En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a






descargar 14.55 Kb.
títuloEn literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a
fecha de publicación23.09.2015
tamaño14.55 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Literatura > Literatura
VANGUARDIAS

Con este término calcado del francés avant-garde (abrir caminos hacia el fututo) se han designado una serie de movimientos estéticos, de espíritu rebelde y polémico, que surgen en Europa en los años de la Primera Guerra Mundial y que se oponen a la estética anterior proponiendo nuevos caminos para el arte y la literatura.
Tendrán un interés por el mundo interior y su misterio, por el mundo espiritual y por el alma.
Se piensa que el arte es el reflejo del alma humana y que la inteligencia debe estar por encima de la realidad: un realista quiere plasmar la realidad y un vanguardista quiere entender el mundo.
En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a Ramón Gómez de la Serna y se conocen gracias a revistas de la época como Revista de Occidente y Prometeo.
Son muchos “Ismos” los que aparecen en esta época en Europa (Futurismo, Cubismo, Dadaísmo…), pero el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo son los de mayor influencia en nuestra literatura, sobre todo en autores de la Generación del 27.
FUTURISMO
Nace en 1909, año en que el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto. Resueltamente antirromántico, exalta la civilización mecánica y la técnica: “Un automóvil de carreras es más hermoso que la batalla de Samotracia”. Así, se tratarán temas como la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte… El estilo busca el dinamismo, la rapidez verbal, rompiendo en ocasiones con la sintaxis para dejar las “palabras en libertad”. El Futurismo no dio frutos importantes en Europa, pero abrió sus puertas a temas inéditos hasta entonces y a nuevas posibilidades de lenguaje.
El Futurismo se conoció pronto en España: Ramón Gómez de la Serna publicó en 1910 su manifiesto en la revista Prometeo. Pero no creó escuela. Se hallarán huellas de su temática en algunos poetas de la Generación del 27: Salinas escribe poemas a la bombilla eléctrica…, Alberti compone un madrigal a un billete de tranvía…
CUBISMO
Nace como escuela pictórica hacia 1907, pero el llamado Cubismo literario arranca en 1913 gracias a Guillaume Apollinaire y a otros poetas franceses. Como en la pintura, el Cubismo literario se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. A ello se añaden (sobre todo tras los famosos Caligramas de Apollinaire) especiales disposiciones tipográficas de los versos, formando “imágenes visuales”. Este y otros artificios como el collage, serán aprovechados por posteriores movimientos de vanguardia.


DADAÍSMO
Encabezado por Tristan Tzara, surge en 1916. Su nombre -elegido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo- es el de un balbuceo infantil: dada. El movimiento Dadá o Dadaísmo es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común. Propugna liberar “la fantasía de cada individuo”, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente. Junto a Tzara, ya en París, encontramos a poetas como Breton, Aragon, etc., luego importantes surrealistas. En el fondo, el gran papel del Dadaísmo fue preparar el camino para el Surrealismo.
CREACIONISMO
Fue iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro y el francés Pierre Reverdy. En 1918, Huidobro lo da a conocer en España. “Los creacionistas –decía- queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad.” Nos hallamos, pues, en ese camino de alejamiento de la realidad que conducirá a la abstracción. El poema será un objeto autónomo, creación absoluta (no imitación). “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol” es la divisa de Huidobro, es decir, crear un poema tomando de la vida sus motivos y transformándolos para darles una nueva vida e independencia. Nada de anecdótico ni de descriptivo. La emoción debe nacer de la sola virtud creativa. Y todo ello se logra con la renovación del léxico y la creación de imágenes y metáforas. Su máximo representante en España será Gerardo Diego (poeta de la Generación del 27).

ULTRAÍSMO
Dado a conocer por Guillermo de Torre. Es un efímero movimiento español. Su nombre (Ultra o Ultraísmo) indica su voluntad de ir más allá del Novecentismo imperante. Sus rasgos más importantes serán: supresión de la rima y de la puntuación ortográfica; culto a la sinestesia y a la metáfora; eliminación de nexos y adjetivos innecesarios; representación gráfica visual-espacial del poema, al modo de los Caligramas; preferencia por los objetos del mundo moderno: automóvil, bombilla… Los autores más representativos en España serán: Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego (todos ellos poetas de la Generación del 27).
SURREALISMO
Es una de las revoluciones artísticas más importantes del siglo XX, pues en la actualidad todavía sigue en vigor.
En su origen, es el punto de confluencia de varias tendencias de vanguardia, en especial el Dadaísmo. Pero el giro decisivo lo daría André Breton tras leer a Freud.
Pretende expresar la suprarrealidad; es decir, el funcionamiento real del pensamiento sin el control de la razón, prescindiendo de la lógica, de la moral, de la sociedad burguesa o de los cánones estéticos. Para ello, utiliza imágenes oníricas o visionarias nacidas del inconsciente que permiten liberar también el lenguaje: práctica la escritura automática, la trascripción de sueños con estructuras inconexas, el collage de la las palabras, frases recortadas de los periódicos…, pero no se trata de un lenguaje gratuito, como en la expresión dadaísta o creacionista; para los surrealistas, su lenguaje acarrea una densa carga humana, en la medida en que libera el poso informe de pasiones reprimidas en el subconsciente.
Ese lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros (los lectores) reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el lector no comprende (racionalmente), pero puede recibir fuertes impactos que modifican sus estados de ánimo y suscitan en él oscuras emociones.
España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del Surrealismo resultó mayor. Fue conocido tempranamente: a la traducción del Manifiesto en 1925 hay que añadir las visitas de Breton a Barcelona (1922) y de Aragon a la Residencia de Estudiantes de Madrid (1925), donde vivían Lorca, Buñuel, Dalí… Pero la difusión se la debemos a un poeta español llamado Juan Larrea.
Casi todos los componentes de la Generación del 27 quedaron marcados por el Surrealismo. Sobre todo Sobre los ángeles de Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, así como buena parte de la obra de Vicente Aleixandre.
Los poetas españoles no llegaron a los extremos de la pura creación inconsciente, ni practicaron la “escritura automática”. En sus poemas puede percibirse siempre una intencionada idea creadora. Lo que sí hubo fue un enriquecimiento prodigioso del lenguaje poético.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Este autor puede considerarse el precursor de las Vanguardias en España. Su creación más original y celebrada es la greguería que él mismo definía como Metáfora + Humorismo = Greguería. Se trata de apuntes breves que encierran una metáfora insólita. En un buen número de casos, la greguería es como un chiste: “Hay beatas que rezan como los conejos comen hierba”. En otros, se acerca a la máxima filosófica:”Nos desconocemos a nosotros mismos porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos”. Otras son un intento de lirismo: “De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”. Muchas veces nacen de puras y caprichosas relaciones verbales: “Un tumulto es un bulto que les suele salir a las multitudes”.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a icon1. Las vanguardias como negatividad discursiva; las vanguardias como palabra política

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconNo tienen ganas de jugar, pueden leer las concepciones que sobre...

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconLiteratura 2ª Evaluación El Novecentismo y las Vanguardias

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconLiteratura de índole realista: las historias tienen más acción que...

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconDinamarca Poesía
«este inmenso autor, pionero de la modernidad», como lo describe Marc Auchet en su libro (Re)lire Andersen: Modernité de l'œuvre,...

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconLengua y Literatura II. 2º Bachillerato. Tema 12. Las vanguardias....

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconEs utilizado como medio para la creación artística, nace cuando un...

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconRama de la Filosofía que se ocupa de las artes y de las experiencias...

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a iconNovecentismo, vanguardias y generación del 27
«Las golondrinas entrecomillan el cielo»; «Las pasas parecen uvas octogenarias»

En literatura, las vanguardias tienen como pionero e impulsor a icon1. Las vanguardias






© 2015
contactos
l.exam-10.com