descargar 43.1 Kb.
|
18.- Las vanguardias: tendencias y características. Ramón Gómez de la Serna. En los primeros años del siglo XX, bajo el nombre de "vanguardia" surge en Europa gran cantidad de movimientos artísticos que se oponen a la tradición estética imperante (simbolismo subjetivista y realismo) y al orden social que la sustenta. Se reacciona contra el mundo de "los mayores", contra los presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos, que habían llevado al desastre (Guerra del 14, con la que concluye la que se llamó "belle époque"). En España, estos movimientos empiezan a conocerse por los años veinte. Dichos movimientos defendían lo irracional y lo infantil, la total oposición al Realismo; proclamación de la autonomía del arte, liberado de compromiso ideológico, valor moral e incluso de sentimiento; apuesta por el mundo moderno (máquinas, grandes ciudades...); búsqueda de nuevas formas de expresión artística y necesidad de liberar al hombre de toda traba política, social y religiosa. Entre todas las vanguardias o "ismos", las que gozaron de mayor fortuna e incidencia en el continente europeo fueron el EXPRESIONISMO (1905), el CUBISMO (1906), el FUTURISMO (1909), el DADAÍSMO (1917), el ULTRAÍSMO (1920), el CREACIONISMO y el SURREALISMO (1924). El EXPRESIONISMO (1905) surgió en los países germánicos. Hace hincapié en la expresión de las emociones interiores en los sentimientos más íntimos del ser humano (frente al "impresionismo" que captaba la realidad conocida a través del sentido de la vista. "Los temas se refieren a la angustia, el miedo, la opresión, el mundo moderno masificado e inhumano. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas [...] y la insistencia en el poder de lo irracional". Se situarían en esta línea cuadros como "El grito" del pintor noruego E. Munich, aunque es algo anterior. El FUTURISMO (Primer manifiesto en 1909) lanzó una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. "¡Matemos el claro de luna!", decían; "un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia", decía MARINETTI, el creador del futurismo. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres, las ciudades se convirtieron en temas predilectos (poemas dedicados a automóviles, a una máquina de escribir...). En el "Manifiesto del futurismo" dicen: "Cantaremos las grandes multitudes agitadas por el trabajo, por el placer y por la insurrección [...]; las fábricas erguidas a las nubes por las retorcidas espirales de sus humaredas; los puentes semejantes a gimnastas gigantes, que cabalgan sobre los ríos, relampagueantes al sol con esplendor de puñales..." El DADAÍSMO (1917). El nombre de Dadá surgió abriendo un diccionario al azar; 'dada' es una voz infantil, un balbuceo; su líder es el rumano TRISTÁN TZARA. Rechazaba no sólo los valores estéticos aceptados, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional. Llega un momento en el que muchos artistas se alejan de Dadá, porque comprenden que no sólo hay que destruir sino construir algo distinto, y de esa ruptura nacerá el SURREALISMO. CREACIONISMO: Los principios del creacionismo fueron difundidos en España por el poeta chileno Vicente Huidobro. El poeta no ha de imitar a la Naturaleza, sino que debe crear él mismo nuevas realidades ("hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol"). Las imágenes no deben describir la realidad, sino construir, inventar una nueva realidad basada en asociaciones que rompan con lo esperable y verosímil. Gerardo Diego decía que la poesía no debería decir nada (como la Música), sino ser el arte de las imágenes múltiples. El SURREALISMO: Se considera su creador al poeta francés ANDRÉ BRETON, quien en 1924 publica su primer manifiesto surrealista ("Surrealismo: Automatismo psíquico por el que nos proponemos expresar verbalmente el funcionamiento real del pensamiento [...] dictado del pensamiento en ausencia de todo control ejercido por la razón y libre de toda preocupación estética o moral [...] El surrealismo se basa en la creencia de la realidad superior de ciertas formas de asociaciones [...] en lo poderoso del sueño"). El surrealismo estuvo influido por las teorías psicoanalíticas y y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Más que una revolución estética, pretende ser un movimiento de liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos (según FREUD) y de las trabas impuestas por la sociedad burguesa (a partir del Segundo manifiesto recibieron el influjo de MARX). Pretenden descubrir y reflejar la auténtica realidad la "superrealidad" (en francés "surrealité", de donde "surrealismo") que está reprimida. De ahí la escritura automática (dejar que la mano vaya anotando lo primero que le dicta la cabeza, por incoherente que pueda resultar), la trascripción de los sueños (escritura onírica; ya que el inconsciente se libera en los sueños), la asociación libre de palabras; en definitiva, la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica. El lenguaje surrealista ("verso libre" y "versículos" con metáforas irracionales, imágenes de tipo onírico, uniones inesperados de palabras, enumeraciones caóticas...) no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones subconscientes. Las imágenes surrealistas están faltas de coherencia y de lógica, y es difícil explicarlas. El poema hay que "sentirlo" más que "entenderlo", captarlo de forma intuitiva, dejarse llevar por sus significados connotativos y por lo que las imágenes sugieran ; ejemplo: "A veces las monedas en enjambres furiosos / taladran y devoran abandonados niños" ("Poeta en Nueva York" de LORCA) CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS DEL VANGUARDISMO: a) ANTIRREALISMO y autonomía del arte. "Supresión de la anécdota". Eliminación de toda nominación directa de la realidad. Hay que desprenderse de cualquier concreción (lugar, quién o qué concretos) que pueda vincular la obra de arte a la realidad. "El artista no 'imita' o 'interpreta' la realidad, sino que la crea, inventado una realidad inexistente: vacas azules, crepúsculos, colores y hasta piedras que cantan..." (C. Bousoño). b) IRRACIONALISMO: IMÁGENES INCOHERENTES, basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración seguida de la escritura automática. Son imágenes que quedan fuera de toda lógica, puramente intuitivas y emocionales, es decir, irracionales. El irracionalismo afecta a todos los recursos expresivos: comparaciones, metáforas, personificaciones, sinestesias... c) Afán de ORIGINALIDAD y EXPERIMENTACIÓN estética: El resultado fue un arte minoritario y muchas veces hermético, sólo accesible a una minoría. El afán de experimentación y el influjo de la pintura lleva algunos a concebir el poema como un objeto visual, de ahí la importancia de la distribución en el espacio de palabras y frases; propuestas de abolición de los signos de puntuación; búsqueda de nuevas formas poéticas como el verso. EL VANGUARDISMO EN ESPAÑA "En 1925, publica Ortega "La deshumanización del arte", ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Entre otras cosas señala el carácter minoritario (las masas no lo entienden) e intelectual del arte. " Pero el verdadero pionero del vanguardismo español fue RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.En su obra destaca la "greguería" que él mismo definía como metáfora + humor. Se basan en diversos procedimientos expresivos: metáforas, personificaciones, seudoetimologías, refranes, desautomatización de frases hechas... ("Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba", "De la nieve caída en el lago nacen los cisnes"). " El libro de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ "Diario de un poeta recién casado" es un libro capital en la lírica española contemporánea. El "Diario" rompe definitivamente con el modernismo finisecular y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas más características: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, enumeraciones caóticas, uso del collage, etc. "Ecos FUTURISTAS se observan en poemas dedicados a los deportes (poemas al fútbol de Gerardo Diego y Alberti; poemas al ciclismo de Alberti), poemas dedicados a personajes del cine (poema de Alberti a Búster Keaton, famoso cómico del cine mudo), poemas dedicados o objetos técnicos (el de Pedro Salinas a la máquina de escribir). "Pero los movimientos vanguardistas más importantes en España fueron el Ultraísmo y el Creacionismo. El ULTRAÍSMO fue "fundado" en 1918 por Cansinos Asséns y Guillermo de la Torre. Se formó con elementos futuristas y dadaístas, a los que añadió ciertas innovaciones visuales en la disposición de los versos, hasta llegar al caligrama. Sólo respetan a Góngora como poeta puro; aspiran a una literatura intranscendente, sin ninguna finalidad moral o política; los poemas se convierten en una sucesión de metáforas. El propósito del CREACIONISMO, según el chileno VICENTE HUIDOBRO, su creador, era "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". No pretenden reflejar o imitar ninguna realidad, sino "crear" ("inventar") una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector; "crear lo que nunca veremos" diría GERARDO DIEGO, su máximo representante español. Dos recursos fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes a semejanza del cubismo, que descomponía la realidad en formas geométricas sin referentes reales, basadas en relaciones inusuales o en puras asociaciones fónicas; y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página. "El SURREALISMO fue, de todos los vanguardismos, el que dejó una huella más fuerte, por su impacto en los poetas de la Generación del 27. A su influjo se deben libros como "Sobre los ángeles" de ALBERTI, "Poeta en Nueva York" de LORCA, o "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor" de ALEIXANDRE. "En los años cuarenta recogen la antorcha de las vanguardias y se sienten sus herederos los "POSTISTAS" y el "GRUPO CÁNTICO" (nombre de la revista en la que escribían unos poetas cordobeses), en contra de las tendencias dominantes de poesía "arraigada" y poesía "desarraigada" de la época. Ramón Gómez de la Serna BIOGRAFÍA Ramón Gómez de la Serna (18881963), periodista y escritor, figura clave de la Vanguardia, nació en Madrid, hijo de un ilustre jurista, y murió en Buenos Aires. Nací, o me nacieron, el día 3 de julio de 1888, a las siete y veinte minutos de la tarde, en Madrid, en la calle de las Rejas, número cinco, piso segundo. Así comienza uno de sus libros más significados, Automoribundia. Como era hijo de un ilustre hombre de Leyes, fue presionado en su familia para que estudiara Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo y la literatura. Pronto se dio a conocer como escritor gracias a sus brillantes artículos publicados en los principales periódicos y revistas. Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club (la sucursal hispana del club de escritores más importante del mundo). En 1915 fundó la tertulia del café Pombo, en la que ejerció de abeja reina del panal de literatos y artistas que allí se congregaba y del que dejó constancia plástica el pintor José Gutiérrez Solana. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española (1936) tuvo que exiliarse en Argentina y se fue a Buenos Aires, de donde no regresó más. Allí, a pesar de no participar en política, sufrió las consecuencias de la caída del general Perón. Falleció en Buenos Aires. Hoy sus restos descansan en el Panteón de los Hombres Ilustres, en la Sacramental de San Justo, en la misma fosa que el escritor romántico y periodista Mariano José de Larra (18091837). Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Peculiar y original a él se debe la creación de la greguería. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Fue un nihilista que ante la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir respondió con la extravagancia casi esperpéntica. OBRAS Fue un autor prolífico que escribió más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico y de la greguería, que él mismo definió como “metáfora más humor”. Autor incatalogable, escribió siempre con ingenio y brillantez, con la seguridad de que cualquier texto, por breve e insignificante que parezca, puede ser una genial obra literaria. La literatura de Gómez de la Serna es la frontera donde termina la sequedad y la adustez de los prosistas de la Generación del 98 y renace el humorismo: un territorio nuevo, regado por la fantasía y el humor. La greguería es el arte de captar lo efímero. La greguería afirma una tendencia propia de la literatura y el arte contemporáneos: la ruptura con la solemnidad y el gusto por la parodia de las convenciones. Entrando en fuego: santas inquietudes de un colegial (1904) Morbideces (1908) La utopía (1909) El concepto de nueva literatura (1909) El lunático (1912) Greguerías (1917) Greguerías selectas (1919) Ramonismos (1927) Donde describe su estética. Novísimas greguerías (1929) Ismos (1931) Total de Greguerías (1953) BIOGRAFÍAS: Oscar Wilde (1921) Goya (1928) Efigies (1929) Retratos contemporáneos (1941) Automoribundia (1948) Autobiografía donde el autor se encuentra a sí mismo más interesante que a cualquiera de sus personajes y sostiene el interés del lector por medio de sus propias vivencias. OBRA DRAMÁTICA El ruso (1913) El doctor inverosímil (1914) Gollerías (1926) El rastro (1931) OBRA NARRATIVA La viuda blanca y negra (1917 El incongruente (1922) El secreto del acueducto (1922) La quinta de Palmyra (1912) El novelista (1924) Cinelandia (19251926) El torero Caracho (1926) Seis falsas novelas (1927) La mujer de ámbar (1927) La nardo (1930) El hombre perdido (1946) Las tres gracias (1948) La gregería Greguería (del griego = lenguaje ininteligible, incomprensible: Hablar en griego) significa agudeza, imagen en prosa que presenta una visión personal, sorprendente y a veces humorística, de algún aspecto de la realidad, y que fue lanzada y así denominada por el escritor Ramón Gómez de la Serna en 1912. El autor eligió el término greguería por su valor eufónico. El significado original es ‘gritería confusa’: Confusión de voces altas y desentonadas. Es un género breve, próximo al epigrama y a la captación súbita de una imagen cuya gracia reside en la transgresión de la lógica previsible. También puede asociarse al chiste. Gómez de la Serna define a la greguería humorismo + metáfora: 'el atrevimiento a definir lo que no puede definirse', es un 'telegrama poético'. Agudeza o imagen expresadas brevemente y en prosa, en las que se plasma una visión de la realidad sorprendente y con frecuencia crítica y humorística. Por su brevedad, se vincula también con el haiku japonés (composición poética que destaca por su concisión y su poder evocativo: consta de tres versos no rimados, de cinco, siete y cinco sílabas). Gómez de la Serna definió su estética en Ramonismos (1927), y uno de los elementos que la compusieron es la greguería o arte de captar lo efímero. Ejemplos de greguerías Las sandalias son los bozales de los pies. La pistola es el grifo de la muerte. En las cejas tachó algo la naturaleza. La lechuga es toda enaguas. La leche es sueño batido. En la noche helada cicatrizan todos los charcos." Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo. Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio. La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte. El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño. Aparecen días tan húmedos que hasta los tenedores sienten reuma. ¡Oh!: puñetazo por sorpresa en un ojo de lo escrito. Las románticas se tocaban un bucle como si hablasen por teléfono con ellas mismas. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Revista de Occidente», así como Ramón Gómez de la Serna, Rafael Cansinos Sáenz, Guillermo de Torre y algunos jóvenes de la Gen´27,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Las golondrinas entrecomillan el cielo»; «Las pasas parecen uvas octogenarias» | ![]() |