descargar 119.54 Kb.
|
(Segunda Parte)
“Ya ha principado el invierno en Barranco; raro invierno, lelo y frágil, que parece que va ha hendirse en el cielo y dejar asomar una punta de verano...” (P 15, Peisa) Aquí vemos que así como el invierno lleno de neblina, la lectura del texto será confusa y sólo algunos elementos sutiles nos permitirán ubicar la trama argumental como la “pequeña punta de verano”. El autor exige al lector cierto nivel de cultura literaria y de contexto de la década de 1920. Ello debido a que constante mente menciona a escritores extranjeros, algunos muy conocidos como Joyce, Pirandello, Shaw, Víctor Hugo, Wilde; y otros que no lo son tanto como Carolina Invernizzio, Nietzche, Mozart, Kallman, Lenin, Bismarck. En cuanto al contexto político peruano, hace alusión de Piérola y Leguía. “Un viejo....... dos viejos..... tres viejos....... tres pierolistas” (p20) Es necesario conocer objetos del uso de la época, como la esperma que tiene dos acepciones, en el texto se refiere al esperma o grasa de ballena que es el elemento para la fabricación de velas destinadas al culto. “....beatas que huelen a ropa sucia, a estrellas, a piel de gato, a aceite de lámpara, a esperma.....”(p. 22) La mayoría de las oraciones son largar y con sujeto expreso. Dentro de estas oraciones están incluidas varias proposiciones, las que une con signos de puntuación: comas, puntos y comas. “Una corneta de heladero dio lanota a un aullar nocturno de perros, sinfonía de lata y luna, cosa desgarrada del principio, que por el desgarrón deja ver camino paladeras, negros, erizados de papilas duras como callos..”(p78) Utiliza también guiones explicativos, con la intención de precisar a qué se refiere al exponer una idea. “Hubo que esperar en la playa, bajo la terraza - penumbra de caverna marina – entre comerciantes mayoristas - cetáceos friolentos, peludos, verticales y hedores de marisco – humos verdes - .”(p40) “Todo se arrastra – postes, árboles, gentes, calles – a las orillas de este arrollo de frescura y brisas del mar”(p79) Dado que el autor utiliza un lenguaje formal y de estilo poético, utiliza un vocabulario culto, con palabras como: trieda; que se quiebra en tres direcciones; orvallada, lloviznada; teósofos, quién profesa la doctrina que aspira a comprender la divinidad precisando de la razón o la fe. “El cholo, con mejillas de tierra mojada de sangre y la nariz orvallada de sudor.”(p20) Posee partes narrativas, como lo vemos en el siguiente fragmento: “Al fin penetró Ramón en la subconciencia de la señorita Muler; y una noche mi amigo predilecto se metió a fraile; él venía de Palestina, a lomos de mister Kakison;...”(p35) Pero, en su mayoría, predomina el estilo descriptivo: “..las tardes eran blancos en invierno, y en verano, de un oro rojizo, de un oro creciente que al fin se hacía sol – un sol que llena todo el cielo – “ (p41)
El texto tiene presencia de casi todas las figuras literarias, lo que demuestra el estilo y gracia de la escritura de Adán. Las figuras literarias que más destacan son las metáforas, adjetivaciones y las imágenes que atañen a todos los sentidos. Figuras de palabras
“Ella ha eliminado de sí misma el vientre, los senos, las piernas, por vergüenza; “(p68)
“El desayuno era una bola caliente en el estómago, y una dureza de silla de comedor en las posaderas y unas ganas solemnes de no ir al colegio en todo el tiempo” (p15)
“La carta de Catita huele a soltería” (p64)
“La campiña sanguínea de sangre verde” (p71)
“La señorita Muler se enamoró de Ramón. Ramón no se enamoró de la señorita Muler” (p35)
“Marina, piernas peludas, bañista de las ocho de la mañana...”(p45)
“Una pila de cemento blanco, moderno, pulcrísimo..” (p 65)
“El cristal es un saco blanco, polvoroso, pequeño” (p40)
“La moral del corral decae”(p69)
“Ese saludo es un saludo a nadie” (p60)
“Días en que todas las mujeres son una única mujer en camisa. Días terribles de las entrelíneas de Zamacoes, terriblemente serias..”(p56)
“En el embrujado espejo de la calle llovida” (p25) “El cielo puede ser un campo agrícola ...”(p75)
“Lulú tenía una batita fresca y dura como una hoja de col” (p37)
“El recuerdo de ella huele como ella olía, a sombra de cinema, a perro mojado, a ropa interior, a repostería, a pan caliente, olores superpuestos...”(p24)
“Tararean las campanas de San Francisco una cancioncilla ligera”(p73) “Una corneta de heladero dio la nota a un aullar nocturno de perros, sinfonía de lata y luna....”(p78)
“...como las capas de las tortas, jengibre, merengue, etc..”(p30)
“..un tranvía destroza una esquina, barreno de luz y raído...”(p57) Figuras de Pensamiento
“Yo te amo porque tu no me amas”(p57)
“¿Así quieres se Catita?¿Qué he de hacer con tu carta?”(p 60)
“¡Ah, Catita, la vida no es un río que corre: la vida es una charca que se corrompe!” (p61)
“Nosotros leíamos a los españoles, a nadie más que a los españoles!(p46)
“La esterilla está sentada en la madera de la silla con la más austera decencia”(p68)
“Después de un millón de puntos de vista”(p33)
“Los asnos hacen merecimientos para obtener los derechos Eleccionarios”(p69)
La obra está dividida en un conjunto de 39 pasajes diversos. Existe un capítulo más que fue presentado el número 10 de la revista Amauta en 1927 pero fue suprimido en la última edición por el mismo autor. Tiene además el prólogo hecho por Luis Alberto Sánchez y el colofón por J. C. Mariátegui.
El narrador es protagonista y juega con los tres tiempos narrativos: 1° persona: Del singular: “Mi primer amor tenía doce años y las uñas negras” (p29) Del plural: “Nos bañamos en la tarde y en el mar”(p42) 2° persona: “Tú no comprendes como se puede ir al colegio tan de mañana..”(p19) 3° persona: “Ella tenía una blusita parroquial y un dedito índice muy cortos” (p33) “La tía de Ramón se bañaba larga” (p48)
“Ramón se puso las gafas y quedó más zambo que nunca de faz y piernas”(p20) Ramón es amigo del Yo narrador, es un muchacho jovial, alegre, atrayente. De quien se termina enamorando la maestra fiscal Muler. Ramón es un fracasado a sus 16 años por que se deja golpear por las vicisitudes de la vida. “Ramón despojó sus esperanzas como si se hubiera despojado de su sombrero” … “él jorobó las espaldas y arrojó la frente.....era un fracasado...”(p21)
Era otra extranjera, fotógrafa, de piel rojiza, soltera y como el jacarandá de la calle Mott vieja y joven a la vez. Era alta y espigada. Era una turista y atracción pública en Barranco.
Sus características físicas son finas, delicadas y angelicales. Era soltera de tez blanca, extranjera, de nacionalidad alemana. Tenía 28 años, atrayente y maestra fiscal. “Ella tenía una blusita parroquial y un dedito índice muy cortés” (p32) Ella se enamora de Ramón.
-su primer amor tenía 12 años y unas negras (p27), es un amor de escuela con olor a tinta. -su segundo amor tenía 15 años, la describe con caries, de trenza, con pecas en todo el cuerpo, sin familia ni ideas; y es demasiado femenina. -su tercer amor tenía los ojos y las piernas muy coquetas(p24). Este amor no fue escogido por él, sino ella le escogió. -“Mi cuarto amor fue Catita (p29) Catita era una chica de ambiguas cualidades pero siempre en su ambigüedad tiene algo de bien. Era una “brava domadora de mozos”(p73). Ella encantaba a todos. Catita fue enamorada de Ramón tras su muerte le siguió amando. “Catita era cualquier cosa y ninguna cosa”(p74). Es una joven mujer como la moneda, a todos les gusta y tiene valor, pero para unos más que para otros. Así es ella, Catita.
“..era una chica desvelada y rápida..corazón blando y ojos de muñeca y cara de risa” (p 73 – 74) Era otra de sus novas a quien beso el las olas del mar de Barranco.
Era una joven risueña, traviesa y coqueta. Ella era el terror de las beatas, del coro y del sacristán, a quien enamoraba. “Era una santa a su manera” con sus travesuras quería alegrar a Dios.
Se describe como un hombre alegre , tonto y que casi siempre vive en la alegría “Mi vida es una boca que habla, que come y que sonríe..” (p68)
El espacio es real y sitúa la obra en el distrito de Barranco, casi aldeano de principios de siglo XX.
El tiempo histórico – real, es a principios de siglo XX. “Un poste se llama Julián porque se deja la barba...la barba, de serpentinas del año 1912”(p79). Con respecto al tiempo novelesco, se enmarca en la adolescencia de los personajes. Para este dato nos ayuda esta cita del texto que alude a la edad de Ramón: “¡A los dieciséis años! .....¡Ay, lo que le había acaecido!(p24) En general, toda la obra se desarrolla aproximadamente entre 8 o 9 meses, en lo que va de un invierno a un verano. Invierno: “Ya se ha principiado el invierno en Barranco” (p19) (3 meses) Primavera (3 meses) Verano:”En el horno del verano, humean las casas”(p79) (3 meses)
La obra requiere de un lector activo que participe en la integración e interpretación de los elementos de la obra.
En “la casa de cartón” encontramos algunas relaciones de las cuales se desprenden las siguientes posiciones binarias que darán mayores luces al entendimiento y comprensión de esta excelsa obra.
Encontramos a dos personajes con una gran similitud. Ramón y el Yo narrador. Ambos son alegres, están enamorados de la misma mujer, viven en el mismo distrito, son amigos. Por otro lado hay una antítesis que los separa: la muerte y la vida. Sin embargo, esta línea divisoria no es tan grave. Vemos que hay una trasposición de roles. Esto lo evidenciamos cuando el yo narrador le dice a Catita que remplazará a Ramón hasta cundo ella quiera (p68). Finalmente pasan a ser uno solo. Esta tesis está sustentada en un dato curioso: El primer nombre de Rafael de la Fuente B., Martín Adán es Ramón, de acuerdo a la biografía hecha por Luis Vargas Durand, donde se menciona este dato. El yo narrador y ramón son la misma persona pero fragmentas, que al final con la muerte del segundo se vuelven a unir.
Estas dos mujeres representan un interés por lo extranjero, pero es un interés un poco banal. Es un interés hacia el sexo opuesto que viene del ultramar. Ramón y el yo narrador tiene como pasatiempo hablar de estas dos mujeres. Las describen , las comparan y encuentran en ellas, la constante de la soltería y el ser exquisitamente finas a su estilo, una laga como un Jacaranda, rojiza y la otra angelical en sus posturas. Pero la cúspide de esta atracción hacia el sexo extranjero es que la Srta. Muler se enamora de Ramón , más éste no de ella “La señorita Muler se enamoró de Ramón. Ramón no se enamoró de la señorita Muler” (p35) Claramente , esto evidencia el falso interés que se manifiesta a lo que viene de afuera, hay una especie de revalorar lo nacional, esto se ve cuando ambos se enamoran de Catita.
M. Adán posee una peculiaridad, le encanta trabajar las antítesis. Es un deleite casi mágico presenciar a las descripciones de las beatas, con sus olores y trabajos hacia Dios y sentir el olor y revivir las emociones de Ramón y el yo narrador cuando describen a la catadora de mozos, a ese ser atrayente y pecaminoso, Catita. Catita representa ese despertar adolescente hacia las emociones del Eros. Todos caen rendidos a los contornos y mirada de Catita (p45). Es un ser que interesa a todos , pero en gran medida a Ramón y el Yo narrador. Catita es el cuarto amor y punto (-“Mi cuarto amor fue Catita (p29)) , es un momento indeleble en la vida del yo narrador, que no lo describe escuetamente como lo hace con las otras. Se toma su tiempo y revive en su memoria contándonos sus anécdotas.
M. Adán desarrolla la ironía en esta obra. Para el Yo narrador los grandes personajes de la literatura son unos idiotas a secas. Stephen Dédalus ers ingenioso, sí, pero no auténtico, es un personaje de biografía que a pesar de sus epifanías y el fluir de conciencia , no es gran cosa. “Stephen D. no era el de Joyce, era sin duda, un muchacho ambicioso que soñaba en desposarse con una yanqui rica” (p50). Pirandello, para él es uno más de sus personajes en busca de sus roles (p49) y Shaw es un idiota con su concepto histórico de la literatura (p50). Claramente ese evidencia un claro rechazo a lo extranjero y un realce a lo nacional y bueno como a Eguren quien es noble hablando de las obras ajenas y modesto con las suyas. La casa de cartón busca la reivindicación de la originalidad en la creación de los grandes personajes que se limitan a transcribir sus emociones y a ser mercaderes del lenguaje y no creadores del lenguaje.
Hay una gran similitud entre las obras de R. Jiménez y M. Adán, ambos presentan las mismas técnicas pero con su matiz personal. Platero y Yo presenta una estructura a modo de separaciones como una especie de collage al igual que las estampas de La casa de cartón. Su personajes principales son dos: Quienes tiene sus nombre: Ramón – Platero y los narradores. Su estilo creador se basa en la del calidoscopio; a partir de un grupo de elementos crear muchas más emociones, realidades, situaciones, sentimientos, etc. Se busca ser artífices de la creación.
La narración como ya dijimos antes está plagada de antítesis. La oposición Invierno – verano nos ayuda a situarnos, en primer lugar en el tiempo, nos delimita el periodo en donde suceden las acciones y acontecimientos. Asimismo, es una clara muerta del estadío de ánimo de los personajes. El clima influye en preponderantemente en la narración, el invierno es crudo, triste, pesado y adormecedor ...y unas ganas de no ir al colegio en todo el cuerpo (p15). E invierno es el desánimo hacia la vida el letargo de las experiencias de vida de relacionarse con el otro sexo. Sin embargo, el verano son: Las salidas a las playas, los amores, Catita, Lalá en la playa mostrando su pezón (p45), las andanzas con Ramón. El verano es el calor del sexo en los personajes. Es el enamoramiento. La vida a su plenitud. Hay otros valores preponderantes en la Obra como son:
Las descripciones dulces de los personajes como la Srta.,. Muler “Ella tenía una blusita parroquial y un dedito índice muy cortés” (p32).
CONCLUSIONES (Tercera parte)
BIBLIOGRAFÍA
(Ed. Juan Megía Baca)Lima, 1986, 182pp
Nacional del Perú. Lima, 1988
Adán” Mosa Azul Editores. Lima, 1989
México, 1965
|