Resumen. Escena primera






descargar 32.04 Kb.
títuloResumen. Escena primera
fecha de publicación21.09.2015
tamaño32.04 Kb.
tipoResumen
l.exam-10.com > Literatura > Resumen
Luces de bohemia (Esperpento)

Ramón del Valle-Inclán


Tema.

(Recurrido nocturno de un poeta olvidado y su muerte.)

  • Denuncia de la situación-histórico social de España: el hambre y la corrupción política.

La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canallada y la infamia. Valle pone en manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos interiormente son un esperpento.

Otros temas.

  • Muerte

La muerte aparece a lo largo de toda obra porque Valle-Inclán era una persona muy religiosa y quería mostrarnos la falta de valores éticos de la sociedad española ante ésta y la forma de afrontarla de sus personajes. (Ejemplos)

  • Religión.

Valle-Inclán era una persona muy religiosa y en la escena hay un nivel de simbolismo religioso en la escena VI (Mateo “mano de dios”). (+)

Resumen.

Escena primera.

Comienza en la casa de Max Estrella, un escritor ciego y sumido en la pobreza, este está casado con Madame Collet. Llega a casa de Max estrella Don Latino de Híspalis, que se encarga de vender sus obras, Latino le explica a Max que ha sido engañado por Zaratustra , el dueño de la tienda, esto hace que Max se enfade y opta por ir a ver a Zaratustra.

Escena segunda.

Max y Latino llegan a la tienda, donde transcurre la escena, Zaratustra engaña a Max y comienzan una discusión, en medio de esta entra Don Gay, que es escritor de crónicas recién llegado de Londres. La discusión se va desviando de su tema principal y acaban hablando sobre viajes, religión o política e inconvenientes de España.

Escena tercena.

La escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos, donde llegan Enriqueta la Pisa-bien, una mozuela golfa que convence a Max para que le compre un décimo de lotería, Max esta dispuesto a empeñar su capa para comprárselo, desde fuera se oyen voces de protesta contra los ladrones los de Acción Ciudadana.

Escena cuarta.

Max y Latino andan borrachos por la calle, entran en un café donde se encuentran a Dorio de Gadex, Clarinito y Pérez, que apoyan a Max y lo elogian, tal vez con ironía, empiezan una charla sobre cosas de intelectuales, poesía y obras de literatura, Max efusivamente comienza una serie de insultos hacia otros poetas. Por el escándalo que estaba montando y por la borrachera, Max es detenido por unos guardias.

Escena quinta.

En esta escena Max llega al Ministerio de la Gobernación, donde esta Serafín el Bonito, acto seguido Max se pone a decir tonterías y a dar voces, lo encarcelan pese a las protestas de los modernistas apoyándole

Escena sexta.

En la cárcel Max se pone a hablar con otro preso, es un obrero catalán, que la única solución que propone para España es acabar con la riqueza y hacer una revolución. Max le da toda la razón, pero llega la hora del preso, que estaba condenado a muerte, Max llora de impotencia y finalmente queda solo en la celda.

Escena séptima.

Los modernistas van al periódico “El Popular” para buscar una solución al incidente de Max, pero el periódico se niega, transcurre el tiempo en una charla entre Don Filiberto y los modernistas. Finalmente el encargado les dice que puede hablar con Gobernación para que Max quede libre.

Escena octava.

Max habla con un cargo de Gobernación, antiguo amigo, para hacer que castiguen a los guardias, que por culpa de ellos había sido torturado. Pero no consigue nada mas que hablar con el Ministro.

Escena novena.

Max y Latino se encuentran con Rubén Darío en el café Colón, cenan juntos y hablan sobre Dios, la iglesia y la Biblia, Rubén cree en ello, pero Max cree que es una estupidez, que no existe vida después de la muerte. Rubén recita uno de sus versos y siguen bebiendo.

Escena décima.

Max y Latino salen del café y se encuentran con unas prostitutas que estaban en la calle y se comienzan una conversación, Latino se va con una de ellas, mientras Max habla con la otra, esta le provoca, pero Max no cae en la tentación.

Escena undécima.

Max y Latino siguen caminando por la calle, donde encuentran un revuelo y una mujer gritando desesperada con su hijo muerto en los brazos, la mujer esta enloquecida y pide justicia y su propia muerte. Latino piensa que esta exagerando y Max piensa que es una gran injusticia, la escena termina con el lamento de Max, su agobio y de nuevo su impotencia. Y cree que ha llegado su hora.

Escena duodécima.

Max llega con latino a la puerta de su casa , Max queda tumbado, y Latino cree que esta durmiendo la borrachera y se va llevándose su cartera, una vecina encuentra a Max, que no estaba dormido, sino muerto.

Escena decimatercia.

El velatorio de Max, se hallan Madame Collet, la hija de ambos Claudinita y los modernistas, Madame Collet piensa que Max ha muerto por su vida de bohemia, y su mala vida. Después llega Latino, borracho y empieza a decirle elogios y disparates al muerto, también llega un amigo de Max, Basilio Soulinake, que piensa que Max no esta muerto, sino que sufre un estado de catalepsia. Finalmente llega el cochero y se lleva a Max.

Escena decimocuarta.

Entierro de Max, donde se encuentran entre otros Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, personaje de las Sonatas de Valle-Inclán, y dialogan sobre lo injusto de la muerte del poeta. Rubén se muestra algo optimista a diferencia del Marqués pesimista. Acaban despidiéndose y marchándose del cementerio.

Escena última.

Taberna de Pica Lagartos, Latino esta borracho y no para de elogiar a Max Estrella, estando en la taberna hablando se entera que la hija y la esposa de Max, Madame Collet y Claudinita se han matado, Latino acaba diciendo que la vida es un “esperpento”.

Estructura, tiempo y espacio temporal de la obra.

->Unidad de acción y variedad de lugar copiadas de Don Álvaro o la fuerte del sino, ya que Valle-Inclán admiraba muchísimo a Duque de Rivas.

P.A.U

1. Contexto histórico y literario de la época.

  • Realidad política y social de LCB.

LCB se sitúa en 1920, en el régimen político llamado Restauración (que empezó con un golpe militar y acabó con otro, teniendo la duración de 50 años) que restauraba la dinastía borbónica (Alfonso VII) y su idea básica (Cánovas del Castillo) era que la menarquia era consustancial (natural, obligada) en España y la democracia era algo doctrinal, es decir, algo teórico pero no practico. La constitución prestaba poca atención a la democracia (el rey intervenía con mucho poder en la política) y tenía un sistema bicameral, de cortes y senado, pero el voto era censitario. () Éste sistema funciono durante tanto tiempo debido a la pasividad del pueblo Español. El sistema de Cánovas tenía alternancia entre el partido conservador y el partido liberal. Esto era posible porque los resultados estaban pactados antes de que se celebrasen las elecciones. Existía “el encasillado”, reparto de los escaños entre las fuerzas políticas ganadoras y “el pucherazo, fraude electoral en el que votaban muertos, no nacidos, etc.

  • Modernismo y G.98.

El modernismo es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen, burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.

Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Sin embargo cabe preguntarse, ¿cómo es que la generación del 98 no tomó nombre del Modernismo, ya que surgen paralelamente y persiguen metas parecidas?

Formado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre sus integrantes más significativos de este grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal.

  • 1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó aun en las siguientes generaciones.

  • 2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.

  • 3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.

  • 4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.

  • 5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).

  • 6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje.

  • 7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.

2. Características del Esperpento y su reflejo en la obra.

Esperpento: nuevo modo de mirar el entorno desde la literatura. Designar lo feo, lo ridículo y lo llamativo.

  • Definición en la obra.

“Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón de Gato. Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el esperpento. Las imágenes más bellas en espejos cóncavos, son absurdas” (Esc. XII) ->Visión deformada que devuelven los espejos.

“El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada…; deformemos la expresión en el espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España” (Esc. XII) -> Pasar la vida por un sistema deformador

“El esperpentismo lo ha inventado Goya” (Esc. XII) -> El espejo es el resultado intelectual de una visión interior del artista.

3. Personajes principales: características (Max Estrella y Don Latino)

  • Max Estrella.

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.

  • Don Latino.

Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen. Escena primera iconApareció en escena por primera vez en la Atenas del siglo V, los...

Resumen. Escena primera iconApareció en escena por primera vez en la Atenas del siglo V, los...

Resumen. Escena primera iconResumen de la primera parte. (Primera parte de Guzmán de Alfarache)

Resumen. Escena primera iconResumen Durante la primera mitad del siglo XVI y en la corte salernitana...

Resumen. Escena primera iconEscena miriñaque

Resumen. Escena primera iconDirección y puesta en escena

Resumen. Escena primera iconGilbert K. Chesterton Barbagris en escena

Resumen. Escena primera iconLa nueva escena de la música marroquí

Resumen. Escena primera iconLa escena estará distribuida de la siguiente manera

Resumen. Escena primera iconEscena interior díA. Web cinemavip






© 2015
contactos
l.exam-10.com