P RUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Orden 4879/2008 de 21 de octubre de 2008, de la Consejería de Educación (B.O.C.M. 10.11.2008)
| | CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2009 | Fecha: 1 de Junio de 2009 de 16.00H a 17.30H
| | INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
| _____________________________________________________
|
|
| DATOS DEL ASPIRANTE
| CALIFICACIÓN
| APELLIDOS: ………………………………………………………………………….
NOMBRE: ………………………………………..…
Nº documento de identificación:……………………
| De 0 a 10
(Sin Decimales)
………………
|
|
| PARTE COMÚN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA |
INSTRUCCIONES
| Entregue esta hoja al finalizar esta parte de la prueba de acceso.
Mantenga su documento de identificación en lugar visible durante la realización del ejercicio (D. N. I. ; Pasaporte; )
La duración máxima del ejercicio será de UNA HORA Y MEDIA (1 hora y 30 minutos).
Lea detenidamente los textos, cuestiones o enunciados. Realice primero aquellas cuestiones que tenga seguridad en su resolución.
Cuide la presentación y escriba la respuesta o el proceso de forma ordenada, con grafía clara y con corrección ortográfica.
Una vez acabado el ejercicio, revíselo meticulosamente antes de entregarlo.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
| La valoración total es de 10 puntos.
Se indica a continuación la puntuación de cada una de las cuestiones que componen la prueba:
Capacidad de reconocer por sus características la tipología textual del texto propuesto: 2 puntos.
Capacidad de resumir el texto presentando tanto las ideas principales como secundarias de forma coherente y ordenada: 2 puntos
Capacidad de dar la opinión sobre el tema propuesto presentando argumentos donde se defienda lo que se plantea: 2 puntos
Capacidad de analizar la sintaxis: 2 puntos.
Capacidad de explicar las principales características y autores de la lírica renacentista española: 2 puntos.
En la VALORACIÓN final se tendrá en cuenta LA CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA
| CUESTIONES de la PARTE COMÚN: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
|
TEXTO
En nuestra vida cotidiana se emplean a menudo expresiones con un significado concreto, sin pararse a pensar en su lejana procedencia ni en su sentido originario. Así, cuando decimos de un joven vigoroso que “está hecho un hércules” o que hemos visto a tal persona enfadada y “parecía una furia” cuando para resumir los atributos físicos de una mujer afirmamos que es “una venus” o cuando hablamos de los excelentes cualidades de anfitrión que posee un amigo nuestro, estamos utilizando, probablemente sin ser conscientes de ello, unos nombres que la imaginación de un pueblo creó hace muchos años para designar a sus dioses y héroes; se está recurriendo, en suma, a la mitología clásica, ese impresionante legado de la cultura grecolatina, cuyo influjo llega hasta nuestros días.
Pero no es sólo ni especialmente en el lenguaje coloquial donde podemos rastrear las huellas de esta influencia. También, en la ciencia: si miramos al cielo y tratamos de distinguir los astros, estrellas y planetas, los nombres que acudirán a nuestros labios serán, en su mayoría, los de otros tantos dioses y diosas cuya historia imaginaria fue descrita en los más mínimos detalles […].
En el terreno de la literatura y las bellas artes las referencias a los mitos clásicos y a los de otras culturas aparecen una y otra vez, bajo formas diversas, en todas las épocas. Una de las obras más importantes de la narrativa contemporánea lleva el título de Ulises, y su autor, el irlandés James Joyce, se inspiró en el héroe griego para escribir la epopeya cotidiana de un hombre del siglo XX.
La mitología clásica, por tanto, está presente de una u otra forma en el mundo actual. Y no podía ser de otra manera, pues se trata de uno de los componentes que han modelado la historia de nuestra cultura, contribuyendo a perfilar la concepción humanística de Occidente”.
(Rodríguez Adrados. Dioses y héroes: mitos clásicos)
1ª.- Analice las características lingüísticas del texto propuesto. ¿Qué tipo de texto es?
2ª.- Resumen del texto.
3ª.- Exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia de la mitología clásica en cualquier aspecto de la sociedad actual.
4ª.- Analice sintácticamente la siguiente oración:
Me gusta mucho que la mitología grecolatina que se estudia en la clase de Cultura clásica exponga con claridad la vida de los dioses.
5ª.- La lírica renacentista española.
|
DEFINITIVO: 03/06/2015
Parte COMÚN: Ejercicio de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / 1 de Junio de 16,00 a 17,30.
|