UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA”
PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
2014 – 2015 BLOQUE 1: LO REAL Y LO FANTÁSTICO DOCENTE DE LA MATERIA: Lic. Gabriela Rodríguez DOCENTE REFLEXIVO: Lic. Anita Bedón
ÁREA: Lengua y Literatura DISCIPLINA: Lengua y Literatura
AÑO: TERCEROS PARALELOS: CONTABILIDAD “A”,BGU “C” INFORMÁTICA
EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Escuchar, hablar, leer y escribir para la Interacción social.
| EJES DEL APRENDIZAJE: Estética integral de la Literatura (tratamiento de textos literarios), Comunicación Escrita (prelectura, lectura, pos lectura) Comunicación Oral (escuchar, hablar) Elementos de la Lengua (escribir, planificar, redactar, revisar, rehacer).
|
OBJETIVO DEL AÑO ACADÉMICO: Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del análisis de textos fantásticos, vanguardistas y manifestaciones literarias de última generación, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.
|
CONTEXTUALIZACIÓN DE TEMAS: - Razonamiento verbal (sinónimos, antónimos, término excluido, analogías verbales, precisión semántica, lectura comprensiva, ejercicios de aplicación).
-Realizar un proyecto de creación literaria con características estilísticas del Lo Real y lo Fantástico relatos tradicionales, tiras cómicas, letras de canciones, grafitis, publicidad y/o códigos de convivencia, con el fin de fortalecer sus habilidades de comunicación escrita y democratización de los saberes.
-Hacer hincapié en la importancia de la educación en valores ligando los temas del Buen Vivir con los temas literarios, creando de esta manera un espacio de reflexión en su vida cotidiana y la posibilidad de emitir sus criterios personales.
-Propiciar diálogos sobre educación sexual debido a que en varios bloques se realiza el estudio de la visión de la mujer y el amor en las diferentes épocas de la literatura.
-“La crítica: juzgando a través de las obras”, mediante trabajos de ensayo de la obra “la Metamorfosis
-Plan lector: ejercicios.
-Talleres grupales de reaprendizaje y logros crítico-creativos ( debatir, aportar y concluir )
|
BLOQUE 1
| DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
| PRECISIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA
| RECURSOS
| Lo Real y lo Fantástico
Definición de la literatura fantástica.
Tipos de literatura fantástica.
Las sagas épicas.
El realismo mágico.
Lo real maravilloso.
El realismo fantástico.
Contexto histórico que posibilita el resurgimiento de la literatura fantástica.
Recursos estilísticos relacionados con la literatura fantástica.
La concepción del mundo de la literatura fantástica.
El tema de lo fantástico en manifestaciones literarias de diferentes épocas y contextos.
| Reflexionar acerca de la presencia de elementos fantásticos en la realidad, en función del diálogo y en la formulación de interrogantes sobre las nociones y experiencias personales (cuestionar).
Reconocer la vigencia del tema de lo fantástico en la literatura actual, desde los referentes conocidos por los estudiantes. (CUESTIONAR).
Identificar las sagas fantásticas actuales, el realismo mágico, lo real maravilloso y el realismo fantástico como diferentes vertientes de la literatura fantástica a partir del análisis de la relación fantástica-real (Analizar).
Analizar los distintos temas de la literatura fantástica a partir de la lectura de textos representativos de este subgénero. (Analizar).
Reconocer la literatura fantástica como un subgénero con sus propias características estéticas y su relación con el contexto social e histórico.(Analizar
Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantástica en el siglo XX, en la función de la comprensión integral de los textos.
Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de lo fantástico en la literatura de diferentes épocas y contexto.
Elaborar textos informativos y argumentativos en función de analizar las concepciones de la realidad presentes en textos literarios fantásticos. (ARGUMENTAR).
Debatir acerca de la vigencia de las concepciones de la realidad que plantean los textos analizados, en función de reconocer la relevancia para la vida del estudiante.
Relacionar diferentes perspectivas sobre lo fantástico para plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.(generar
Crear textos fantásticos propios en función de la valoración de la identidad personal y social.
Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarrollo del presente bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de lo fantástico y real.
| Explica con sus propias palabras los diferentes tipos de relación entre fantasía y realidad, a partir de ejemplos y referencias tomadas de su experiencia.
Formula preguntas generadoras sobre la presencia de la fantasía en la literatura.
Identifica las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de la literatura fantástica en el siglo XX.
Analiza el tema de lo fantástico en sagas fantásticas, en textos pertenecientes al realismo mágico, a lo Real maravilloso y al realismo fantástico.
Describe las características literarias de las sagas fantásticas, de textos pertenecientes al realismo mágico, a lo real maravilloso y al realismo fantástico y su relación con el contexto histórico
Compara los temas recurrentes en la literatura fantástica y las concepciones del mundo que conllevan
Argumenta acerca de la presencia de lo fantástico en la literatura de diferentes épocas y contextos
Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema y de la relación entre realidad y fantasía
Busca información relevante acerca de las distintas concepciones de la realidad presentes en la literatura fantástica.
Escribe textos informativos y argumentativos para profundizar sus comprensiones y comunicar sus ideas acerca del tema de lo fantástico
Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones fantásticas de la realidad.
Plantea sus propias concepciones de la realidad en relación con las concepciones.
| Realizar actividades para evocar los conocimientos mediante la observación de imágenes y respondiendo preguntas.
Lee fragmentos de textos de literatura fantástica.
Elabora conceptualizaciones
Plantea hipótesis del tema.
Contesta y formula preguntas.
Narra relatos fantásticos.
Realiza cuadros comparativos.
Argumenta las características de un relato fantástico.
Establece los elementos fundamentales para la comprensión de lo fantástico.
Realiza las actividades del texto para evocar los conocimientos previos acerca los recursos estilísticos.
Describe los elementos de la literatura fantástica.
Identifica los elementos narrativos en poemas.
| Cuestionario de preguntas.
Organizadores de Ideas.
Cuadro Comparativo.
Cuestionario rueda de atributos.
Investigación
Argumentación.
Fichas de autoevaluación para revisar la escritura.
Debates.
|
Lic. Gabriela Rodríguez Lic. Yolanda Aguaiza Lic. Edwin Méndez
DOCENTE-REFLEXIVO COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTOR
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA”
PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
2014 – 2015
BLOQUE 2: UTOPIA Y BARBARIE DOCENTE DE LA MATERIA: Lic. Gabriela Rodríguez DOCENTE REFLEXIVO: Lic. Anita Bedón
ÁREA: Lengua y Literatura DISCIPLINA: Lengua y Literatura
AÑO: TERCEROS PARALELOS: CONTABILIDAD “A”,BGU “C”, INFORMÁTICA
EJE INTEGRADOR DEL ÁREA: Escuchar, hablar, leer y escribir para la Interacción social.
| EJES DEL APRENDIZAJE: Estética integral de la Literatura (tratamiento de textos literarios), Comunicación Escrita (prelectura, lectura, pos lectura) Comunicación Oral (escuchar, hablar) Elementos de la Lengua (escribir, planificar, redactar, revisar, rehacer).
|
OBJETIVO DEL AÑO ACADÉMICO: Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relación del ser humano con la realidad, usando recursos estéticos propios de la literatura fantástica, la literatura vanguardista y la literatura de última generación, para la valoración y gusto por la creación literaria.
|
CONTEXTUALIZACIÓN DE TEMAS: - Razonamiento verbal (sinónimos, antónimos, término excluido, analogías verbales, precisión semántica, lectura comprensiva, ejercicios de aplicación).
-Realizar un proyecto de creación literaria con características estilísticas de la poesía Vanguardista, la novela del dictador, con el fin de fortalecer sus habilidades de comunicación escrita y democratización de los saberes.
-Hacer hincapié en la importancia de la educación en valores ligando los temas del Buen Vivir con los temas literarios, creando de esta manera un espacio de reflexión en su vida cotidiana y la posibilidad de emitir sus criterios personales.
-Propiciar diálogos sobre educación sexual debido a que en varios bloques se realiza el estudio de la visión de la mujer y el amor en las diferentes épocas de la literatura.
-“La crítica: juzgando a través de las obras”, mediante trabajos de ensayo de la obra “El dictador”, Utopía y Barbarie y análisis de obras de autores de vanguardia.
-Talleres grupales de reaprendizaje y logros crítico-creativos ( debatir, aportar y concluir )
|
BLOQUE 2
| DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
| PRECISIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA
| RECURSOS
| Definición de utopía y definición de barbarie, en el
25 contexto del siglo XX.
Manifestaciones de la relación entre literatura y política en la literatura de la vanguardia poética y sus manifestaciones artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Los manifiestos vanguardistas.
La poesía vanguardista. Las revistas literarias de la vanguardia. La novela del dictador. (Sugerido)
Ciencia ficción con mundos distópicos.
(Sugerido) Recursos literarios relacionados con las diversas manifestaciones de la vanguardia.
Las concepciones del mundo presentes en la literatura de las primeras décadas del siglo XX El tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en manifestaciones literarias de diferentes épocas y contextos.
Los movimientos vanguardistas en América Latina.
Lecturas de:
El señor presidente y un mundo feliz.
| Identificar nociones personales acerca de la relación entre literatura y política en función del diálogo y la formulación de interrogantes que posibiliten nuevas reflexiones(CUESTIONAR)
Identificar las circunstancias sociales que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política, en la literatura en función de la comprensión integral de los textos. (ANALIZAR)
Reconocer la presencia del tema utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política, en manifiestos literarios, editoriales y poesía de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX (Hasta aproximadamente 1940). (ANALIZAR)
Distinguir los recursos literarios con los cuales se plantea el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política, en manifiestos literarios, editoriales y poesía de la vanguardia de la primera mitad del siglo XX. (ANALIZAR).
Contrastar diferentes concepciones sobre el tema de la utopía y barbarie, y la relación entre literatura y política.
Debatir acerca de la vigencia de la problemática planteada en torno al tema de utopía y barbarie, y la relación entre 20 literatura y política, que plantean los textos analizados en función de reconocer la relevancia para la vida del estudiante. (ARGUMENTAR)
Crear textos literarios propios que pongan de relieve el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política, en función de la valoración de la identidad personal y social. (GENERAR)
Aplicar los elementos de la lengua y las propiedades textuales a lo largo del desarrollo del presente bloque, en función de la comprensión y producción de texto relacionados con el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política.
Aplicar los procesos para hablar, escuchar, leer y escribir a lo largo del desarrollo del presente bloque, en función de la comprensión y producción de textos relacionados con el tema de la utopía y barbarie
Relación diferentes perspectivas sobre el tema de la utopía y la barbarie y la relación entre literatura y política, en función de plantear sus propias concepciones sobre la realidad, en textos argumentativos orales o escritos.
| Explicar con sus propias palabras la relación entre literatura y política, con ejemplos tomados de sus experiencias.
Formula preguntas generadoras sobre el tema de la relación entre política y literatura, a partir de la reflexión sobre sus propias nociones y las de sus compañeros.
Identifica las circunstancias sociales del siglo XX que posibilitaron el aparecimiento de los temas de utopía y de barbarie en la literatura, y la problematización entre literatura y política.28
Establece relaciones entre el contexto social y el tema de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en manifiestos y poesía de las vanguardias literarias.
Argumenta la presencia de los temas de la utopía y la barbarie, y la relación entre literatura y política en la literatura de diferentes épocas y contextos.
Reconoce y contrasta los nuevos conocimientos y las nociones de partida acerca del tema de la relación entre política y literatura.
Busca información relevante acerca de los manifiestos, poesía y revistas de las vanguardias literarias, en la novela el dictador, relacionadas con el tema de utopía y barbarie.
Escribe textos informativos y argumentativos acerca del tema de la utopía y la barbarie y, la relación entre literatura y política en la literatura.
Emite argumentos a favor y en contra de las concepciones de la realidad presentes en los manifiestos, poesía y revistas vanguardistas.
Plantea sus propias concepciones sobre la realidad a partir de la reflexión.
| Evocar los conocimientos previos contestando preguntas relacionada a la lectura de un texto de Salvador Allende.
Lee y analiza el argumento.
Extrae las ideas principales
Lee fragmentos relacionados al tema de la utopía y barbarie.
Reconocer características de los textos que tratan temas de Utopía y barbarie.
Lee fragmento relacionados al tema manifiestos vanguardistas.
Identifica las características de la poesía vanguardista.
Trabajo en equipo.
Realiza las actividades de evocación de los conocimientos previos acerca de la novela del dictador.
Realiza las actividades de evocación de los conocimientos previos acerca de la novela del dictador.
Identifica las características mas relevantes del tema.
Identifica las características de las distopías.
Analiza definiciones
Reconoce las semejanzas y diferencias entre distopías y utopías.
Establece diferencias entre las figuras literarias que se utilizan en esta literatura.
Compara las clases de formas expresivas.
Reconoce las figuras literarias.
Identifica las figuras literarias en fragmentos de lecturas en esta literatura.
Argumenta las características de las concepciones del mundo presente en la literatura de las primeras décadas del siglo XX.
Comenta y argumenta la relación entre literatura y política en manifestaciones literarias de diferentes épocas y contextos.
Infiere el argumento de la lectura el señor presidente y un mundo feliz.
Identifica los aspectos relevantes de la lectura.
| Cuestionario de preguntas.
Investigación.
Lectura comentada.
Contesta preguntas
Lectura comentada
Mapas conceptuales.
Cuestionario rueda de atributos.
Trabajo en equipo.
Lectura comentada
Cuestionario
Investigación
Plenaria.
Organizadores de ideas
Cuestionarios
Investigación
Cuadro comparativa
Cuestionario
Argumentación.
Investigación
Rueda de atributos.
Ensayo
Matriz de autotoevaluacion y coevaluación.
|
Lic. Gabriela Rodríguez Lic. Yolanda Aguaiza Lic. Edwin Méndez
DOCENTE COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTOR |