Autor/Origen:
(seudónimo literario – Sor Filotea)
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje)
Nació en San Miguel Nepantla, México (1651-1695) Hija ilegítima de padre español y madre criolla.
| Obra:
Poema
“Hombres necios que acusáis”
| C ontexto histórico y geopolítico:
Sor Juana – Sus obras representan las características de la literatura Barroca como el uso de un lenguaje rico y culto y juegos ingeniosos del idioma.
Ella fue única en muchas maneras –fue una mujer muy inteligente y talentosa. Escribió una variedad de géneros con mucha destreza. Escribió en México colonial y es considerada la primera autora feminista. Entró en el convento para continuar su educación y tener acceso a los libros en vez de casarse y cuidar a un marido.
al sentirse deshonrada por ser violada. -Sor Juana fue una monja en el Nuevo Mundo, y vivía en el área que ahora sabemos como México por todo su vida.
-En su tiempo, una mujer no puede recibir una educación (a menos que fuera monja)
- (Además, una mujer sólo podía ser una esposa sumisa y obediente, una monja, o una prostituta - no podía obtener una educación ni tener una carrera)
- Ella escribía sobre la desigualdad de los hombres y las mujeres y la hipocresía de los hombres (el “doble rasero”)
- <> fue escrito sobre la hipocresía de las acciones de los hombres y sus pecados
- Sor Juana y sus obras fueron una fundación temprana para el feminismo
|
Corriente literaria / Siglo:
Barroco, Siglo XVII
Época colonial (México)
| Género / Estructura:
Poesía – Poema con una serie de REDONDILLAS
Estrofas de 4 versos octosílabos con la rima consonante--abba Tono: burlón—señala las contradicciones e inconsecuencias en el trato del hombre a la mujer
|
Voz poética:
La voz poética de la mujer (Sor Juana)
Se dirige a los hombres (su público)
| Objetivo:
El poema es una sátira o crítica a los hombres que neciamente culpan a la mujer seducida por acceder a sus pasiones. La voz poética reprocha al hombre y los culpa a ellos mismos de crear esta situacion.
|
Tema(s) AP:
La construcción del género
Las relaciones interpersonales
La dualidad del ser Temas secundarios:
-La moralidad de los hombres
- Las diferencias entre el comportamiento de los dos géneros
- La hipocresía de los hombres
- Los papeles tradicionales de los hombre y las mujeres
- El doble rasero (“double standard”)
- La pureza/la honra de la mujer
| Ambiente de la obra:
La sociedad colonial mexicana (Siglo XVII) en la cual las opciones para la mujer honrada eran limitadas. Una era el matrimonio (pura e íntegra), y la otra era consagrasrse a la vida religiosa (hacerse monja).
|
Conceptos Organizadores (sub temas) AP:
El machismo
La sexualidad
La tradicion y la ruptura
Las relaciones sociales
El sistema patriarcal
El amor y el desprecio
Las relaciones de poder
La imagen pública y la imagen privada
| Figuras: Antítesis—a través del poema para mostrar las contradicciones en el carácter del hombre
--“¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?” Metáfora—la mujer como un espejo que el hombre ensucia o mancha—los hombres se quejan de la impureza de la mujer cuando son ellos los que crean la situación
--sexta estrofa—“él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro” Retruécano—estrofa 14, versos 3 y 4—Sor Juana indica que el hombre que paga a la mujer por el deseo comparte la misma culpa que la mujer que participa
--“la que peca por la paga
o el que paga por pecar”
| Recursos audiovisuales:
Película – “Yo, la peor de todas” (1990) biografía
http://youtu.be/PTI7H1ohD2M Canal 11 de Mexico: “Para Comer y Cantar” Programa de cocinar con comidas de esa época (en el pueblo de Sor Juana) Sor Juana Education Project
(corto/recita el poema)
http://youtu.be/4tdNcjFWM9Q
|

R eferencias textuales: Thais (v.19) era una cortesana griega y amante de Alejandro Magno
Lucrecia (v.20) era una dama romana que se suicidó
|
Otros recursos y conexiones:
Website: http//www.dartmouth.edu/sorjuana/
El burlador de Sevilla – Tirso de Molina (Don Juan representa el tipo de hombre que critica Sor Juana)
Actividades posibles: Debate entre Don Juan y Sor Juana (interpersonal o presentacional); analizar la voz poética (¿evidencia de voz poética femenina?). Darles una cita de una de las obras (Burlador o Hombres necios) y hacerles responder como si fuera el otro autor
|