descargar 26.52 Kb.
|
PENDIENTES 1º BACHILLERATO. TEMAS DE LITERATURA 3º PARCIAL. LA LITERATURA DEL S. XVII CONTEXTO HISTÓRICO Los inicios del s. XVII asisten a una gran crisis económica que se inició en 1588 con la derrota de la Armada Invencible (1588). El sistema de gobierno, la Monarquía absoluta, fomentó la decadencia económica, a causa de la arbitrariedad y la corrupción de esto. A ello hay que añadirle la pérdida de territorios, la decadencia agrícola, el declive de la industria y el gobierno así como los disturbios interiores (Portugal, Andalucía, Aragón) Para evitar la enorme decadencia, la nobleza y el clero vuelven a acaparar tierras, la burguesía pierde influencia y se produce la despoblación del campo, de modo que surge la aparición de mendigos y bandoleros. Todo ello produce un pesimismo y desengaño que se mostrará en los escritores de la época, en los que destacarán las siguientes características:
ESTÉTICA La literatura barroca, como el arte, se caracteriza por el dinamismo, contraste, luz y sombras, y la rica ornamentación. En escultura se caracterizará por las figuras en movimiento, los ropajes agitados, el detallismo, rostros expresivos, mientras que en literatura, por las expresiones brillantes, las ideas ingeniosas y las agudezas contrarias. Suele ser habitual el contraste ente una profunda religiosidad y un cinismo, o entre el idealismo embellecedor y un descarnado realismo,. Por tanto, los temas oscilarán entre la más profunda metafísica sobre el dolor de la muerte y el tema más burlesco y trivial, como el de los maridos cornudos. El estilo también se caracteriza por el contraste, puesto que convive el más culto con el más popular. Los temas serán similares al Renacimiento pero con otro tratamiento, así que se volverá a tratar la mitología, la religión, la vida y la muerte. En cuanto a la métrica, predominarán los sonetos, romances, décimas y silvas. TENDENCIAS LÍRICAS. En la lírica barroca se enfrentan dos tendencias muy diferenciadas, representadas por dos de los más grandes poetas, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, aunque quedando Lope de Vega. El siguiente esquema muestra las diferencias más importantes:
LUIS DE GÓNGORA De ascendencia noble, desempeño diversos cargos eclesiásticos, aunque su rasgo biográfico más comentado es su enemistad con Quevedo. Realizó obras mayores como la Fábula de Polifemo y Galatea, representante del culteranismo más complejo, por su sintaxis difícil y sus hipérbatos. Sus Soledades son de 2.000 versos en silvas, lengua complicadísima, pastoril. También realiza poesí de corte popular, las Letrillas de inspiración popular que se caracteriza por su carácter humorístico y satírico. En sus romances destacan los temas diversos.por ejemplo, en Fábula de Píramo y Tisbe, se caracteriza por la combinación de burla, cultismos y elementos populares, igual que la reflexión juiciosa y expresión vulgar. En sus Sonetos, muy variados: amorosos, burlescos, morales, mitológicos, de circunstancias. El tono puede ser tanto serio o burlesco, igual que el léxico, tanto coloquial e incluso vulgar como culto. FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) En su vida predomina una intensa actividad política, una intriga palaciega, destierro y prisión. Es el representante de la POESÍA CONCEPTISTA, basada en juegos de ingenio. Su poesía se divide en la poesía grave, sus sonetos, de tono desgarrado, temas relacionados con la vida, muerte, tiempo, realizado en un tono pesimista. Su poesía amorosa, neoplatónica e idealizante o burlesca, se vincula a su poesía satírica, realizada contra mujeres, cornudos, médicos… Su lenguaje se caracteriza por los siguientes elementos:
FÉLIX LOPE DE VEGA CARPIO (1562-1635) Está alejado de la polémica entre conceptismo y culteranismo; su poesía se clasifica en:
Su mayor característica es la variedad de tonos, desde el más humano y burlesco al autobiográfico; con un léxico sencillo, metros cortos, paralelismo, villancicos y romances . PROSA BARROCA La prosa barroca continúa las tendencias renacentistas, aunque con ciertas diferencias, pues desaparecen los libros de caballerías y las novelas pastoriles, mientras perduran las novelas picarescas. La más desarrollada será la Prosa destacará la didáctica, aunque será más crítica que enseñanza. Los temas a tratar son muy diversos: historia, política, religión, filosofía... En Narrativa predomina el relato breve, novela corta, al estilo italiano, como las Novelas Ejemplares de Cervantes y la LA NOVELA PICARESCA, la cual mantiene los rasgos con los que la inauguró El Lazarillo de Tormes en el s. XVI:
También es destacable la PROSA DE LOPE DE VEGA, el cual realiza diversas obras siguiendo varios modelos narrativos.
TEATRO BARROCO El pesimismo y la decepción se reflejan en el teatro, mediante el concepto del honor, por el cual se revaloriza la figura del campesino por no tener la sangre “manchada”, la honra campesina. También transmite una fiel defensa de la monarquía, pues la figura del rey siempre aparece como algo positiva, al final e impartiendo justicia. El teatro es una diversión en un momento de crisis: el público va al teatro a divertirse, aunque hay tres tipos bien diferenciados de teatro:
Será el teatro popular el que se configure como el favorito, gracias a la fórmula magistral que logró Lope de Vega (1562-1635) y que transmitió mediante su obra teórica Arte nuevo de hacer comedias (1609). En él sienta las características básicas del nuevo teatro:
Entre sus obras se pueden mencionar sus dramas trágicos, El Caballero de Olmedo los dramas de honor campesino, (Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey); las contemporáneas de enredo amoroso (La dama boba y El perro del hortelano). Lo que ecandilaba a su público era la certeza de un esquema fijo de PERSONAJES, generalmente aparecían los siguientes:
Lope De Vega creó una importante escuela de seguidores, cuyas obras se adentraron en los primeros años del s. XVIII, dado su éxito de público. Los más importantes son Guillén de Castro (El Conde Alarcos), con temas del romancero; Juan Ruiz de Alarcón (La verdad sospechosa) que trata temas morales; y Tirso de Molina cuyas excelentes comedias de enredo aún hoy se representas, como Don Gil de las Calzas Verdes, además de inaugurar un nuevo mito de la literatura española con la creación de la figura de don Juan en El burlador de Sevilla. CALDERÓN DE LA BARCA Es el último de los autores barrocos, su muerte, en 1680, es considerada como la fecha final del barroco. Parte del esquema de Lope, da carácter reflexivo a los personales, sobre todo a uno: largos monólogos, y utiliza un lenguaje más complicado, cargado de metáforas difíciles, antítesis, elipsis... Los temas más habituales son el honor y los celos, pero desde un punto de vista más crítico, como denuncia (El médico de su honra, El pintor de su deshonra, A secreto agravio, secreta venganza); Mitológicos en su faceta de poeta cortesano (Eco y Narciso) y religiosos en El esclavo del demonio. Las comedias de capa y espada se complican hasta extremos casi insostenibles (Casa de dos puertas mala es de guardar, La dama duende) y supera el drama de poder injusto de Lope en El alcalde de Zalamea. Una de sus obras más famosas es la comedia filosófica, La vida es sueño, que trata el conflicto de la predestinación, o el auto sacramental El gran teatro del mundo. |