PRESENTACIÓN
El estudio de la literatura universal contribuye, por una parte, a la consecución de los objetivos del bachillerato y, por otra, a situar nuestra tradición literaria como elemento integrante de un complejo entramado cultural en el que, por encima de las barreras lingüísticas, se han producido y se producen importantes correspondencias. Los textos literarios encierran el núcleo más vivo de los sentimientos e ideas de un país y de una época determinados. A través de ellos el alumno de Bachillerato puede adquirir conciencia de la pluralidad ideológica y de la riqueza imaginativa que configuran el mundo actual. De aquí que el estudiante deba estar conectado a esa dinámica cultural para que asimile tanto las referencias del pasado como las pertenecientes al contexto internacional.
El conocimiento de las formas literarias que integran la literatura universal ayudará a comprender cómo y por qué los frutos de la imaginación se han incrustado en la memoria colectiva. Interesado fundamentalmente por las manifestaciones culturales de hoy y de su entorno más inmediato, el alumno puede adquirir a través de esta materia la profundidad de campo mental y las actitudes necesarias para comprender plenamente la cultura de nuestro tiempo. En este sentido, nuestra disciplina contribuye de forma específica a desarrollar las capacidades propuestas como objetivos generales del Bachillerato. El dominio de esta materia contribuirá a su integración como ciudadano responsable en un contexto que cada día reclama mayor universalidad, a la vez que colaborará con las demás asignaturas al logro de otras finalidades: el análisis de la literatura de otros países promoverá la capacidad de razonamiento lógico; el empleo de las adecuadas técnicas de interpretación de textos extranjeros permitirá la asimilación de nuevos aprendizajes y conocimientos; el acercamiento a otros discursos literarios distintos a los de su país y de su tiempo facilitará al alumno el desarrollo de la dimensión estética y de la creatividad, así como la recepción y el disfrute de otros legados culturales; por último, el trabajo con textos pertenecientes a esos países y culturas, contribuirá al análisis crítico de la realidad contemporánea marcada por el signo de las intercomunicaciones pero también por el de la diversidad y la complejidad.
Por cuarta vez, en este curso, esta asignatura está incluida en la prueba de Selectividad, así que tanto los contenidos como la mayoría de las lecturas proceden de las propuestas de la profesora armonizadora de la prueba.
| PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:
Rosa Mª Blasco Roda
|
OBJETIVOS GENERALES El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:
Conocer los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias que han ido conformando nuestra realidad cultural.
Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos de los mismos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
Constatar, a través de la lectura y el análisis de textos, la existencia de inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a todas las culturas.
Observar la presencia de temas recurrentes a lo largo de la historia literaria, sometidos a constante revisión por el genio creador de los escritores.
Respetar todas las manifestaciones literarias y valorarlas como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo.
Saber utilizar con talante crítico las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.
Mostrar un grado suficiente de rigor en la realización de trabajos científicos sobre temas literarios y evidenciar el gusto por la obra bien hecha.
Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.
| CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES
TEMA 0. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA UNIVERSAL
1.-La literatura clásica
2. La literatura medieval europea
3. La literatura renacentista europea. Dante, Boccaccio y Petrarca
4. La literatura del siglo XVII en Europa. Molière y Shakespeare
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN:
Introducción. Características generales.
La Ilustración francesa.
Los géneros literarios
Los pensadores del siglo XVIII en Europa: Montesquieu, Voltaire, Rousseau.
La novela en Europa.
3.1. La novela en Inglaterra: Defoe, Swift. TEMA 2. EL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO:
Relaciones entre Ilustración y Romanticismo.
Origen del pensamiento romántico
La rebelión romántica y el arranque de la modernidad
El romanticismo en Alemania: Goethe ( Werther )
La poesía romántica en Gran Bretaña: Lord Byron
El teatro romántico en Francia: Víctor Hugo
El cuento norteamericano: E. A. Poe ( William Wilson )
TEMA 3. EL SIGLO XIX: EL REALISMO Y NATURALISMO
1. Realismo y naturalismo.De la narrativa romántica al realismo en Europa. Novela y sociedad: el nuevo lector.
2. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del realismo y del naturalismo.
3. Principales novelistas europeos del XIX.
3.1.Francia: Stendhal, Balzac, Flaubert( Un corazón sencillo )
3.2.Inglaterra: Dickens, las escritoras victorianas
3.3. Rusia: Dostoievsky, Tolstoi, Chéjov.
TEMA 4. EL CULTO AL ESTETICISMO ENTRE EL DECADENTISMO Y EL SIMBOLISMO
La literatura y las artes
Baudelaire o la modernidad poética
La poesía norteamericana: Walt Witman.
TEMA 5. El teatro europeo entre el naturalismo y la modernidad.
Un punto de partida: Henrik Ibsen
Luigi Pirandello y la renovación de la escena
El teatro de compromiso: Bertold Brecht
El teatro del absurdo
El teatro norteamericano: Arthur Miller ( Muerte de un viajante )
TEMA 6. Las vanguardias
Las vanguardias literarias europeas
El vanguardismo en la poesía americana
Poetas heterodoxos
TEMA 7. La revolución novelística del siglo XX
Técnicas narrativas y nuevos géneros
La literatura y los medios audiovisuales ( el cine )
Los precursores: Marcel Proust
Los modernistas ingleses: James Joyce, Virginia Wolf
La narrativa alemana: Franz Kafka ( La metamorfosis )
La novela francesa: existencialista ( Albert Camus )y el “nouveau roman”.La novela femenina del exilio: Irène Némirovski. “El vino de la soledad”
La novela de EE.UU.: la generación perdida ( Ernest Hemingway )y la literatura sureña ( William Faulkner )
LECTURAS OBLIGATORIAS
Además de los textos que proporcionará fotocopiados el profesor, los alumnos deberán leer los siguientes libros:
Primer trimestre:
Johann W. von Goethe, Las penas del joven Werther
Gustave Flaubert, Un corazón sencillo
Segundo trimestre:
Edgar A. Poe, William Wilson
Charles Baudelaire, Las flores del mal ( selección )
Walt Whitman, Hojas de hierba ( selección )
Arthur Miller, Muerte de un viajante Tercer trimestre: Franz Kafka, La metamorfosis
Irène Némirovski, El vino de la soledad 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura reflexiva de las obras completas obligatorias y fragmentos de obras fundamentales de la literatura y universal.
Comentario de textos literarios concretando su localización, determinando el tema y la estructura, analizando la forma, etc.
Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua literaria.
Lectura expresiva de textos literarios.
Diferenciación de los rasgos característicos de los géneros literarios.
Valoración personal y crítica de los textos literarios. Elaboración de juicios personales y argumentación de los mismos.
Análisis e interpretación del sentido del texto literario (tema principal y subtemas).
Realización de esquemas de los periodos principales de la historia de la literatura universal.
Ampliación de conocimientos mediante consultas personales a bibliotecas y fuentes adecuadas.
3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES
Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y placer.
Valoración del hecho literario como producto lingüístico, estético, cultural y lúdico.
Receptividad, interés y respeto por las opiniones ajenas expresadas a través de la lengua escrita.
Postura crítica ante distintos textos literarios.
Valoración de los textos literarios como elementos capaces de erigirse en instrumentos adecuados para la comprensión de la realidad y de alimentar la imaginación.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE: Temas 0 , 1 y 2
Introducción a la literatura universal ( clásica, medieval, renacentista y barroca ).
El siglo XVIII. La Ilustración
Lectura de las obras seleccionadas para el primer trimestre.
SEGUNDO TRIMESTRE: Temas 3, 4 y 5
1. El Romanticismo
2. El Realismo
3. El relato fantástico
4. Poesía: Baudelaire y Whitman
5. El teatro: A. Miller
Lectura de las obras seleccionadas para el segundo trimestre.
TERCER TRIMESTRE: Temas 6 y 7
Las innovaciones del siglo XX.
La literatura desde las vanguardias
Lectura de las obras seleccionadas para el tercer trimestre.
|
ÁREAS TRANSVERSALES La propia naturaleza de la materia que se imparte hace que resulte ocioso plantearse el tratamiento de los temas transversales como algo distinto de lo que es propiamente el estudio de la literatura universal.
La materia no sólo se ocupa del estudio de la expresión literaria, es decir, la forma, sino que analiza también el contenido. Todos los textos literarios son, en mayor o menor medida, manifestaciones del pensamiento, la moral o los principios éticos de una época, de un autor o de una clase social.
Por tanto, el análisis de cualquier obra literaria conlleva el análisis de temas considerados como transversales: educación para la paz y la tolerancia, la igualdad de sexos, el respeto de otras culturas, otras formas de pensamiento, otras razas, el respeto a la naturaleza, etc.
El curso está articulado de modo que se traten todos estos temas a partir de los textos de los autores más significativos, fomentando en todo momento en clase la discusión y la puesta en común de los análisis y opiniones de los alumnos, dentro de un espíritu de tolerancia hacia todos los puntos de vista.
|
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El estudio de la Literatura Universal se hará con el soporte de los apuntes y textos que proporcionará el profesor., así como el libro de texto seleccionado de la editorial Casals.
Por otra parte, se trabajará la literatura utilizando como elemento básico la lectura, el estudio y el análisis de los textos íntegros, seleccionados por el profesor.
Además se hará necesaria la consulta del material bibliográfico existente en la biblioteca del Centro: diccionarios, historias de la literatura, monografías sobre los distintos autores, obras pertenecientes a la literatura universal, etc.
Se utilizarán, así mismo, para ilustrar la fábula o la historia textual, las versiones cinematográficas y televisivas de aquellas obras del currículum como complemento de su lectura.
|
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Valorar las producciones literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
Analizar textos literarios breves explicando su organización o estructura, los recursos estilísticos y técnicos significativos, sus características semánticas y, en su caso, el papel que desempeñan los personajes.
Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (poesía, narrativa, teatro) e indicar su conexión con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones culturales del entorno.
Distinguir en los textos la presencia de tópicos literarios o temas recurrentes y relacionarlos con formulaciones anteriores o posteriores, precisando las diferencias con que se abordan en unos casos y otros.
Constatar el valor permanente de algunos arquetipos creados por la literatura clásica y explicar su influencia en la cultura universal.
Elaborar monografías sencillas sobre libros de creación, explicando sus características principales, mostrando un criterio personal razonado y utilizando con sentido crítico la bibliografía.
2. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación será continua, de modo que estará incorporada totalmente a las actividades de enseñanza - aprendizaje. Estará basada por tanto en :
La revisión y el análisis de los trabajos de clase (cuadernos de trabajo, apuntes, fichas, trabajos monográficos, etc.).
La observación continua de la actividad didáctica individual y en grupo.
La elaboración de pruebas específicas sobre el grado de conocimiento de los grandes movimientos literarios y autores de los siglos XVIII, XIX y XX.
En las pruebas y trabajos escritos, se procurará corregir la mala presentación y el descuido en la ortografía y en la acentuación, penalizando los errores y descuidos hasta con una cuarta parte del valor asignado al escrito; la nota exacta de penalización por la presentación queda a juicio del profesor, según sean los errores o los descuidos; en cuanto a la ortografía, se podrá descontar un cuarto de punto por cada falta de ortografía considerada grave y una décima por cada incumplimiento de las reglas de acentuación.
La actitud del alumno hacia la materia, hacia el profesor y hacia sus propios compañeros.
La evaluación será sumativa, el profesor comprobará al final del proceso o en alguno de sus momentos críticos si se han logrado los objetivos previstos y el grado de consecución de los mismos.
La evaluación del tema 0 se basará en las calificaciones de las actividades diarias que los alumnos deberán realizar, en las lecturas voluntarias de textos completos y en preguntas y trabajos monográficos que presenten los alumnos sobre una amplia selección que ofrezca la profesora.
Aquellos alumnos que deseen mejorar sus calificaciones podrán tener una bonificación de hasta un punto en cada evaluación con la lectura de cuatro libros de literatura universal, así como con la elaboración y /o prueba de un tema monográfico consensuado con la profesora de la asignatura.
*Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua por culpa de sus faltas injustificadas serán calificados a través de un único examen, realizado a final de curso, y que deberán superar con una nota mínima de 5. 3. CONTENIDOS MÍNIMOS Se considerará apto al alumno capaz de:
- Conocer a grandes rasgos los grandes movimientos estéticos y las principales obras literarias y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural universal.
- Relacionar obras significativas de la literatura española con obras de la literatura universal y explicar las conexiones formales y temáticas entre una y otra.
- Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos señalados como lectura obligatoria y fragmentos de otros y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
- Saber utilizar con talante crítico las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.
- Entregar, dentro de los plazos indicados, los trabajos monográficos o actividades sobre las lecturas obligatorias que se indiquen en cada trimestre.
- Mostrar un grado suficiente de rigor en la realización de monografías sencillas sobre los libros de lectura obligatoria, mostrando un criterio personal razonado y utilizando con sentido crítico la bibliografía.
- Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como actividad placentera para el ocio.
| |