descargar 51.82 Kb.
|
HOMENAJE A...ANTONIO MACHADO![]() Y![]() MANUEL MACHADO COORDINA: PACO DAMAS:Tel-Fax:958543702-Móvil:609565812 E-mail:FRANCISCODAMAS@terra.es INTERVIENEN : Paco Damas. Compositor.Cantante Alejandro Gómez. Compositor. Guitarrista Agustín Torralba. Poeta . PROGRAMA “HOMENAJE A ANTONIO Y MANUEL MACHADO”-FORMATO TRIO INTERVIENEN : Paco Damas. Compositor.Cantante Alejandro Gómez. Compositor. Guitarrista Agustín Torralba. Poeta 1.- Adelfos-Poema M. Machado 2.- Soledades-Canción A. Machado F.J. Damas 3.-Los ojos-Poema A. Machado 4.- Canciones(XLI)-Canción- A. Machado F.J. Damas 5.- Soledades(XXXVII)-Poema A. Machado 6.-A un olmo seco-Poema- A. Machado 7.-La Saeta-Poema-Canción A. Machado 8.-Juan de Mairena-MONOLOGO(opcional) A. Machado 9.-La canción del alba-Poema M. Machado 10.- “Paz” -Poema M. Machado 11.-Yo, poeta decadente-Canción M. Machado F.J. Damas 12.- Nocturno madrileño-Poema M. Machado 13.-Juan de Mairena-MONOLOGO- A. Machado 14.- Antífonas-Poema- M. Machado 15.- Chouette-Poema M. Machado 16.- Ultima Canción-Canción M- Machado F.J. Damas17.- Proverbios y Cantares-Canción A. Machado 18.- Consejos-Poema- A. Machado 19.- Despedida a la Luna- M. Machado 20.-Canción del presente-Canción final M.Machado-F.J. Damas Este programa queda supeditado a posibles cambios de última hora HOMENAJE A... ANTONIO MACHADO![]() Y![]() MANUEL MACHADO COORDINA: PACO DAMAS:Tel-Fax:958543702-Móvil:609565812 E-mail:FRANCISCODAMAS@terra.es INTERVIENEN : Paco Damas. Compositor.Cantante Alejandro Gómez. Compositor. Guitarrista Agustín Torralba. Poeta Celia Sako. Danza Marian Domínguez. Danza PROGRAMA “HOMENAJE A ANTONIO Y MANUEL MACHADO”-FORMATO QUINTETO INTERVIENEN : Paco Damas. Compositor.Cantante Alejandro Gómez. Compositor. Guitarrista Agustín Torralba. Poeta Lara Bello Danza Celia Sako Danza 1.- Adelfos-Poema M. Machado 2.- Soledades-Canción A. Machado F.J. Damas 3.-Los ojos-Poema A. Machado 4.- Canciones(XLI)-Canción-Danza A. Machado F.J. Damas 5.- Soledades(XXXVII)-Poema A. Machado 6.-A un olmo seco-Poema-Danza A. Machado 7.-La Saeta-Poema-Canción A. Machado 8.-Juan de Mairena-MONOLOGO(opcional) A. Machado 9.-La canción del alba-Poema M. Machado 10.- “Paz” -Poema M. Machado 11.-Yo, poeta decadente-Canción M. Machado F.J. Damas 12.- Nocturno madrileño-Poema M. Machado 13.-Juan de Mairena-MONOLOGO-Danza A. Machado 14.- Antífonas-Poema-Danza M. Machado 15.- Chouette-Poema M. Machado 16.- Ultima Canción-Canción M- Machado F.J. Damas17.- Proverbios y Cantares-Canción A. Machado 18.- Consejos-Poema-Danza A. Machado 19.- Despedida a la Luna-Danza M. Machado 20.-Canción del presente-Canción final M.Machado-F.J. Damas Este programa queda supeditado a posibles cambios de última hora PACO DAMAS. Cantante. Compositor. Francisco José Damas Martos nació en Torredonjimeno(Jaén) Estudió Composición Musical y Medicina en Granada. Se especializó en Psicoterapia Psicoanalítica y Musicoterapia en Madrid. Con veinte años realizó su primera incursión discográfica. Después de algunos años dedicados exclusivamente al ejercicio de la Medicina, reaparece públicamente en 1997 con el disco titulado ¡Ay Amor! Y Entropía, mezclando la Canción de Autor y la música instrumental. La acogida por parte de los medios de comunicación fue muy buena haciéndose un hueco dentro de los autores andaluces, lo que la crítica ha dado en llamar La Nueva Lírica Sureña. Durante 1997 actuó en distintas salas de Jaén, Granada y Madrid. A finales de 1998 presentó su disco “Soledad Sonora”, grabado íntegramente en directo en Cadena Dial Madrid. Durante 1999 destacan las presentaciones de su disco en El Círculo de Bellas Artes de Madrid, El Palacio de los Deportes del Real Madrid y su participación en Granada en "El Sur que se desborda a todos los Sures”, junto a figuras de la talla de Paco Ibáñez, María del Mar Bonet o Hilario Camacho, con quien compartió escenario. Despunta en este año, una de sus canciones más conocidas “Madrid es mucho Madrid”. En el año 2000, su actividad creativa y de promoción de la cultura le han llevado a coordinar la IIª Edición de “Cantan en el Sur”, jornadas de promoción de la Canción en Jaén, en colaboración con La Universidad, La diputación y el Ayuntamiento de Jaén. En estas jornadas intervino junto a J.A. Labordeta e Hilario Camacho, entre otros. Del mismo modo, durante este año presentó a través de la Diputación Provincial de Jaén y de Granada el Homenaje a R. Alberti “Que canten los poetas andaluces de ahora... a Alberti”, espectáculo donde bajo su dirección se mezcla MUSICA, POESIA, TEATRO Y DANZA en torno a la figura del poeta. La buena acogida del proyecto, ha hecho que durante el año 2001 se retome la fórmula, para hacer un recorrido por la obra de Antonio y Manuel Machado, con el título “125 años con Machado”. En la actualidad, prepara su tercer disco una vez que ha sido fichado como compositor por la Editorial: “Unión musical de Editores” y compagina su actividad musical con su actividad psicoterapéutica. Discografía: ¡Ay Amor! y Entropía 1997 P.D. Records Soledad Sonora 1998 P.D. Records AGUSTIN TORRALBA FERNÁNDEZ Poeta Maestro por la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. En la actualidad, cursa estudios de Antropología. Ganador del Primer Certamen de Poesía de la Alpujarra. Colaborador habitual de las revistas, Letra Clara, Aulaga y Minerva. Colabora como letrista con bandas como: Loquillo y los Trogloditas, Fatum, Pendencieros y Gabriel Sopeña. Ha participado en recitales poéticos, junto a otros poetas como: Ramón Repiso, Andrés Cerrillo y Andrés Neuman. En la actualidad, trabaja junto a Ramón Repiso y la Asociación Atenea en la creación de una Editorial Independiente. ALEJANDRO GOMEZ.Guitarrista.Compositor Alejandro Gómez, nació en Granada. Profesor de Guitarra, Teoría de la Música y Solfeo por el Conservatorio de Granada. Arreglista y compositor de canciones y composiciones para publicidad. Concertista de música clásica. Ha formado parte de grupos de pop-rock prestigiosos. CELIA SAKO-DANZA Maria Celia López Sako Nacida en Japón el 25 de marzo de 1973. Formada en danza clásica y contemporanea en Yokohama-Japón, Boston-EEUU, Granada-España. Ha bailado profesionalmente desde 1994 en Tokyo, Boston y Granada donde actualmente baila. También ha impartido clases de clásico en Japón y de contemporaneo en Granada. MARIAN DOMINTGUEZ ANTONIO MACHADO 1875: Nace en Sevilla Antonio Machado Ruiz. El pronunciamiento del General Martínez Campos(1874) acaba con la I República y restaura La monarquía de los Borbones. Comienza el reinado de Alfonso XII De Borbón. 1883: La familia Machado se traslada a Madrid. Manuel Machado y Antonio Machado ingresan en la Institución Libre de Enseñanza, entidad de educación laica, destinada a la formación de librepensadores, creada por Francisco Giner de los Ríos en 1876. 1889: A. Machado pasa al instituto Cisneros. Se aprueba la ley del sufragio universal. 1889: A. Machado viaja por primera vez a París, donde trabajará como traductor. Conoce, entre otros, a Pío Baroja, miembro de la Generación del 98, y al escritor inglés Oscar Wilde. 1901: Publica sus primeros poemas en la revista “Electra”. 1902: Regresa a París. Conoce a Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío. Trabaja en el consulado de Guatemala. 1903: Aparece su primer libro, Soledades. Colabora con varias revistas: “Helios”, “Blanco y Negro”,”Alma española” y “Renacimiento Latino”. Participa en campañas a favor de la República. 1907: Aparece el libro Soledades. Galerías y otros poemas, reedición ampliada de lo publicado en 1903. Consigue la cátedra de francés en un instituto de Soria. Conoce a Leonor Izquierdo. 1909: Contrae matrimonio con Leonor. 1910: Emprende un tercer viaje a Paris para ampliar sus estudios de filología y fiosofía. Leonor enferma gravemente, lo que le obliga a regresa a Soria en 1911. 1912: Publica Campos de Castilla. Muere Leonor, suceso que acentuará el aspecto reflexivo e intimista de la obra del escritor.Entra en el instituto de Baeza. 1917: Publica sus Poesías Completas. Se licencia en Filosofía y Letras. 1920: Instalado en Segovia desde hace un año. Funda la sección segoviana de la Liga de los Derechos del Hombre. 1923: Comienza la Dictadura de Primo de Rivera. 1924: Aparece Nuevas Canciones. 1925: Es elegido Miembro de la Hispanic Society of America. 1927: Entra a formar parte de la Real Academia Española de la Lengua. 1927-35: Se publican nuevas ediciones de Campos de Castilla y Poesías Completas. 1931: Interviene en la proclamación de la República, en Segovia. Regresa a Madrid. Se proclama la II República Española. 1936: Aparece su obra en prosa Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Estalla la guerra civil española. Sale evacuado a Valencia. 1937: Colabora con la revista “Hora de España”. 1938 Se traslada a Barcelona. Colabora en el periódico “La Vanguardia” 1939: Vencida la República, parte exiliado a Francia en compañía de su madre. El 22 de febrero muere en Colliure, pueblecito costero, donde todavía permanece enterrado. MANUEL MACHAD0El poeta Manuel Machado Ruiz nació en Sevilla, actual capital de la comunidad autónoma de Andalucía (España), el 29 de agosto del año 1874. Su padre (Antonio Machado Álvarez) era un conocido folclorista sevillano de sobrenombre «Demófilo» y su madre Ana Ruiz. De su padre heredó con creces el amor a lo auténtico del carácter popular andaluz. Cuando Manuel tenía 9 años La familia se trasladó a Madrid y allí fue donde desarrolló lo importante de sus estudios que llegaron hasta la licenciatura de Filosofía y Letras. En Madrid, el joven Manuel empieza a dar a conocer sus primeras poesías. Con el transcurrir de los años, llegó a ser director de la Hemeroteca y Museo Municipal. Creó varias revistas literarias de escasa duración, y colaboró en periódicos diarios de Europa y América. En el año 1938 -en plena guerra civil- fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española. Manuel y Antonio, dos poetas hermanos que despuntaban en aquel Madrid de principios del siglo XX, ambos llegaron a colaborar en la creación teatral, siempre impregnada de situaciones que recordaban al típico ambiente andaluz. La obra cumbre de la creación teatral de los hermanos Machado, es sin duda, «La Lola se va a los Puertos» de la cual se han hecho un par de versiones cinematográficas. Otras obras teatrales en cooperación fraternal fueron «La duquesa de Benamejí» ; «La prima Fernanda» ; «Juan de Mañara» ; «Las adelfas» ; «El hombre que murió en la guerra» ; «Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel». Después los dos hermanos poetas se encaminan por senderos separados que les conducen, hacia el final de sus vidas, a abrazar los dos diferentes bandos en los que desembocó España por culpa de la guerra civil. Manuel y Antonio, a pesar de recorrer caminos separados en la creación poética, siempre conservaron un paralelismo en sus obras, Tiene Manuel Machado una poesía titulada «Adelfos» que bien pudiera llevar el subtítulo de "Autobiografía". Se trata de una de las más bellas autobiografías poéticas de la literatura española; en ella, el poeta describe con bellos florilegios, una argumentación muy paralela a la contenida en la poesía «Retrato» de su hermano Antonio. Ambas poesías están construidas de versos alejandrinos; ambas poesías se componen de serventesios, -nueve serventesios la de Antonio, uno menos la de Manuel-; y ambas poesías describen con maestría inigualable, las autobiografías poéticas respectivas. También tiene Manuel otro paralelismo asombroso, en relación con una bella poesía titulada «La saeta». Quizá, «La saeta» más conocida, la que puso música el cantautor J.M: Serrat, es la poesía de Antonio Machado. Pero no menos bella, aunque sí menos difundida es «La saeta» de Manuel Machado. Después, la vida, con sus avatares, hizo que quedaran sus destinos muy separados, por culpa de las ideologías o del simple azar. De toda guerra civil, siempre se dice que es una lucha entre hermanos, y en el caso de estos dos poetas, no puede ser la frase de mayor literalidad. Al llegar triunfante a Madrid, la sublevación de Franco en el año 1939, Manuel tuvo la desatinada ocurrencia de dedicar al militar golpista (y luego longevo dictador) una poesía de panegírico titulada «Al sable del Caudillo». Esto le valió a Manuel el reconocimiento y el salvoconducto para poder vivir dentro de un régimen que exterminó y arrojó al exilio a tantos poetas, literatos e intelectuales de mucha valía. Cuentan sus biógrafos, que poco tiempo después de publicada, sintió Manuel un gran arrepentimiento por escribir y publicar la fatal poesía, máxime cuando se enteró de la muerte de su madre y hermano, en el obligado exilio francés. En Madrid, el 19 de enero de 1947 moría este insigne poeta que nos dejó una buena colección de poesías, de calidad suprema. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Guiomar» de sus canciones, con quien Machado parece haber mantenido una estrecha relación que la guerra civil rompió | ![]() | |
![]() | «problema de España» por parte de todos o casi todos los que constituyeron el grupo: Unamuno, Ganivet, Azorín, Valle-Inclán, Baroja,... | ![]() | |
![]() | ![]() |