descargar 0.54 Mb.
|
Cifras de Historia del Reino de Quito en la América Meridional.[22]
Estas cifras son muy cuestionadas en la actualidad, ya que no coinciden con las fechas de actos importantes y decisivos (como algunas conquistas, las fechas no son coincidentes, hasta las fechas del reinado de un Sapa Inca y una conquista que se sabe que ha realizado varían incluso siglos). Además estas cifras no coinciden con el período de los incas históricos. Consejo imperial El máximo organismo dedicado a la asesoría del emperador Inca. Integrado por ocho personas:
Bandera Según algunas crónicas[25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] habría existido una enseña o estandarte (unancha) imperial inca, lo cual ha dado pie a que se sostenga que hubo una suerte de bandera del imperio incaico. Sin embargo, tal interpretación es incorrecta, por cuanto el estandarte no representaba al estado inca sino al emperador, quien pintaba en éste sus armas y divisas personales. En todo caso, se conoce que esta enseña era utilizada por las huestes incaicas junto al emperador.[32] El guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un león, un águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609) En tiempos contemporáneos, se ha llegado a confundir a este estandarte con una bandera multicolor que comunmente suele ser atribuida al imperio inca. Sin embargo, según la historiografía peruana, en el imperio inca no existió el concepto de bandera, y por tanto éste nunca tuvo una. Así lo ha afirmado la historiadora e investigadora del Tahuantinsuyo María Rostworowski, quien al ser consultada sobre esta enseña multicolor señaló tajantemente: "Les doy mi vida, los Incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella".[33] Otras investigaciones señalan incluso que esta supuesta bandera del Tahuantinsuyo fue creada recién en 1973 para conmemorar el aniversario de una emisora radial de la ciudad del Cusco llamada "Radio Tahuantinsuyo", y que de allí se habría extendido su uso hasta que la Municipalidad Provincial del Cusco la adoptó oficialmente como emblema de la ciudad.[34] "El uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco. En el mundo pre-hispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico". Academia Nacional de la Historia del Perú[35] Bandera multicolor erróneamente atribuída al Imperio Inca. Organización social ] Clases sociales en el Tawantinsuyu La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.
La nobleza inca En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios. Si bien el Sapa Inca, la Coya (su esposa), el Auqui (heredero del Inca) y sus hijos (primeras generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del imperio, existía un número importante de personas que se les consideraba nobles, sean de sangre o de privilegios. Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y descendientes de las panacas y dentro de los nobles de privilegio estaban aquellas personas que destacaron por sus servicios. Una de sus características que diferenciaba a la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de aros expansores. La nobleza de sangre en el Imperio inca se estima al momento de su caída en más de 10.000 individuos repartidos en diferentes partes del Tahuantinsuyo, que cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas o esposas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su harén. Con la caída del Imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias incas existentes sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que éstas fueran reconocidas por la corona española, como Cristóbal Pariacallán Tuquiguaraca, a quien se le concedió escudo de armas y privilegios, también Felipe Guamán Poma de Ayala o Inca Garcilaso de la Vega hicieron gestiones en el sentido de que se reconocieran sus distinciones de clase. |