprevisto, el examen se hará al día siguiente, a la misma hora, salvo indicación en contra.
Si falta un alumno, tendrá que presentar justificante médico por enfermedad. Si hubiera alguna otra circunstancia que le impide presentarse, los padres o tutores legales deberán ponerse en contacto con el Departamento de Lengua y explicar qué ocurre EL MISMO DÍA DEL EXAMEN, NO DESPUÉS. De lo contrario, no se repetirá el examen al alumno en cuestión, que deberá presentarse en junio a la recuperación correspondiente.
El alumno que copie en un examen o trabajo estará suspenso en la evaluación. Si se trata del examen final, tendrá que examinarse en septiembre.
Calendario de atención a dudas y exámenes
En cuanto al funcionamiento de las clases de repaso, nos atendremos a las mismas consideraciones que se han hecho para Primer Ciclo. El calendario en este caso es el que sigue:
Septiembre, 29
| Presentación
|
|
|
| Octubre
|
|
| Noviembre
|
| Lunes, 6
| Unidad 1
|
| Lunes, 3
| Unidad 2
| Lunes, 13
|
| Lunes, 10
| Unidad 3
Dudas y preparación del examen
| Lunes, 20
| Unidad 2
Unidad 2
|
| Lunes, 17
| Lunes, 27
|
| Lunes, 24
|
Entrega de un comentario literario propuesto: lunes, 1 de diciembre
Examen: lunes, 1 de diciembre. Aula B103, 14:20 horas. Unidades 1 – 3 (incluirá comentario)
Diciembre
|
|
| Enero
|
| Febrero
|
| Lunes, 8
| Corrección
Unidad 4
|
| Lunes, 12
| Unidad 5
| Lunes, 2
| Unidad 6
| Lunes, 15
|
| Lunes, 19
| Lunes, 9
|
|
|
| Lunes, 26
| Unidad 6
| Lunes, 16
| Comentario de texto literario
|
|
|
|
|
| Lunes, 23
| Lectura de El Quijote
|
Entrega de un comentario literario propuesto: lunes, 23 de febrero
Examen: lunes, 2 de marzo. Aula A103, 14:20 horas. Unidades 5 – 7 (incluirá comentario)
Marzo
|
|
|
| Abril
|
| Lunes,
| Unidad 7
|
|
| Lunes,
| Unidad 9
| Mayo
|
| Lunes,
| Unidad 8
|
|
| Lunes,
| Lunes,
| Unidad 11
| Lunes,
|
|
| Lunes,
| Unidad 10
| Lunes,
|
|
|
|
| Lunes,
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Entrega de análisis morfológico y sintáctico: martes, 20 de mayo
Examen: martes, 20 mayo. Aula B 105, 14:20 horas. Unidades 8 – 11
Examen recuperación final (una parte o todo, y/o lectura obligatoria):
Martes, 27 de mayo. Aula B105, 14:20 horas. **************************** Los días 3 y 10 de junio se reservan para recuperaciones de lecturas, trabajos o cualquier otra actividad de repaso que se considere oportuna. Intentamos que no coincidan los exámenes de pendientes con los del curso actual.
|