descargar 50.77 Kb.
|
Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta[1] (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991), conocido como Gabriel Celaya, fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su nombre completo era Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, lo que aprovechó para firmar sus obras como Rafael Múgica, Juan de Leceta o Gabriel Celaya. Presionado por su padre, se radicó en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo como gerente en la empresa familiar. Entre los años 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, José Moreno Villa y a otros intelectuales que lo inclinaron por el campo de la literatura, llevándolo a dedicarse por entero a la poesía…..lo de vivir en la Residencia de Estudiantes le parecía a la familia menos inhóspito que una pensión. En 1946 publica Tentativas, libro en prosa en el que por primera vez firma como Gabriel Celaya. Esta primera etapa es de carácter existencialista. Pero ese mismo año de 1946 el 8 de octubre, fecha importante para Celaya conocí a Amparo Gastón. Se entendieron enseguida, y se quisieron muy pronto, y esto fue para él la resurrección. Solía, decir que con su ayuda y apoyo, sin pensarlo demasiado, decidieron fundar una colección de poesía. NORTE. Montaron una pequeña oficina en un rincón de la parte Vieja donostiarra, NORTE, según pensaron Amparo y Celaya en aquel momento, debía ser un puente tendido por encima de la "poesía oficial" hacia los entonces olvidados poetas del 27, hacia la España peregrina, y hacia la poesía Europea.De la que el autarquismo cultural, y la dificultad de hacerse con libros extranjeros, nos tenían separados desde el fin de nuestra guerra. Por eso publicaron, entre los extranjeros, a Rilke, Rimbaud, Blake, Eluard, Lanza del Vasto, Sereni, Mario Luzi etc. Y entre los españoles, a Leopoldo de Luis, Labordeta, Cela, Cremer, Bleiberg, Ricardo Molina y otros. Lo que ellos querían era romper un cerco, el estúpido cerco de la "poesía oficial", con las visitas de Virgilio Garrote, Jorge Semprún, Eugenio de Nora y Blas de Otero, fueron convirtiendo en uno de los primeros nidos de la "poesía social" convencidos que el desarrollo de sus poesía así lo demandaba." En los años cincuenta se integra en la estética del compromiso (Lo demás es silencio 1952 y Cantos Iberos 1955, verdadera biblia de la poesía social). Junto a Eugenio de Nora y Blas de Otero, defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías, "para transformar el mundo": Nos dejo este mensaje con el que personalmente me quedo porque incluso me hace llorar…al analizar sus frases tan profundas…. Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra. En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. La Poesía no es un fin en sí. La Poesía debe ser un instrumento, entre otros, para transformar el mundo. Es conocida, su afiliación política al Partido Comunista durante una época, y su relación con exiliados y medios políticos de izquierda. Muestra de ello son revistas como "Libre" (Paris), que aglutinaría a la intelectualidad española e hispanoamericana de los 70, "Nuestras ideas" (Bruselas), "Si la píldora bien supiera..." (Canadá) ; o editoriales de allende el Atlántico, como la cubana "Casa de las Américas". En los últimos años dijo no pertenecer a ningún partido político, se sentía decepcionado, pero conservaba la amistad con los que había pertenecido al partido comunista. Pero Gabriel Celaya también quiso ser pintor, de él son estas mismas palabras fracasé, pese a mi entusiasmo, por falta de preparación técnica. Y, aunque su dedicación fue de unos pocos años, sí nos ha dejado un fondo de dibujos y pinturas que añaden el nombre de Celaya a la lista de poetas, Rafael Alberti o Federico García Lorca por ejemplo, que utilizan también las imágenes plásticas para expresarse. Estos dibujos fueron realizados en su mayoría durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre los años 1927 y 1935, y firmados como Rafael Múgica. Producto de auténtica efervescencia de ideas, en los dibujos podemos adivinar la influencia de las diferentes corrientes estéticas de la época: desde el cubismo y la indudable presencia de Picasso, hasta el surrealismo o el futurismo. Esta obra gráfica permaneció inédita hasta la exposición coproducida en el año 1997 entre la propia Residencia de Estudiantes y el Koldo Mitxelena Kulturunea, en la que por fin ven la luz pública. La mayor parte de esta obra, más de 300 dibujos y numerosos óleos, forma parte en la actualidad del fondo de la Biblioteca de Gabriel Celaya perteneciente al Koldo Mitxelena Kulturunea, en San Sebastián. En 1956 obtuvo el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro». Cuando este modelo de poesía social entró en crisis, Celaya volvió a sus orígenes poéticos. Publicó La linterna sorda y reeditó poemas anteriores a 1936. También ensayó el experimentalismo y la poesía concreta en Campos semánticos (1971). Entre 1977 y 1980 se publicaron sus Obras Completas en cinco volúmenes. En 1986 es galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura. Ese mismo año publica "El mundo abierto". En definitiva, la obra de Celaya constituye una gran síntesis de casi todas las preocupaciones y estilos de la poesía española del siglo XX. En el programa de T.V.E. Archivo histórico.. A la carta… Grabiel Celaya decía que dejar de fumar le resulto más fácil que dejar otras cosas… que de niño era insoportable…. pero desde que tubo uso de razón su imagen era escribiendo o dibujando…..buen estudiante donde se sacaba matriculas de honor algo de lo que estaba orgulloso…estuvo muy unido a su hermana Pilar la misma que falleció a los 18 años dejando ya tres hijos…decía que él no era importante sino que estaba de moda…. y que quizás esto pasaría. Creía en el amor como algo maravilloso. Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal. Gabriel Celaya ESPAÑA EN MARCHA (De "Cantos iberos", 1955) Nosotros somos quien somos. ¡Basta de Historia y de cuentos! ¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos. No vivimos del pasado, ni damos cuerda al recuerdo. Somos, turbia y fresca un agua, que atropella sus comienzos. Somos el ser que se crece. Somos un río derecho. Somos el golpe temible de un corazón no resuelto. Somos bárbaros, sencillos. Somos a muerte lo ibero que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero. De cuanto fue nos nutrimos, transformándonos crecemos y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto. Recuerdo nuestros errores con mala saña y buen viento. Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño. Vuelvo a decirte quién eres. Vuelvo a pensarte, suspenso. Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo. No quiero justificarte como haría un leguleyo. Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso. España mía, combate que atormentas mis adentros, para salvarme y salvarte, con amor te deletreo. Gabriel Celaya DEDICATORIA FINAL (De "Función de uno, equis, ene", 1973) Pero tú existes ahí. A mi lado. ¡Tan cerca! Muerdes una manzana. Y la manzana existe. Te enfadas. Te ríes. Estás existiendo. Y abres tanto los ojos que matas en mí el miedo, y me das la manzana mordida que muerdo. ¡Tan real es lo que vivo, tan falso lo que pienso que -¡basta!- te beso¡ Y al diablo los versos, y Don Uno, San Equis, y el Ene más Cero! Estoy vivo todavía gracias a tu amor, mi amor, y aunque sea un disparate todo existe porque existes, y si irradias, no hay vacío, ni hay razón para el suicidio, ni lógica consecuencia. Porque vivo en ti, me vivo, y otra vez, gracias a ti, vuelvo a sentirme niño. LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Gabriel Celaya (De "Cantos iberos", 1955) Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos. Gabriel CelayaCUÉNTAME CÓMO VIVES(CÓMO VAS MURIENDO) Cuéntame cómo vives; dime sencillamente cómo pasan tus días, tus lentísimos odios, tus pólvoras alegres y las confusas olas que te llevan perdido en la cambiante espuma de un blancor imprevisto. Cuéntame cómo vives. Ven a mí, cara a cara; dime tus mentiras (las mías son peores), tus resentimientos (yo también los padezco), y ese estúpido orgullo (puedo comprenderte). Cuéntame cómo mueres. Nada tuyo es secreto: la náusea del vacío (o el placer, es lo mismo); la locura imprevista de algún instante vivo; la esperanza que ahonda tercamente el vacío. Cuéntame cómo mueres, cómo renuncias sabio, cómo frívolo brillas de puro fugitivo, cómo acabas en nada y me enseñas, es claro, a quedarme tranquila y muerta. Gabriel Celaya DESPEDIDA Quizás, cuando me muera, dirán: Era un poeta. Y el mundo, siempre bello, brillará sin conciencia. Quizás tú no recuerdes quién fui, mas en ti suenen los anónimos versos que un día puse en ciernes. Quizás no quede nada de mí, ni una palabra, ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana. Pero visto o no visto, pero dicho o no dicho, yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos! Yo seguiré siguiendo, yo seguiré muriendo, seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto de la vida . A veces me figuro que estoy enamoradoGabriel CelayaA veces me figuro que estoy enamorado, y es dulce, y es extraño, aunque, visto por fuera, es estúpido, absurdo. Las canciones de moda me parecen bonitas, y me siento tan solo que por las noches bebo más que de costumbre. Me ha enamorado Adela, me ha enamorado Marta, y, alternativamente, Susanita y Carmen, y, alternativamente, soy feliz y lloro. No soy muy inteligente, como se comprende, pero me complace saberme uno de tantos y en ser vulgarcillo hallo cierto descanso. Levanta tu edificio. Planta un árbol. Combate si eres joven. Y haz el amor, ¡ah, siempre! Mas no olvides al fin construir con tus triunfos lo que más necesitas: Una tumba, un refugio. Gabriel Celaya La vida es tan sencilla...Gabriel CelayaLa vida es tan sencilla... La vida es tan sencilla que se explica por sí misma, se basta a sí misma. ¡Mira! Todo está hecho. Todo está ya dado. Nos basta aceptar o quizá somos humanos alabar y cantar a lo que nos maquina sin dejarse pensar. Todo está aquí. ¿No lo ves? No hay razón ni más allá. ¡Somos felices! Vivimos los instantes explosivos de alegría o de dolor, de rabia o de amor, y si no es que estamos distraídos, aburridos. No hay nada que esperar. No hay nada que temer. También la muerte llegará cuando nos sea fielmente necesaria y la recibiremos con verdadera ansia. Desde que nacimos nos estamos preparando para que nos consuma. ….EN LA LITERATURA….. ES UN PROGRAMA PARA USTEDES PARA AQUELLOS QUE BUSCAN LA EXCELENCIA EN EL GUSTO POR LAS BELLAS ARTES COMO ES LA POESÍA, EL TEATRO LA PINTURA LOS LIBROS ECTR… PARA LOS CONSAGRADOS Y NO CONSAGRADOS PARA LOS QUE FIRMAN CON CONFIANZA COMO TAMBIÉN PARA LOS ANÓNIMOS …. PARA TODOS AQUELLOS QUE CON SUS OFICIOS DEJAN UN MENSAJE A LA SOCIEDAD DE PROGRESO CULTURAL E INTELECTUAL, ASÍ COMO TAMBIÉN DE AMOR ….EN LA LITERATURA…. ESTARA CON USTEDES TODOS LOS DOMINGOS DE 7/2 A 872 DE LA TARDE PRESENTADO Y DIRIGIDO POR: PILAR ÁLVAREZ |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Revista de Occidente», así como Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Sáenz, Guillermo de Torre y algunos jóvenes de la Gen´27,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |