descargar 25.77 Kb.
|
![]() Loess ![]() Avenida Chorrillos 1070 Teléfono 345214 /826040 www.loessschool.cl Calama ![]() Miss Katherine Andrea Calderón Lara Guía de Lengua Castellana y Comunicación Contenido: Literatura Contemporánea III NOMBRE ALUMNO: _________________________________________CURSO: Cuarto Medio FECHA: 01/10/09 Lee el siguiente texto1: ![]() El texto anterior corresponde a un caligrama. El inventor de este término fue el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918) que lo utilizó para “designar a un poema lírico cuya distribución en la página (es, por lo tanto, un poema para ser leído, no para ser recitado u oído) dibuja aproximadamente el objeto que le sirve de base.”2 A continuación, responde la siguiente pregunta:
“La lucha sistemática contra el uso de los medios de expresión convencionales, y la consiguiente ruptura con la tradición artística del siglo XIX, […] La finalidad de todo movimiento consiste en su oposición a los atractivos de las formas ya hechas de antemano y los clichés lingüísticos cómodos, pero sin valor, por estar ya gastados, los cuales falsifican el objeto que ha de ser escrito y destruyen la espontaneidad de la expresión”.3 ¿Qué relación puedes establecer entre el texto de Apollinaire y el fragmento anterior? El caligrama de Apollinaire responde al principio constructivo del montaje, en tanto su contenido está fragmentado y su organización es determinada por un objetivo, en este caso dibujar un objeto que actúa como la base del poema. Por lo tanto, la organización responde a la yuxtaposición de distintos fragmentos, y solamente al conocer la totalidad del texto, el lector podrá proponer un posible sentido para el poema. A partir de este principio constructivo, la obra se asume como artefacto (es decir, no imita la realidad) y, además, exhibe su imposibilidad de abarcar el mundo desde la totalidad y la lógica. Lee el siguiente poema de Gonzalo Rojas: MATERIA DE TESTAMENTO4 A mi padre, como corresponde, de Coquimbo a Lebu, todo el mar, a mi madre la rotación de la Tierra, al asma de Abraham Pizarro aunque no se me entienda un tren de [humo, a don Héctor el apellido May que le robaron, a Débora su mujer el tercero día de las rosas, a mis 5 hermanas la resurrección de las estrellas, a Vallejo que no llega, la mesa puesta con un solo servicio, a mi hermano Jacinto, el mejor de los conciertos, al Torreón del Renegado donde no estoy nunca, Dios, a mi infancia, ese potro colorado, a la adolescencia, el abismo, a Juan Rojas, un pez pescado en el remolino con su paciencia de [santo, a las mariposas los alerzales del sur, a Hilda, l'amour fou, y ella está ahí durmiendo, a Rodrigo Tomás mi primogénito el número áureo del coraje [y el alumbramiento, a Concepción un espejo roto, a Gonzalo hijo el salto alto de la Poesía por encima de mi cabeza, a Catalina y Valentina las bodas con hermosura y espero que me [inviten, a Valparaíso esa lágrima, a mi Alonso de 12 años el nuevo automóvil siglo XXI listo para el vuelo, a Santiago de Chile con sus 5 millones la rnitología que le falta, al año 73 la mierda, al que calla y por lo visto otorga el Premio Nacional, al exilio un par de zapatos sucios y un traje baleado, a la nieve manchada con nuestra sangre otro Nüremberg, a los desaparecidos la grandeza de haber sido hombres en el [suplicio y haber muerto cantando, al Lago Choshuenco la copa púrpura de sus aguas, a las 300 a la vez, el riesgo, a las adivinas, su esbeltez a la calle 42 de New York City el paraíso, a Wall Street un dólar cincuenta, a la torrencialidad de estos días, nada, a los vecinos con ese perro que no me deja dormir, ninguna cosa, a los 200 mineros de El Orito a quienes enseñé a leer en el [silabario de Heráclito, el encantamiento, a Apollinaire la llave del infinito que le dejó Huidobro, al surrealismo, él mismo, a Buñuel el papel de rey que se sabía de memoria, a la enumeración caótica el hastío, a la Muerte un crucifijo grande de latón. Responde las siguientes preguntas:
El poema “Materia de testamento” utiliza un recurso llamado enumeración caótica que consiste en la enumeración de elementos, pero que no mantienen una relación de coherencia explícita. 1 Apollinaire, Guillaume. En: http://usuarios.lycos.es/encofratasparadise/caligramas.htm 2 Marchese, Angelo y Forradellas, Joaquín: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. 3 Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte. P. 490. 4 En: http://www.ubiobio.cl/ebb/Rojas/materiatest.shtml |